Category Archives: Libros y literatura

8 February 2008

Rant, de Chuck Palahniuk

rant1.jpg

Me llegó Rant, el nuevo libro del escritor y periodista norteamericano Chuck Palahniuk. Para quienes no lo conocen, es el autor del libro El club de la pelea, que fue llevado al cine en 1999 con las actuaciones memorables de Edward Norton y Brad Pitt.
Amado y rechazado en partes iguales, Palahniuk es considerado un autor de culto, tiene fans desparramados en el mundo (que hasta le hicieron un documental y se hacen llamar “La secta”). El periodista les agradece, respondiendo los mails, mandándoles regalos (chascos, objetos inútiles y ese tipo de cosas) y todos los meses dona un texto inédito con consejos para escribir para el sitio web de sus fans.
Es un provocador. Durante sus giras promocionales por el interior de los Estados Unidos, leía en público su texto “Guts” (Tripas), incluido después en su novela Haunted. El relato era tan repulsivo que se calcula que más de 50 personas de descompusieron, vomitaron o directamente, se desmayaron. Quienes quieren leerlo, P/12 lo publicó en 2005 en el suplemento Radar.

Por lo pronto, este fin de semana arranco a leer Rant con ansiedad y un poco de miedo. Pueden ver el booktrailer acá:

Más sobre el autor:
sitio oficial de Rant (se puede bajar un cap. gratis)
Wikipedia
King Palahniuk (P/12)
Chucky (P/12)
The Cult, sitio oficial

Leer Más
4 February 2008

Taller de narrativa

El periodista Maximiliano Tomas y el escritor Diego Grillo Trubba inician un nuevo año de su taller de narrativa (cuento y relato) para todos los niveles.
Las clases se dictan en la librería Eterna Cadencia (Honduras 5582), en dos grupos: los martes a las 20 y los sábados a las 16. Inicia el 5 de marzo y ya está abierta la inscripción. Consultas: [email protected] o al 15-6727-3746.

Leer Más
4 February 2008

La selección es de todos

La periodista Silvia Pisani entrevistó en Madrid al escritor español Arturo Pérez Reverte para el suplemento ADN Cultura de La Nación. Entre otras cosas interesantes, el autor de El capitán Alatriste se refirió a la cultura:

?¿Trabajas en un oficio que, a lo mejor, desaparece?
?No en mi vida.
?Lo dices porque tus libros se venden igual, como churros calientes?
?No, lo digo porque a mí no me preocupa; no es tema de mi generación. ¡Que en el futuro se las arreglen como puedan! A mí eso de la literatura del próximo milenio y todo eso? ¿quieres que te diga una cosa? Que me da igual que no lean.
?Insisto: porque, con el récord de ventas, Pérez- Reverte está a salvo.
?No, mira, es un tema delicado. Pero creo que todo ese afán para que los niños lean, que vayan al museo, que se interesen por la pintura, por las bibliotecas? ¿Sabes qué? Creo que es una batalla perdida. ¡Prefiero estar yo solo en la biblioteca! Si a veces me da la tentación de decir ?No leáis, no os sintáis obligados, es igual, no hagáis el sacrificio. Dejadnos a los que nos gustan los libros que estemos solos en la biblioteca, solos en el museo, solos en Florencia, solos en la Biblioteca Vaticana, con los libros. ¡No vengáis a haceros fotos a la biblioteca! Quedaros en casa, ved la televisión,no pasa nada?. Porque yo creo que es una batalla que está perdida.
?¿Te quieres cargar a la cultura?
?No, al turismo cultural. Lo que hoy llamamos cultura es solo turismo cultural. Es hacerte la foto sin saberlo que eso te dice. La cultura, la verdadera cultura, será particular, individual.
?Suena un poco elitista.
?Sí, pero en el sentido bueno del término. Serán unos pocos los que hagan el esfuerzo que la cultura exige. La cultura exige un esfuerzo.
?¿Y por eso abandonamos a quien tiene pereza?
?Una cosa es educar al pueblo y otra cosa es decir que la cultura es democrática. La cultura no es democrática. A la cultura tiene que tener acceso aquel que la merece, aquel que pelea por ella. No es lo mismo un chico que con 15 años carga una mochila y se larga a recorrer Europa y ver museos y catedrales con los ahorros que ha tenido que uno al que su colegio lo lleva por obligación con un profesor que dice ?Vamos a ver el Museo del Prado?, que le importa un bledo. La cultura es para aquel que la quiere tener, para el que realiza el largo y penoso camino que lleva hacia ella.
?Y esa atracción, ¿no puede generarse desde afuera?
?Lo que no puedes es tratar de igual modo al chico que hace ese esfuerzo y al animal al que hay que llevarle la cultura a su casa para que no se moleste. A ese, que le den por culo y que se vaya al carajo. ¿Por qué quien quiere ser culto tiene que pagar el precio por aquel al que nada le importa? Pues que sean analfabetos los otros, ¡que más da! Yo prefiero dedicarle atencióny simpatía a quien realmente lucha y se esfuerza que tratar por igual a los treinta de la clase, pues no merece la pena. Estamos gastando mucho y mal en hacer democrática la cultura cuando lo que deberíamos hacer es que la cultura fuese accesible para aquellos que realmente valen y no pueden acceder a ella.
?¿Una selección?
?Sí, debería haber una selección; siempre la ha habido, salvo ahora, cuando ?para que nadie se traumatice? se trata a todo el mundo por igual. Y no es así y lo paga el chico brillante, anulado por la mediocridad del conjunto. Le estamos quitando posibilidad al talento por ese afán de hacer democrática la cultura.

Link al reportaje completo

Leer Más
31 January 2008

Bookcrossing llega a la Argentina

El movimiento internacional Bookcrossing consiste en liberar libros en diferentes lugares públicos para que alguien los agarre, los lea y los vuelva a dejar en cualquier lugar como plazas, cabinas de teléfonos, cines, teatros, bares, colectivos, etc. Actualmente se estima que hay 4 millones de libros “libres” en diferentes ciudades de Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra y algunos países asiáticos. El movimiento nació en USA en 2001. Cada libro suelto tiene un saludo en varios idiomas y un código en su primera página para introducirlo en el sitio oficial y saber en manos de quién estuvo antes, en qué ciudades, la opinión de los que lo leyeron, etc.

Como parte de los festejos por los 50 años del premio Biblioteca Breve, la española Seix Barral, del Grupo Planeta, donó cerca de 1200 libros para que Bookcrossing los libere en ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, etc.

Más info en La Nación de hoy.

Leer Más
31 January 2008

Mescalito de Hunter Thompson

Hunter Thompson, creador del periodismo “gonzo”, era de todo: loco, drogadicto, alcoholico, violento, irónico, marginal. También un talentoso que supo plasmar en el papel parte de la contracultura norteamericana en los años ´60 y ´70. Junto a Tom Wolfe, Truman Capote, Norman Mailer, Gay Talese, Jack Kerouac y un puñado más de nenes rebeldes, Thompson revolucionó el periodismo sacándole el jugo a un género que basicamente describía la realidad con técnicas de la literatura de ficción. Fue el jefe de política de la revista Rolling Stone entre el ´69 y ´74 (son famosas sus coberturas de las marchas contra Vietnam y la campaña de Nixon del ?72) y escribió varios libros (uno de ellos, Pánico y Locura en Las vegas, fue llevado al cine en 1998 con Johnny Deep, Cameron Díaz, etc.).
El 21 de febrero de 2005, a los 67 años, se disparó un tiro en la cabeza.

mesca.jpg

Mescalito es un libro breve, que no llega a las 50 páginas y se lee de corrido en un par de horas. Incluye tres textos (“Mescalito”, “Muerte de un poeta” y “Screwjack”) y fue reeditado en julio del año pasado por Emecé en la Argentina después de varios años de sombras. Se publicó originalmente en 1991 en una tirada fantasma de 326 ejemplares numerados, sin tapa. Por eso se convirtió en un objeto de culto por el que algunos fans llegaron a ofrecer 500 dólares en la web. Fue traducido al castellano por Juan Forn, quien escribió para el suplemento Radar de P/12 la atrapante historia del texto.

Para los que quieran, acá pueden bajar gratis el primer texto, en PDF y en castellano (124 KB): thompson.pdf

Links:
Texto de despedida de Tom Wolfe
Wikipedia
Gonzo
El Mundo (En español)

Leer Más
25 January 2008

Con el Che

conelche.jpg

El libro, que sale en marzo y adelantamos la tapa, es un relato emocionante de Alberto Granado sobre el mítico viaje por Latinoamérica junto a un joven Ernesto Guevara, que inspiró la película ?Diarios de motocicleta? de Walter Salles.

Leer Más
21 January 2008

Lo que vamos a leer

Acá están, para ustedes, queridos lectores de eBlog, los principales lanzamientos editoriales de los próximos meses. Por supuesto que saldrán a la venta otros títulos que todavía no están cerrados. Se trata, apenas, de un listado inicial.

Sudamericana
Biografía de Gabriela Michetti, Damián Glanz
Ser feliz me da vergüenza y otros cuentos, Sebastián Wainraich
Ejércitos de la oscuridad, Silvina Ocampo
La aventura del pensamiento, Fernando Savater
La pasión según Carmela, Marcos Aguinis
El cliente NUNCA tiene la razón, Tamara Di Tella
Memorias del incendio 2, Eduardo Duhalde
Historia política de la iglesia 2, Horacio Vervitsky
Sexualidad y sexualidades, Alejandra Rampolla
Antología sobre cuentos de fútbol, Pedro Mairal, Juan Terranova, Maxi Tomas, etc.
Antología de cuentos sobre Los 90, Lucía Puenzo, María Fasce, Cucurto, Sonia Budassi, etc.

Mondadori
Rant, Chuck Palahniuk
Sale el espectro, Philip Roth

Ediciones B
Por la vereda del rock, Bebe Contepomi
Secretos (con) partidos, Titi Fernandez y Marcelo Benedetto
Historia contrafáctica, Rosendo Fraga: biografía
La era de la turbulencia, Alan Greenspan
Historia del peronismo. De 1955 a nuestros días, Hugo Gambini
Cuentos Machos, Sergio Sinay

Alfaguara
Un día de cólera, Arturo Pérez-Reverte
Cuentos escogidos, Horacio Quiroga
La región más transparente, Carlos Fuentes

Tusquets
La conexión latina. La mafia corsa y ruta argentina de la heroína, Osvaldo Aguirre.
Sauce ciego, mujer dormida, Haruki Murakami
Terrorista, John Updike
Lanús, Sergio Olguín
Tsugumi, Banana Yoshimoto

Aguilar
Comer, rezar y amar, Elizabeth Gilbert

Marea
Con el Che por Sudamérica, Alberto Granado
Argentinos en el borde. Crónicas de cruces, guetos y fronteras, Cristina Civale
Barbarie y Civilización. Sangre, monstruos y vampiros en la época de Rosas, Gabo Ferro

Planeta
No respondió nuestros llamados.

Leer Más
21 December 2007

Golden Boys

golden2.jpg

Hace unos días terminé Golden Boys (Planeta), el libro del periodista argentino Hernán Iglesias Illa sobre los argentinos que se hicieron millonarios en la bolsa de Wall Street. El libro resultó el ganador de la primera edición del premio Crónicas de Seix-Barral y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que preside Gabriel García Márquez. Un jurado de lujo (John Lee Anderson, Martín Caparrós y el mexicano Juan Villoro) eligió la idea de Hernán idea entre otras 381.
Golden Boys es una crónica sobre la vida diaria de los que fueron allá a hacer dienero, qué piensan, cómo viven y qué hacen en su -poco- tiempo libre. Pero también es, sobre todo, un minucioso trabajo sobre la relación entre nuestro país y los grandes bancos de Nueva York, desde los años ´70 hasta nuestros días, pasando por el gobierno de Alfonsín, el neoliberalismo menemista y el trágico desbarranque delarruista. Resulta imperdible el capítulo que cuenta cuando el grupo más importante de estos Golden Boys viene a Buenos Aires invitado por el gobierno de De la Rúa y Cavallo como ministro en aquellos días huracanados de 2001 cuando se desbarrancaba todo. La bizarra reunión a la madrugada en la quinta de Olivos resulta tragicómica y una metáfora de aquel gobierno donde todos parecían empujar para lados diferentes y el conductor del barco se preocupada por… galletitas.
El libro de Iglesias sirve para entender(nos) un poco más, sobre todo porque aporta una nueva mirada que hasta el momento no estuvo del todo explorada: la economía y las finanzas. (Tal vez el libro “Enemigos” de Ernesto Tenembaum puede servir de complemento)
¿Qué nos pasó para caer tan abajo? ¿Qué hicieron -a favor o en contra de los intereses del país- estos argentinos desde los rascacielos de Nueva York?
Pero por supuesto, está el color propio de la crónica. Por que los Golden Boys hablan sin parar -son argentinos- y le cuentan a Hernán cosas que impresionan -pueden ganar o perder 150 millones de dólares en tres días- o apostar muchos ceros a una elección presidencial en Rusia. Juegan al golf, al fútbol y tiene mujeres e hijos cuyas vidas se asemejan a las de la serie Amas de casa desesperadas. Hernán habla con ellas también.

Lo que sigue es un pequeño reportaje realizado al autor, que vive en Nueva York desde 2004:

hernanii.jpg

-¿Cómo definís a los Golden Boys?
-La caricatura de brocha gorda de ellos es así: los traders son tipos ambiciosos, calentones y de barrio; los banqueros de inversión son formales, elegantes y de clase media-alta o alta; y los analistas son intelectuales, de clase media y judíos. Adentro de cada categoría hay mil variantes, tantas como personas.

Leer Más
19 December 2007

Una tragedia familiar

el-escritor-maldito_200x310shkl.jpg

Mara Balestrini, periodista de La Voz del Interior de Córdoba, escribió a pedido de eBlog esta reseña de “El escritor maldito” (Ediciones B) el flamante libro donde Candelaria de la Sota reconstruye la extraña vida de Raúl Barón Biza.

La escena debe repetirse todas las semanas. El padre no sabe bien qué decir cuando, de camino hacia Alta Gracia, los chicos preguntan qué hace un ala de avión incrustada en la llanura. La madre, en el asiento del acompañante, mira el monumento y habla de una bella aviadora llamada Myriam Stefford, que murió en un accidente aéreo. También menciona al viudo, un tal Barón Biza, millonario y excéntrico, que en homenaje al amor por esa mujer mandó a construir en 1931 el mausoleo más grande del país: un monumento de 82 metros de altura, en el cual se encuentra enterrada Myriam ? junto a sus preciadas alhajas ? bajo una leyenda que advierte: “Maldito el que profane esta tumba”.
Los niños escuchan en silencio, ven el ala cada vez más pequeña a medida que el auto avanza. Recordarán para siempre el apellido Barón Biza. Con los años, se entererán de la historia que su madre no contó. La de los escándalos, el sexo, la del vitriolo, los suicidios….
Cualquiera que se haya criado en Córdoba sabe que un manojo de historias trágicas constituye el capítulo más extravagante de la historia popular. Y, sobre una de ellas, hará foco Candelaria de la Sota en su primer libro, “El escritor maldito” (Ediciones B). La autora ?periodista del diario Clarín ? se interesó por la historia de Raúl Barón Biza mientras ayudaba a Christian Ferrer a conseguir las publicaciones del polémico escritor (“El derecho de matar”, “Por qué me hice revolucionario”, “Punto Final”, “La gran mentira”, “Todo estaba sucio”, entre otras). A poco tiempo de investigar, descubrió que el pasado de su familia estaba vinculado con la particular historia de Barón Biza, cuya segunda mujer, Clotilde Sabattini, había militado en el radicalismo junto a Arturo Zanichelli, ex gobernador de Córdoba y abuelo de Candelaria.
Escrito de forma ágil y sin demasiado firulete literario, “El escritor maldito” recopila, de forma lineal, datos que van construyendo la vida de Barón Biza. Desde la llegada de sus parientes italianos hasta su nacimiento en el seno de una familia rica, sus amores, sus desengaños y sus performances para ridiculizar la clase a la que pertenecía. El libro de Candelaria amalgama datos duros con testimonios, fragmentos de las novelas del escritor con interpretaciones personales. Todo en medio de una detallada descripción del contexto, que hace hincapié en lo político y social pero deja de lado el campo de la intelectualidad, del arte y la literatura: “Barón Biza nunca tuvo preocupación por pertenecer a la elite cultural e intelectual. Para él, sus libros no eran más que una herramienta para provocar a sus pares, a sus compañeros de clase. No buscaba con la escritura insertarse en ningún movimiento estético o intelectual de su época”, dijo la autora en una entrevista publicada en “La Voz del Interior”.
Si bien se trata de una investigación periodística tradicional, lo cierto es que, sobre todo hacia el final, “El escritor maldito” se toma algunas atribuciones que coquetean con el terreno del Nuevo periodismo (o incluso la ficción). La autora se arriesga a reconstruir los pensamientos del protagonista, asume la potestad del testigo omnisciente. El libro tiene el mérito de rescatar la figura de Raúl Barón Biza como pensador y, sobre todo, la de Clotilde Sabattini como una de las primeras mujeres que militó activamente en la política argentina. Sin embargo, causó cierta conmoción entre los algunos de los Sabattini, cansados de que se los recuerde eclipsados por una tragedia que tanto dolor les ha causado.
Sea como sea, “El escritor maldito” tiene público asegurado. Una sucesión ininterrumpida de hechos desafortunados ?ocurridos en los espacios donde se disputa el poder? las miserias de la clase alta, los entretelones de las decisiones políticas, suicidios, agresiones, joyas y literatura, componen una trama, desde siempre, irresistible.

Leer Más
7 December 2007

Crónicas Filosas

Siguiendo la tendencia de la publicación de crónicas de jóvenes autores (con Golden Boys, La Argentina Crónica y Los imprudentes, de la colección Andanzas crónicas de Tusquets, entre otros libros de reciente aparición), la semana próxima Publirevistas (del Grupo La Nación) lanzará el libro “Los mejores relatos de Rolling Stone: crónicas filosas”, que reúne las mejores crónicas de sus diez años de historia local, compiladas y editadas por Ernesto Martelli. Los textos van desde Josefina Licitra y su premiada crónica “Pollita en fuga” hasta Cristian Alarcón en un rodaje de una película porno, Daniel Riera y su crónica sobre sadomasoquismo y Juan Ortelli, que se metió con las tribus de hip hop en los suburbios. Pero también hay textos de Marta Dillon y Alejandro Seselovsky y Paula Rodriguez, entre otros.

La tapa, afanada de Hablando del Asunto:

tapafilosas.jpg

Acá, el prólog del libro escrito por Martelli, en un adelanto exclusivo:

La diversión estimulada por sustancias químicas. El sufrimiento de una condena a perpetua. El efecto del récord de desempleo en la peor económica crisis de la Argentina pero también las estrictas condiciones de un nuevo empleo, cronometrado y globalizado. Identidades en conflicto. Sexo colectivo y cuanto más libre mejor pero también violaciones sin condena. La cumbia y el hip hop. El hambre y también las ganas de no-comer?.
Tenés en tus manos un libro denso. Lo sabés; quizás, justamente, lo compraste por eso. La densidad, según la física, es el ratio, el índice que muestra la cantidad de masa que entra en un volumen determinado. Cada material refleja ese índice. Se trata aquí, pues, según el periodismo ahora, de historias verdaderamente densas.

Leer Más