Category Archives: Libros y literatura

23 February 2007

El Zar Romay

MemoriZar se llama el libro de memorias y fotos de Alejandro Romay, que acaba de salir justo cuando el protagonista acaba de cumplir 80 años. Apodado “el Zar de la TV”, Romay (las letras invertidas de Mayor, su verdadero apellido) cuenta ricas anécdotas sobre los inicios de la TV, la radio, el teatro, Canal 9 y Radio Libertad (era el dueño) y el mundo siempre particular del espectáculo. El libro va desde los inicios en Tucumán hasta la actualidad, pasando por ejemplo, cuando era locutor en Radio El Mundo y una noche le tocó presentar a Eva Perón, a quien define como ?una mujer dura, implacable para denostar al enemigo y entrañable para identificar al amigo?.
Romay sin dudas fue un tipo de medios, un emprendedor y descubridor de figuras como Natalia Oreiro y una lista interminable de programas de Tv que hoy son un clásico (los almuerzos de Mirtha, Hola Susana, Grandes Valores del Tango, las novelas de Migré). Un empresario de los que tal vez ya no queden, con todas sus virtudes y defectos.
Una anécdota que cuenta Romay:

?Un sábado estaba controlando la emisión de ?Sábados de la Bondad? desde la ?pecera? ?como se llamaba en la jerga a ese gran ventanal en el que operaban los técnicos y que daba al estudio-, cuando vi entrar a Mirtha Legrand y Daniel Tinayre, muy buenos amigos? Les conté a ambos la idea que tenía el directorio del Canal acerca de ese programa consistente en almuerzos diarios, de Lunes a Viernes. A ?Chiquita? se le iluminó la cara: le pareció fantástico. Daniel empezó a poner excusas: que todos los días no, que era muy cansador, que quiénes irían al programa y otras cosas sin demasiado sentido que me hacían pensar que, en realidad, a Daniel no le interesaba mucho la idea. Finalmente lo convencí, con el apoyo de Mirtha, que estuvo más que entusiasmada desde el primer momento??

romay1.jpg

MomoriZar (Editorial Tiempos Editoriales), 250 páginas.
La recaudación de las ventas del libro será a beneficio de la Casa del Teatro.

Leer Más
21 February 2007

Casero para leer

Ya todos saben que Alfredo Casero se fue a San Luis a cultivar alfalfa y miles de notas cuentan como el actor dio un cambió rotundo en su vida? Pero, la verdad, no es muy sorprendente si recordamos que es el actor cómico que se caracterizó siempre por las rupturas, por innovar y por ese humor que roza la locura, el sin sentido.
Claros ejemplos son Cha- Cha- Cha; Su canción Shimauta (se acuerdan que entró en el disco oficial del Mundial 2002 ¿?? Si, donde Bielsa no puso a Crespo y Batistuta juntos y perdimos, ese, ese mundial); El programa del 13 que duró una emisión en 2006; Y la que todos entonamos ?De anchoas, de muzzarella con palmito??.
Bueno, ahora lo nuevo: Lo nuevo viejo, tendríamos que decir porque reeditó su libro ?Un tranvía llamado Vaporeso? que cuenta la vida de una especie de general y sus aventuras con tigres, indios y hasta el rock. Con fragmentos muy surrealistas, mucha imagen caótica, juego de lugares comunes y frases que sacan del letargo al lector a cada rato, Casero divierte como hace una década cuando sacó el libro.

(?) ?¿Cómo van a saber ustedes, indios, inciviles, bestias, come bananas, que yo los estoy insultando, como si de mi boca salieran fuegos, rayos, hachas y toda la mierda es que comen vegetariana??

Ejemplar perfecto para no dormirse en el subte, colectivo o bicicleta? para quién todavía no se tomó vacaciones o para el que trabaja en un local y tiene esos días tranquilos en donde el reloj da 126 vueltas en una hora? Para ellos, 126 hojas a disfrutar por vuelta?

Gabriela Larralde

Acá pueden leer una nota de Rolling Stone y bajar un capítulo gratis.

vaporeso.jpg
Leer Más
15 February 2007

El Diego online

Mi libro de Maradona “Vivir en los medios” ya se puede comprar online en el sitio de la editorial Marea, sin recargos ni gastos de envío. Un par de clicks y lo tenés en la puerta de tu casa. Se puede pagar de varias formas ($35). Los amigos y conocidos ya no tienen excusas.

Cinco mil personas ya tienen su capítulo. ¿Todavía no lo bajaste? Hacelo gratis acá.

Comprar el libro acá.

libroonline.jpg

En la foto, el periodista Daniel Arcucci entrevista a Maradona en una pileta de Cuba (colección privada de Arcucci)

Leer Más
13 February 2007

Fernández

broli.jpg

El periodista Juan José Panno acaba de publicar un libro que recopila cuentos futbolísticos y de otros deportes. Escriben entre otros, Ariel Scher, Daniel Lagares, Eduardo Maicas, Pablo Vignone, Walter Saavedra, Carlos Ferreira, Cristian Garófalo, Marta Merkin, Néstor Gabetta y Claudio Morresi, el actual secretario de Deportes de la Nación. El libro se llama ?Pelotas chicas, pelotas grandes?, en honor a la famosa frase de un locutor que interrumpía a los gritos las transmisiones futboleras para promocionar una casa de deportes: ?Pelotas chicas, pelotas grandes? que pelotas tiene Fernández!?

Jorge Búsico aportó con un cuento sobre rugby que se puede leer entero en su blog.

Editorial Colihue, $12

Link: Colihue

Leer Más
8 February 2007

El gran golpe

meneses.jpg

Antes de irse de vacaciones a su país, el periodista y escritor portátil chileno Juan Pablo Meneses me invitó un café. Pero más me sorprendió que esta vez no se olvidó su libro de crónicas “Equipaje de mano” (Seix Barral, 2005). Ya voy por la mitad y por supuesto, lo recomiendo. Charlamos casi tres horas de temas relacionados al periodismo, nos prometimos hacer algo juntos y desapareció fumando tras alguna historia de Plaza Italia.
Me contó que en marzo pasado estuvo en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca, en España, dando una charla sobre crónicas. Que la desgrabaron e hicieron un libro. Que saldrá a la venta en poco tiempo. Pero que está disponible en PDF y completo y gratis, para que cualquiera que quiera leer las 72 páginas pueda hacerlo. El texto es muy bueno. Sólo le falta esa tonada tan Meneses, mezcla de chilena y porteña; con una sonrisa irónica constante, como si todo fuera un gran chiste.
Meneses explica algunos trucos para escribir una buena crónica y la compara con dar un gran golpe. Como si fuese Pampita en FTV, al libro le pusieron “Un día con Juan Pablo Meneses”.

“Estoy convencido que escribir una crónica periodística equivale a dar un gran golpe. Pero no me refiero al simple ?golpe periodístico?, tras el cual corren diariamente millones de reporteros del mundo en busca de una exclusiva efímera. Cuando hablo de un gran golpe pienso en asaltantes de bancos, desvalijadores de cajas fuertes, ladrones de piezas de museo. El cronista debe buscar eso mismo: quedarse para sí con un valioso botín”.

Bajar libro en PDF (1,1 MB)

Links:
Blog JP Meneses
Equipaje de Mano
Crónicas argentinas (Clarin.com)
Periodista portátil (El País, Madrid)

Leer Más
18 January 2007

El Perfume

Lo del año pasado con Truman Capote debe haber servido de algo en la industria editorial. Recordemos: la película sobre el libro A Sangre Fría fue furor: Philip Seymour Hoffman ganó el Oscar a mejor actor, mucha prensa… una verdadera Capote Manía en los medios. Pero… por aquellos días en la Argentina no se conseguía el libro. Como contamos en eBlog, Editorial Sudamericana se había “olvidado” de reimprimir nuevas ediciones. A la salida del cine, la gente iba derechito a las librerías (que en muchos complejos están en el mismo lugar) a pedir el libro y nada. Sudamericana recién sacó una nueva edición al mes y medio del estreno de la película.

Pero ahora, a pocos días del estreno de la película El Perfume, la historia de un asesino (basada en el famoso libro de Patrick Suskind que vendió 12 millones de ejemplares desde 1985), la novela ya está en la mesa de “novedades” de las principales librerías. Y, por supuesto, a un precio muy superior al de unos meses atrás, cuando se conseguía por $5 en la mesa de saldos y usados.

elperfumeafiche.jpg

-Libro El Perfume (wiki)
-Película El perfume (wiki)
-Trailer película (YouTube)

Leer Más
17 January 2007

El marketing al desnudo

El periodista Rodolfo Barros (ex editor de la sección negocios de la revista Veintitrés) acaba de lanzar un interesante libro: “La Marca del deseo” (Ed. Del Nuevo Extremo).

-¿Cómo y cuándo nació la idea del libro?
-Como la mayorìa de las ideas, ésta es el resultado de un proceso, no de una “iluminación”. Hace más de una década que escribo para distintos medios sobre economía y negocios. Una vez, en 1998, me enviaron a Miami a cubrir una convención de compañías que venden equipos de informática y allí un alto gerente de una importante transnacional, me dijo: “Rodolfo ¿sabes cuál es la diferencia entre los que trabajan en marketing y los vendedores? Que los de ventas por lo menos saben cuándo mienten”. Más allá de este chiste (muy conocido en el ambiente de negocios) como cualquier persona estoy cansado de los dobles discursos y no me refiero a los políticos, me refiero al discurso de las marcas que nos dicen una cosa y hacen otra.
-¿Qué te propusiste demostrar?
-Precisamente, que las marcas, que tan impolutas son pensadas por sus creadores (los gerentes de marketing) también tienen un doble discurso y que además, tienen un conocimiento inmenso sobre nosotros que muchas veces es mal utilizado. Una cosa es el marketing como herramienta para mejorar un sistema de comercialización y otra muy distinta es el curro. Permitime contarte algo más. Hace poco me prguntaron ¿Los consumidores somos cada vez más ingenuos? No, es todo lo contrario.
Particularmente, los argentinos comenzamos a solicitar más información sobre los productos a partir de 1998 cuando comenzó la depresión económica. Luego, en la crisis de 2001-2002, perfeccionamos nuestros poderes de comparación entre las góndolas. El problema, es que las grandes gerencias de marketing de las grandes compañías saben mucho sobre nosotros: tienen mejores encuestas que cualquier político y más estudios antropológicos y sociológicos que cualquier universidad. Ese conocimiento, es utilizado para sacarnos más plata.
-¿Cómo ves a las marcas en gral. acá y afuera? ¿Hacia dónde van?
-En general no hay muchas diferencias en lo que hace a las tendencias del branding (construcciòn de marca) aquí o afuera, por dos razones. La principal es que en la década pasada la economía argentina se extranjerizó y entonces, las empresas traen de afuera lo mismo que hacen afuera con alguna “tropicalización” para adptarlo aquí. Por otra parte, las marcas argentinas, por lo general, son manejadas por gerentes de marketing que se forman en escuelitas de negocios que son bolsas de trabajo de lujo, en las cuales se aprende lo que se hace afuera.

por un lado está cada día más de moda el llamado “marketing responsable” o “ético” (como si hiciera falta remarcar que uno hace las cosas bien, no? je) y por el otro, existen todas estas prácticas descriptas en infinidad de libros (No Logo a la cabeza, ahora el tuyo)… cómo hace el consumidor para protegerse? cuál es la actitud que debe tener frente a toda la invasión publicitaria, promos, mkt, acciones de guerrilla, etc?
-Bueno, creo que lo mejor que puede hacer el consumidor es informarse. Por lo que veo, estamos muy lejos de llegar a un marketing ético si las corporaciones siguen siendo poco éticas. No me refiero sólo a los casos Enron en los que hay gente presa por mentir y truchar balances, sino a que las empresas les siguen pidiendo a los ejecutivos más y más y más ganancias. Esto se logra sólo mintiendo o cayendo en cuestiones que faltan a la ética, como mandar a un ejército de telemarketers a que te vendan algo diciendote que te “”ganaste un beneficio” que no existe.

Leer Más
10 January 2007

Cuentos breves 2

Impulsado por la insistencia de difundir a los cuentos como género literario (La Joven Guardia) y con el éxito de la primera antología bajo el brazo (5 ediciones vendidas), Máximiliano Tomas -periodista, editor del suplemento cultural del diario Perfil- acaba de lanzar “Cuentos breves para leer en el colectivo 2”.
Trae cuentos de Afanasiev, Andreiev, Chejov, Chopin, Rubén Darío, E. A. Poe, Kafka, Jack London, Maupassant y Mark Twain, entre otros autores.
Sobre el criterio de selección que usó, Tomas nos dice:
“No fue un criterio para elegir autores, sino textos: cuentos breves y buenos, que puedan leerse de una sentada, generando un “efecto de lectura” completo durante cualquier viaje corto. Es decir: la calidad del texto estuvo antes del nombre o el mito del autor. A lo que se agrega que traté, siempre, de que no fueran los cuentos más conocidos de cada uno de los escritores, sino menos transitados o difundidos”.
-¿Cuáles son las diferencias entre este y el primer tomo?
-Las diferencias las establecí desde un principio. Quería renovar parte de los nombres y por eso la búsqueda fue un poco más extensa y ardua: entraron ocho nombres nuevos sobre veinte, casi la mitad. Entraron autores en lengua española y portuguesa (Lillo, Darío, Machado de Assis), ausentes en el primer tomo. Y algo muy destacable: todos los textos fueron traducidos, como la primera vez, del idioma original (o del francés e inglés en el caso de los autores rusos y polacos) al castellano actual, traducciones especialmente hechas para esta edición por una de las mejores traductoras locales, Luz Freire.

cuentos2.jpg

Cuentos breves para leer en el colectivo 2. Editorial Norma. $29

Leer Más
8 January 2007

El Palabrista

El libro ya lleva cuatro ediciones en España y de la mano de la Editorial Marea llega por primera vez a la Argentina. El poeta y periodista Esteban Peicovich (columnista de La Nación desde 1995 y autor de un par de libros y un blog, entre otras cosas) charló varias veces con Jorge Luis Borges y lo comparte con los lectores. Y Borges se luce y se lo ve, casi siempre, en sus anchas charlando sobre cualquier tema. Peicovich se hace a un lado y sólo publica las frases de Borges, sin otra voz, dándole agilidad a las 200 páginas.
El Palabrista muestra, además, que todavía quedan por descolgar más libros sobre el Borges oral, ese que tan a gusto hablaba en reportajes, conferencias, charlas. Este de Peicovich resulta impresindible para conocer su mundo, su día a día y un par de anécdotas y opiniones que lo pintan de pies a cabeza.

En una de las entrevistas en España, Borges le pide a Peicovich que lo acompañe al baño. Peicovich no apaga el grabador. Mientras Borges mea, pregunta:
-Dígame Peicovich, ¿usted sabe algo de John Birch?
Y yo, seducido, tratando de no mostrar una grieta ante el padre eterno, hago “la gran argentina”. Respondo:
-Algo he visto por ahí, pero todavía no lo leí… Creo que es alguien que… ¿qué escribió?
-No, m´hijo. John Birch es como le dicen los ingleses a la pija. Y Lady Jane a la concha.
Mi carcajada se escuchó en Portugal.”

“No vale la pena interesarse en el periodismo pues está destinado a desaparecer. Bastaría, en lugar de diarios, con un periódico bimensual, ya que todos los días no se producen hechos sensacionales. En la época grecolatina se leían libros y no se perdía el tiempo en tonterías”.

“Cierta vez, en un Banco, una empleada me dijo que, aunque conocía mi saldo, lo verificaría “para no decir una cosa por otra”. Esta señorita acababa de dar muerte a la metáfora”.

palabrista-grande.gif

El Palabrista. Borges visto y oído. Ed. Marea. $30

borg-peico.gif

Link:
Capítulo gratis (.pdf)

Leer Más