Category Archives: Libros y literatura

8 March 2013

El año de la democracia

Entrevistamos a Germán Ferrari, el autor de 1983, un libro que acaba de publicar Editorial Planeta que recorre con detalle el año del retorno de la democracia. Doce meses fundamentales en la historia moderna argentina.

-¿Cómo y por qué nació la idea del libro?
-Cuando estaba investigando para mi libro ?Símbolos y fantasmas?, me cruzaba con acontecimientos que ocurrieron en 1983. Después de su publicación, en diciembre de 2009, comencé a pensar temas posibles para un próximo libro y aquellos encuentros con hechos del ?83 me llevaron a reflexionar sobre la necesidad de reflejar en una investigación cómo fue el desarrollo de ese año clave, de enero a diciembre: el último período de la dictadura; la efervescencia de las campañas partidarias; las elecciones del 30 de octubre, con la victoria radical y el desconcierto peronista ante la derrota; la asunción del gobierno de Alfonsín el 10 de diciembre y los primeros días de gestión. Y al hacer un rastreo rápido de los libros relacionados con ese período me di cuenta de que no había ninguno que condensara de manera integral la importancia del ?83 en la historia contemporánea argentina.

-¿De qué se trata 1983?
-El libro está dividido en nueve capítulos. Cinco de ellos, los que llevan número impar, siguen un desarrollo cronológico de los acontecimientos políticos del ?83. Los otros cuatro, los pares, corresponden a ejes temáticos, que pueden leerse de manera independiente del orden establecido: cómo vivieron algunos exiliados ese año; la actividad de los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, desplegada en los partidos políticos y los movimientos sociales; la cultura, el espectáculo y el fútbol durante ese año; y el papel del periodismo gráfico (diarios y revistas) en esa época de transición.

-¿Cómo fue el proceso de investigación?
-Podría afirmar que el proceso de investigación comenzó en el mismo ?83, cuando yo tenía 13-14 años, y juntaba diarios y revistas de la época, panfletos, boletas electorales… y despertaba mi interés por la historia y la política argentinas. Ese archivo incipiente se incrementó con el paso del tiempo, hasta que la idea de hacer el libro maduró y retomé aquella recolección de material. El proceso de investigación fue apasionante, desde la búsqueda bibliográfica y de material de archivo, hasta las entrevistas (alrededor de 60) con protagonistas de aquel año. La inmensa mayoría accedió a dar su testimonio, creo que porque 1983 representa un año muy sentido para todos, más allá de las ideas políticas que defendían o que defienden.

-¿Qué cosas te sorprendieron más de aquel año cuando lo fuiste investigando?
-Más que sorpresa, ratificación de algunas sensaciones y pareceres, y la comprobación de hechos que conocía: la importancia de la militancia juvenil; el papel deplorable de parte del periodismo que avaló la dictadura y luego se adaptó a la democracia; la supervivencia de sectores reaccionarios en partidos políticos, medios de comunicación, Iglesia, etc; el descubrimiento de gran parte de la sociedad ?que había preferido mirar para otro lado? de los crímenes de la dictadura, la existencia de centros clandestinos de detención y de cárceles repletas con presos políticos; la actualidad de algunos de los grandes temas de debate en ese período, como el terrorismo de Estado y sus secuelas, la democratización de la Justicia, las repercusiones de la derrota en Malvinas, las negociaciones por la deuda externa, la violencia en el fútbol, el rol de los medios de comunicación en una sociedad democrática y las inundaciones en varias provincias, entre otros.

-Ahora que ya terminaste el libro, ¿Cuál es tu opinión sobre aquel año?
-A tres décadas de distancia de 1983, sería una excelente ejercitación de la memoria colectiva de los argentinos reconocer los cambios producidos en el país, en América latina y en el mundo, y destacar la importancia que aquel año tuvo para nosotros, por todo lo que implicó la derrota de la dictadura más sangrienta y la valoración de la conquista definitiva de la democracia, como un concepto que debe ser preservado y profundizado a la vez.

Leer Más
26 December 2012

Lanata x Luis Majul

Algunos apuntes de la biografía “Lanata, secretos, virtudes y pecados del periodista más amado y más odiado de la Argentina”, de Luis Majul:

1) Se trata de una biografía íntima sobre Lanata. Si bien ya conocía bastante de su carrera, hay varios datos sobre él que me sorprendieron. Uno fue su adicción a la cocaína que hasta hace pocos años lo condenó a tomar religiosamente 8 gramos diarios (!) durante más de una década. Lanata cuenta detalles sobre cómo tomaba, su recuperación en una clínica de los Estados Unidos y el autor pregunta sin pudor ni límites.
También hay detalles sobre su infancia desdichada en Sarandí con una madre postrada en una silla de ruedas sin poder hablar ni moverse y un Lanata obligado a ser adulto a los ocho años. A partir de allí, surge un hombre que siempre termina escapando de todos lados y se convierte en una imparable máquina de ideas y proyectos que no descansa nunca.
Su vida íntima también incluye temas como el dinero (que así como entra, lo gasta sin pausa), su precaria salud, sus caprichos y sus múltiples aventuras con las mujeres con un Lanata vestido con Versace, desprolijo y hambriento. Allí desfilan nombres y anécdotas con famosos (Fito, Charly) ideales para alimentar el puterío que tanto gusta en los pasillos y redacciones periodísticas.

2) Lanata es un animal periodístico que a los ocho años ya era su propio editor: para una tarea escolar debía contar quién era el escritor Conrado Nalé Roxlo y él no tuvo mejor idea que agarrar la guía telefónica y llamarlo a la casa. Después tocó todas las cuerdas que tenía para tocar: trabajó en la mítica Radio Belgrano de los ´80 y en El Porteño. Fue uno de los fundadores de Página/12 y tuvo la personalidad suficiente para impregnarle su estilo y creatividad, cruciales para su éxito. Hizo grandes programas de Radio (Hora 25 y Rompecabezas), la revista Veintiuno y televisión con Día D y Detrás de Las Noticias. También documentales, varios libros y el ruidoso fracaso de Crítica. Hoy trabaja en los tres principales medios del Grupo Clarín.
Todo lo que hizo siempre estuvo apuntalado por estoicos periodistas que se ponen el disfraz de colaboradores e investigan los datos para sus notas y hasta se convierten en pacientes secretarias todo terreno que lo deben soportar las 24 hs. (no es casual que, en general, sean siempre mujeres).

3) En el último capítulo Majul se viste de abogado del diablo y tirotea a Lanata en un un diálogo sincero y por momentos incómodo. El autor del libro no deja tema sin preguntar: el abrupto cierre del diario Crítica, su relación con el poder y los anunciantes, la venta de Página/12 a Clarín, el dinero, las durísimas peleas en público con otros periodistas, sus encuentros con Héctor Magnetto, su polémico desembarco en el Grupo Clarín, etc. Lanata se defiende siempre con su sus argumentos que a priori resultan razonables, pero que según otros testimonios, muchas veces son inexactos o exagerados. Cuando las contradicciones son evidentes, manda a cagar a todos. Ese es Lanata, alguien mucho más cerca al hombre que el libro termina mostrando. Un tipo generoso y también egoista, con un par de errores y agachadas, pero que puede mostrar a cambio varias ideas rupturistas que lograron correr la vara en la industria de los medios, tanto en gráfica como en radio y TV. No es poca cosa, en una industria periodística estancada y, en general, acostumbrada a la mediocridad y la chatura. Nada justifica sus pecados, que en todo caso, deberá (o no) rendir frente a sí mismo o su círculo íntimo.
En general el periodismo lo usa como un chivo expiatorio moral y él se presta a eso. Se lo acusa a Lanata de ser puro ego pero, se sabe, en el periodismo actual el ego es moneda corriente. Otros tienen mucho ego y no logran ni se animan a generar ni el tres por ciento de lo que él genera, ni en repercusión, ni en negocio ni en audiencia. Lo cierto es que la diferencia entre él y el resto es abismal. Lanata nunca pasa desapercibido y eso ya de por sí es un gran mérito para ser periodista. Y para ser completamente justos al juzgarlo, habría que bucear entre las vidas de los cuatro o cinco periodistas más importantes de los últimos 30 años para comparar actitudes, contradicciones y errores. ¿Quién se animaría a tirar la primera piedra en el periodismo? Muy pocos.

4) El libro salió en el momento justo. La figura de Lanata se encuentra en su punto más alto de popularidad por ser el catalizador elegido por el Grupo Clarín en su feroz pelea con el gobierno por la Ley de Medios. La jugada del Grupo salió bien. Él solo cumplió una doble tarea: por un lado ser el cañon desde donde salieron los misiles más certeros al gobierno (el caso Boudou, Moreno, Delía, etc.) y por el otro un para-rayo depositario de las críticas más feroces desde los medios oficialistas como 678, Duro de Domar, Tiempo Argentino, etc.
Ya es sabido el excelente olfato de Majul para este tipo de textos sobre los temas calientes. Lo hizo en su momento con “Los dueños de la Argentina” 1 y 2 y “Las máscaras de la Argentina” en aquellos años menemistas y más acá en el tiempo, con “El Dueño” y “El y ella”, sobre el patrimonio y los negocios de los Kirchner. Todos fueron best seller. Seguramente este de Lanata también sea un éxito de ventas por lo antes dicho y también porque es el libro perfecto para llevarse de vacaciones. Además es el primer título de “Margen izquierdo”, la nueva editorial del autor (distribuye Planeta).

5) El libro se lee de un tirón. Majul escribe como habla: rápido y claro. Va al punto y no pierde tiempo en decir lo que quiere. Por eso las 440 páginas del libro se terminan en dos o tres días. Pero la velocidad del autor también lo hace tropezar con sus propios párrafos. A lo largo del libro, se repiten varios errores de edición, como los mismos datos y testimonios, tanto de Lanata como de otros entrevistados. La agitadísima vida de Lanata hizo que emprendiera una enorme cantidad de proyectos periodísticos y por momentos no pude mantener un orden cronológico porque Majul va y viene en el tiempo en un mismo capítulo.

Leer Más
18 December 2012

Los libros de 2013

Las principales editoriales ya están trabajando en los libros que leeremos durante 2013. Por el lado de Random House (Sudamericana), publicarán Otro Romances turbulentos, de Daniel Balmaceda, pero esta vez el historiador best seller se mete en la vida de escritores.
En febrero saldrá la biografía de Amalita Fortabat, escrita por la dupla Marina Abiuso y Soledad Vallejos.
Saldrá también el nuevo libro de Fernando Savater, Lugares con genio y Dictadoras, de Rosa Montero.
Para mitad de año también tendremos la biografía del empresario oficialista Diego Gvirtz, cuya empresa PPT produce el polémico 678, TVR y Duro de Domar, entre otros programas de TV. El libro tiene un condimento atractivo, ya que sus autores son dos ex Duro de Domar: Fernanda Iglesias y Gustavo Noriega.

Ediciones B lanza en enero la “Antología de humor. Para sobrevivir al nazismo, racismo, autoritarismo, antisemitismo” de Rudy y Eliahu Toker, quienes reunieron chistes, frases, situaciones cómicas y diferentes textos.

También se cocina una biografía del actual presidente de River Daniel Passarella, escrita por uno de los periodistas que más información maneja sobre el club de Nuñez.

Leer Más
28 November 2012

Adelanto Cerati en primera persona

La periodista especializada en rock Maitena Aboitiz vuelve a la carga, esta vez con un libro sobre Gustavo Cerati.
Se trata de una reconstrucción detallada del pensamiento del líder de Soda Stereo, surgida a partir de una exhaustiva investigación periodística que recoge sus testimonios de diferentes medios entre la grabación de ?Colores Santos? en 1992 y la presentación de ?Fuerza Natural?, en 2010. Textuales del músico donde da a conocer la génesis de cada uno de sus discos como solista, el proceso de composición de sus canciones más destacadas, las experiencias que inspiraron sus creaciones y su personal mirada del mundo. Tampoco se dejan de lado los últimos discos de Soda, como la famosa despedida (“Gracias Totales”) y su regreso con una gira maratónica por América Latina.

Maitena analizó cientos de entrevistas, ensayos y artículos periodísticos, además de haber accedido al archivo de prensa exclusivo de Gustavo, compartido generosamente por la familia Cerati en apoyo a su tarea.

?Gustavo siempre ha sido muy importante en mi vida, incluso desde antes de conocerle, por infinitas razones, pero sobre todo porque en mi opinión es el músico de rock más grande de habla hispana?¨ dice Shakira, en el prólogo del libro, que sale a la venta en diciembre por Ediciones B.

Leer Más

27 November 2012

Adelanto Otra vuelta

En diciembre sale el nuevo libro “Otra vuelta a la economía”, del ex ministro de economía Martín Lousteau, luego del exitoso “Economía 3D”. Esta vez lo acompaña el periodista Sebastián Campanario.

Leer Más
14 November 2012

Fontanarrosa siempre vuelve

Vuelve el Negro Fontanarrosa. Cinco años después de su muerte y en medio de un litigio judicial familiar por los derechos de sus 75 libros más otro inédito, la editorial Planeta acaba de reeditar algunos de los libros más famosos del genial escritor y humorista Roberto Fontanarrosa. La colección por ahora consta de cinco títulos (“La mesa de los galanes”, “Area 18”, “No sé si he sido claro”, “El mundo ha vivido equivocado” y “La gansada”) a $80 cada uno. Pero la editorial promete más libros para el año próximo.

Hoy el periodista Ezequiel Fernández Moores recuerda al Negro en esta fantástica columna en La Nación: “Parrilla Fontanarrosa”

En pleno Mundial de Estados Unidos, el Negro Fontanarrosa, último en una larga fila, hambriento y desesperado por la cantidad de gente que había en los pocos restaurantes que quedaban abiertos esa noche en Dallas, respiró aliviado al ver a César Menotti ofreciéndole un lugar en su mesa. “Viste lo que es esto”, le dijo el Negro, según contó Menotti a la revista Sudestada. Y siguió: “Vos no sabés lo que acabo de averiguar. No sé si me lo van a publicar. Parece que lo de Kennedy es mentira. A Kennedy no lo mataron. Cuando conoció Dallas se suicidó”. Cuatro años después, en Francia 98, la sensación era otra vez de hambre y desesperación. Amanecía y Horacio Pagani seguía sin acertar el camino para volver a París. En cada bajada equivocada, el auto quedaba bloqueado por miles de hinchas que celebraban el título cantando “Allez la France”. El Negro, copiloto inútil, con un enorme mapa de Francia desplegado, rompió el silencio: “Muchachos -nos dijo a Pagani y a mí, que dormitaba en el asiento trasero-, creo que cruzamos la frontera, escuché hablar en alemán”.  

Leer completa

Leer Más