Federico Ini me avisa que en su blog está lo que sería el séptimo libro de Harry Potter que está a punto de salir y que ya generó en la web una especie de histeria para conseguirlo.
Se trata de un link para bajar el PDF (que pesa 52 MB!) a través de Bittorent. Los fanáticos pueden probar y quién sabe.. en una de esas es el verdadero.
Category Archives: Libros y literatura
Screwjack
TV basura
El periodismo y el poder
“Un descubrimiento fue ver el poder que tienen algunos blogs; el caso de Ricardo Noblat, un entrevistado del libro: su blog es más consultado en Internet que los de los grandes diarios de Brasil. El blog da una libertad que los medios abandonaron, por sus relaciones con el poder, pero paga el alto precio de no poder sostener financieramente a un equipo de investigación importante. Su aporte pasa más por la lectura crítica que por la obtención de información. No deja de sorprenderme el fenómeno que están produciendo las nuevas tecnologías: un tipo solo puede convertirse en fuente de información para millones. Medios mediocres dejan a mucha gente insatisfecha que va a buscar a los blogs. Yo no creo que, como piensan algunos apasionados, Internet produzca una revolución mayor que la de Gutenberg, pero me parece que se están pateando tableros”.
Quien dice esto es el periodista Jorge Halperín en un interesante reportaje de P/12, donde habla de su nuevo libro “Noticias del poder- Buenas y malas artes del periodismo político” (Aguilar). Halperín -qué editó libros, trabajó en Clarín y en la revista Tres Puntos, entre otros medios- analiza las relaciones entre la prensa y los diferentes gobiernos desde Illia, Alfonsín, Menem y más acá en el tiempo, De la Rúa y Kirchner.
Leer MásLa Vírgen del Cerro
Ayer, en Cúpisde de Recoleta, María Moreno presentó el libro de Juan Terranova, “La Vírgen del Cerro” (Sudamericana). Después me tocó entrevistar a Juan, pero no le pregunté si tenía miedo. Y eso que estaba Majul.
El muy buen blog del incansable Zunini cubrió la presentación. Él sacó esta foto:

Este tipo de eventos sirven para, entre otras cosas, recoger chismes del mundo literario. Resulta que acaba de salir el libro “En Celo” (del que ya hablamos acá) donde jóvenes autores escriben cuentos de sexo. El suplemento Ñ de Clarín junta a dos autores y al compilador para hacer una nota sobr el libro. Pero la orden de Ñ fue tajante: “sin fotos”. Es que dos de de los escritores trabajan en otro diario que no es Clarín. (!!!)
Leer MásLa Vírgen del Cerro

EDITORIAL SUDAMERICANA
invita a la presentación del libro
LA VIRGEN DEL CERRO
de Juan Terranova
Con la presencia de María Moreno, Leandro Zanoni y el autor.
Cúspide Libros – Village Recoleta – Vicente López 2050.
Cuentos de autores jóvenes

La semana que viene estará en las librerías la primera entrega de una selección de cuentos temáticos editada por Mondadori/Sudamericana. Se trata de “En celo”, textos sobre sexo escritos por jóvenes narradores. Los autores son Juan Terranova, Mariana Enríquez, Washington Cucurto, Marina Mariasch, Maximiliano Tomas, Oliverio Coelho, Josefina Licitra, Florencia Abbate, Hernán Arias, Pedro Mairal, Gabriel Vommaro, Natalia Moret, Alejandro Parisi, Félix Bruzzone, Mariela Ghenadenik, Pedro Mairal, Patricia Suárez, Pablo Ali, Gisela Antonuccio y Joaquín Linne.
La colección, compilada por el escritor Diego Grillo Trubba, incluye también una selección de cuentos sobre casos policiales reales (sale en noviembre) y otras con temas como Los ´90, el amor, el futuro, la religión y la fe, las fobias.
Trubba charló con eBlog:
-¿Cuál fue el criterio de selección?
-Cuando surgió la idea de armar la colección de antologías, me puse a investigar y a leer acerca de los autores nuevos. Mi recorrido fue por blogs, ediciones independientes, algunos talleres literarios, recomendaciones que me hacían… Me asombró descubrir que, en una buena medida, se trataba de escritores que, pese a la juventud, ya poseían una voz propia, potente.
Armé un listado de autores tentativos para empezar a trabajar, integrado por más de cien escritores, los cuales eran (y son) todos muy buenos. A partir de ahí, para conformar los que integrarían la primera antología, tuve en cuenta muchas cosas al mismo tiempo. Debían estar algunos de los más reconocidos por el público general (que había aprendido a reconocerlos, principalmente, a partir de “La joven guardia“) con otros nuevos, que hasta ahí no hubiesen tenido espacio. Debía intentar que quedasen parejas las cantidades de hombres y mujeres. Debía integrar estilos muy distintos, que al menos generasen la sospecha que la nueva producción no es homogénea en sus búsquedas. Quería autores que ya hubiesen trabajado en su obra acerca del sexo con otros que no lo hubiesen hecho nunca, para plasmar la diferencia de abordajes, pudores, etc.
-¿Qué denominadores comunes encontraste en ellos?
-Creo que el denominador común inicial para la gran mayoría de la generación (y con esto me refiero tanto a los autores que están en la antología como los que no) es que tienen muchas dificultades para incorporarse al mercado editorial. Tuvieron que armarse al margen, accediendo por lo general sólo por haber ganado algún concurso. Son autores que se las han ingeniado para dar a conocer su obra por canales que en otros tiempos hubiesen sido inimaginables, como por ejemplo los blogs.
Otro denominador común es que son menos pomposos que generaciones anteriores. Hay, en casi todos ellos, un fuerte componente de divertimento a la hora de escribir. Hay una distancia en relación al supuesto rol de un Escritor que posee grandes respuestas.
-¿Cómo es la metodología de trabajo?
-Es simple: yo armo una especie de menú para quecada autor elija lo que prefiere y no se repitan los temas que se abordan. En el caso de “En celo”, los convocados recibieron un listado de distintas prácticas u orientaciones sexuales, y cada uno eligió qué prefería.
-¿Qué opinás del cuento como alternativa comercial?
-Suele decirse que el libro de cuentos es más difícil de vender que la novela. No estoy tan de acuerdo. Si bien es cierto que los libros de cuentos de un único autor suelen ser flojos de ventas, también lo es que la gran mayoría de las novelas de autores nacionales no son lo que se dice un éxito. Lo que se ha dado, en los últimos veinte años, es un distanciamiento cada vez más grande entre los lectores y los autores nacionales. Primero se notó en los libros de cuentos, pero luego el fenómeno no fue ajeno a la novela.
Curiosamente, las antologías de cuentos, en especial las temáticas, suelen andar bastante bien. Quizás el lector apunta a descubrir nuevas voces, con las que no se arriesgaría a comprar directamente un libro entero de un autor. Para serte sincero, desconozco por qué se produce este fenómeno.
Lo cierto es que, creo, en los últimos veinte años hubo un alejamiento de los lectores. Y acerca de esto influyeron no sólo las reiteradas crisis económicas -que las hubo siempre, por lo que no debería ser un factor determinante- ni una falta de educación de los lectores -no se puede culpar siempre al otro, me resulta una actitud infantil que impide la autocrítica-. Mi hipótesis -y no tanto, hay números que lo demuestran- es que hay un conjunto más que interesante de lectores que compran libros que no son de autoayuda ni best sellers, que compran ficción, pero que no compran ficción argentina. Una de las intenciones de la colección es comenzar a revertir esa tendencia. Por eso las nuevas voces: porque la nueva generación de autores tiene, además de una oportunidad, una responsabilidad, que es la de salir de los claustros. No someterse a un ghetto voluntario.
Quien quiera leer, que lea
Hombres que aman demasiado

Antes que en ningún otro lado, acá ves la tapa y contratapa del nuevo libro de Roberto Pettinato. Lo editará Editorial Norma y estará en las librerías en una semana. Serán cuentos, textos cortos, noticias comentadas y relfexiones sobre el hombre con respecto al amor, el sexo y las relaciones de pareja. Siempre con el humor característico de Petti, similar al de la columna que publica todos los viernes en el diario Clarín.

Los imprudentes
En julio aparecerá en las librerías el primer libro de la periodista Josefina Licitra (Rolling Stone, Brando, Gatopardo, etc.). Se llamará “Los Imprudentes. Historias de la adolescencia gay en la Argentina” y lo edita Tusquets, dentro de una colección llamada “Andanzas Crónicas, Historias verdaderas que se leen como novelas?.
El primer libro de esa colección comandada por el periodista Sergio Olguín fue sobre Malvinas, llamado ?Los viajes del Penélope. La historia del barco más viejo de la guerra de Malvinas?, de Roberto Herrscher. Otro de los libros será sobre la mafia corsa en la Argentina, del periodista Osvaldo Aguirre. Indagará sobre el personaje Françoise Chiappe, un tipo muy conocido en los años ?60 y ?70 que salió de la cárcel cuando Héctor Cámpora dejó en libertad a los presos políticos.
En 2004, Josefina ganó el premio de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, que dirige Gabriel García Márquez por su crónica “Pollita en fuga” (muy recomendada, bajar en PDF acá), publicada un año antes en la revista Rolling Stone.
Para “Los Imprudentes”, la periodista retrata las historias de siete chicos gays y lesbianas dentro de un estilo de no ficción, todo en tercera personal. En exclusiva, acá publicamos el prólogo:
La primera vez que escribí sobre la adolescencia gay fue hace siete años, cuando acababa de abandonar mi adolescencia. Yo tenía veintiúno y la revista Rolling Stone me había convocado con una idea de nota: querían contar cómo es atravesar la selva teen con la mochila de estar viviendo una sexualidad ?a contramano?. La propuesta me gustó: yo no sabía mucho de sexo, ni sabía muy bien qué significaba ser ?distinto? en la cama. Además no tenía amigos gays, tampoco amigas lesbianas. La nota era, entonces, un viaje al corazón de un planeta inquietante y ajeno.
Y siempre me interesaron los viajes. Sobre todo porque existe, sobre la marcha, la posibilidad de la sorpresa.