Category Archives: Libros y literatura

26 May 2008

Uno a uno

Se lanza en junio un nuevo libro de cuentos escritos por la nueva generación de escritores locales apodada “la joven guardia“. Esta vez, después de cuentos sobre sexo y policiales, se trata de ficción sobre los años ´90. En “Uno a uno”, seleccionados por Diego Grillo Trubba, desfilan diecinueve cuentos de, entre otros, Lucía Puenzo, Hernán Casciari, Ariel Magnus, Mariana Enriquez, Maximiliano Tomas, Félix Bruzzone, Sonia Budassi, Cecilia Boullosa, María Fasce, Leonardo Oyola y Washington Cucurto.

unoauno.jpg

Los temas de los cuentos van desde la desocupación, la precarización laboral y las pasantías, hasta la inseguridad, la corrupción, el gatillo fácil, la explosión de negocios pasajeros como el paddle y los parripollos, el doping positivo de Maradona, Punta del Este, Miami y la participación en HIJOS ?dos de los autores son hijos de desaparecidos?.

Leer Más
21 May 2008

Las siete vidas de Peña

La periodista Mariana Mactas cuenta para eBlog cómo surgió la idea de escribir “Las Siete Vidas de Fernando Peña”, el libro sobre la vida del actor y conductor que acaba de ser editado por Sudamericana.

mariana-m-01.jpg

“Después de pasar unos días cocinando perfiles, dando vueltas a la mejor forma de dibujar con palabras la forma de un personaje elegido, en un taller de escritura, en Cartagena de Indias, volví a Buenos Aires con el estímulo de precisar un poco más el grado de detalles del que había llevado. Así se fue armando la idea de que ese trabajo se transformara en un libro. Lejos de cualquier pretensión de biografía, también se fue distanciando del mero reportaje, al impregnarse de ecos del pasado del que venía e hilvanarse con cuestiones que lo trascendían: lo que le pasaba a la gente que lo escuchaba en la radio o lo iba a ver al teatro, algunas cosas que sucedían en la sociedad argentina con respecto a la homosexualidad y sus distintas formas de (re) presentación, la huella de una generación que lo había marcado desde el conservadurismo y las aspiraciones sociales, en contraste con un éxito presente con gran poder convocante desde un discurso con vocación marginal dirigido hacia un público de llamativo eclecticismo.
Las Siete Vidas de Fernando Peña no es, ciertamente, un libro escrito por una fan. Ni siquiera soy una admiradora de las muchas que lo siguen por todos los medios. Se trata, me parece, de un ejercicio de exploración.
Me gusta cuando algunos lectores me dicen que, durante la lectura, pasaron por estados de cariño y rechazo hacia el personaje. Creo que entonces, algo de lo que a mí me pasó se pudo trasladar a otros a través de las páginas. Peña dice que estaba convencido de que este libro no iba a salir nunca. Y la verdad es que fue de factura lenta y algo errática, revoloteando a su alrededor… intentando que sus cambios de humor no me tiraran de un manotazo.
Estuvo bueno, también, que en la presentación del libro, con Fernando hablando y hablando de su vida sin punto seguido, y frente a una sala colmada de adoradores que aplaudían cada una de sus malas palabras, en uno de los pocos momentos en que me miró por encima del hombro, me dijo, refiriéndose al libro: ?¡Boluda, me das con un caño!?. Puede sonar raro, pero fue el mejor elogio que me regaló”.

lasietevidaspena.jpg

Leer Más
14 May 2008

Secretos (con)partidos

tapa-secretos-ok.jpg

Los periodistas Tití Fernández y Marcelo Benedetto presentaron el viernes en la Feria del Libro su libro “Secretos (con)partidos”, escrito por a cuatro manos. Se trata de anécdotas, recuerdos y vivencias de sus años cubriendo fútbol. Tiene dos prólogos; uno escrito por Adrián Paenza y el otro nada menos que por Diego Maradona (“A Tití lo conozco desde que era gordo, cuando todavía no cantaba”).

Fue tal vez la presentación más convocante de la Feria que terminó ayer. Estuvieron desde Macaya Márquez Fernando Niembro, el Bambino Veira y Martín Palermo hasta Claudia Villafañe, en representación de Diego.

Acá, algunas fotos:
BubbleShare: Share photosPowered by BubbleShare

Leer Más
8 May 2008

Un recorrido literario por Buenos Aires

Por Patricio Zunini, de Hablando del asunto.

I

Arranquemos en la Plaza de Mayo, cerca de la Pirámide ?figura icónica de Julio Cortázar en El examen?. Cruzando Rivadavia, frente al Banco Nación, un edificio de oficinas oculta que un siglo atrás supo ser el Hotel Argentino, y que albergó, entre otros, a José Hernández. El Centro está lleno de marcas literarias, cualquier camino que sigamos desde la Plaza nos conecta con alguna.

Podemos, por ejemplo, bajar hasta Paseo Colón, caminar por la recova donde Fabricio, aprovechando la confusión general tras el bombardeo del ?55, mató a Elisa en el cuento ?Desagravio? de Ricardo Piglia. Si continuáramos hasta Parque Lezama seguramente nos encontraríamos con Martín, protagonista de Sobre Héroes y Tumbas, de Ernesto Sábato, que suele pasar allí las tardes.

No hace falta alejarnos tanto. Podríamos tomar un café en la esquina de Yrigoyen y Bolivar, en el Gran Victoria, donde también el detective Etchenike se permite un breve descanso antes de seguir con las aventuras de Manual de Perdedores, de Juan Sasturain. A menos de 50 metros, siguiendo por Bolívar, se levanta el City Hotel, habitual destino de Leandro Graeff cada vez que llega desde Ciervo Dorado en El Mandato, de José Pablo Feinmann. Dos cuadras más allá, las paredes del Colegio Nacional Buenos Aires actúan como telón de Juvenilia de Miguel Cané y de Ciencias Morales, novela por la que Martín Kohan obtuvo el Premio Herralde.

Leer Más
30 April 2008

Historias insólitas de la historia argentina

tapa-historias-balmaceda.jpg

El último libro del periodista e historiador Daniel Balmaceda se presenta este domingo en la Feria del Libro (18 hs. Sala Domingo F. Sarmiento). Todavía no empecé a leer este libro pero leí los dos anteriores del autor (que además es mi editor en Newsweek) y no tienen desperdicio. Oro y espadas y Espadas y corazones y (de Marea) Si pueden, vayan. Conduce la charla Fernando Bravo. El libro lo encuentran en el stand de la editorial Norma.

Leer Más
17 April 2008

Retrato de una burguesía que quiso ser

ncasses.jpg

El que responde es el periodista Nicolás Cassese, editor de la revista Brando y autor del libro “Los Di Tella” (Aguilar) que acaba de pubicarse.

-¿Cómo surgió la idea de investigar a los Di Tella? ¿por qué?
-Tuve la oportunidad de viajar a Malvinas con Guido Di Tella en el 2000 como enviado del diario La Nacion, en el que trabajaba entonces, y ahí hablamos un poco de la historia de su padre industrial. Al año viajé a Londres para hacer un master y elegí hacer un análisis de la política de seducción de Di Tella hacia Malvinas como tesis. Ya de vuelta en Buenos Aires, entendí que ahí había algo interesante, que la historia de la familia Di Tella era un recorte de la Argentina del último siglo.

-¿Contá algo del proceso de investigación? Cuándo empezaste, tus fuentes, anécdotas, dificultades…
-El proceso total del libro (investigación y escritura) me demandó alrededor de dos años y medio de trabajo part time (¡los libros no pagan las cuentas!). Escribía a la mañana, antes de ir a las redacción de Noticias, donde trabajaba, y los fines de semana. Hice como 50 entrevistas y algunos de las fuentes las vi varias veces. A Torcuato Di Tella, el ex secretario de cultura y uno de los tres protagonistas de la historia, no lo conocía, pero le planteé el proyecto y enseguida se enganchó. La viuda de Guido, en cambio, prefirió no colaborar.

-Qué opinión tenés de los hijos del viejo Di Tella como continuadores de su obra, sus figuras con mucha exposición pública en cargos oficiales…
-Uno de los grandes temas del libro es la manera en que Guido y Torcuato, los dos hijos del viejo Torcuato, lidiaron con la herencia industrial de su hijo. Ninguno de los dos tenía una gran vocación industrial, pero la caída de SIAM los dejó traumados, con culpa y bastante menos ricos que lo que habían sido. La verdadera vocación de ambos era la academia y la política. En Guido, también era el arte y siempre decía que el Instituto Di Tella era, de todo lo que había hecho, lo que más orgullo le daba.

los-di-tella-tapa.jpg

-Contá brevemente quién fue Torcuato Di Tella
-El viejo Torcuato Di Tella fue un inmigrante italiano que llegó a la Argentina a principios del siglo XX, empezó a trabajar de muy chico y armó un imperio industrial. Arrancó con amasadoras de pan, se hizo rico con las heladeras, fue proveedor del Estado argentino y de la clase media en ascenso. Era el Henry Ford argentino y tenía afinidades con el socialismo que fueron menguando a medida que se hizo más rico. Guido es su hijo menor, un mecenas de las artes con vocación por las provocaciones y canciller de Carlos Menem. Torcuato es su hijo mayor, un académico que también disfruta escandalizando y que fue secretario de Cultura de Kirchner y está casado con Tamara, la de Pilates.

-¿Cómo está escrito el libro?
-El libro es una saga familiar. Cuenta la historia del viejo Torcuato y de sus dos hijos. Alterna entre la historia privada de la familia y la historia pública del país.

-¿Con qué se van a encontrar aquellos lectores que saben poco y nada de los Di Tella?
-Se va a encontrar con la historia de una familia poderosa, de un padre que construye un imperio que sus hijos no pueden o no quieren continuar para dedicarse a la política y ser mecenas de las artes. Es un retrato de un país y de una burguesía que quiso ser industrial e ilustrada.

Leer Más
14 April 2008

Adelanto El hombre de Clarín

Decían ayer en Perfil sobre “El hombre de Clarín”, el libro de la biografía de Héctor Magnetto, que “el contenido está guardado bajo siete llaves, a punto tal que no permiten la publicación de su portada”. No hay llaves para eBlog, así que acá está la tapa del libro que saldrá publicado en mayo por Sudamericana.

elhombreclarin.jpg
Leer Más
12 April 2008

La biografía autorizada de Magnetto

En mayo saldrá el libro con la vida pública y privada de Héctor Magnetto, el hombre más poderoso del Grupo Clarín. Será una biografía autorizada escrita por el periodista José Ignacio López y titulada “El hombre de Clarín” (por Sudamericana). Será presentada por Natalio Botana y Joaquín Morales Solá y tendrá testimonios de editores, dueños de medios y políticos.

Vía LN

Leer Más
2 April 2008

Malvinas

genteseguimos.jpg

Durante la madrugada del 2 de abril, la Argentina invadió las Islas Malvinas y le declaró la guerra a Gran Bretaña. Ese mismo día, miles de personas fueron hasta la Plaza de Mayo a ovacionar a Leopoldo Galtieri. Exultante por un patriotismo desmedido, la multitud aplaudió las soberbias palabras del militar: ?Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla?.
Margaret Thatcher pasó a la ofensiva y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió que cesaran las ocupaciones y que ambos países se prestaran a la negociación. Mientras tanto, en la Argentina la gente donaba joyas y dinero y tejía ropa para los soldados.
El canal ATC organizó un programa especial conducido durante un día completo por Cacho Fontana y Pinky llamado 24 horas por Malvinas. El programa era para recaudar fondos y, de paso, exaltar el espíritu patriótico de la audiencia. Decenas de famosos se juntaron a cantar el Himno Nacional y donaron objetos personales para los fondos. En representación de Maradona, Cyterszpiller entregó un cheque de cien millones de pesos. Según el libro Estamos en el aire, que repasa minuciosamente la historia de la televisión argentina, aquel programa especial logró reunir algo más de un millón y medio de dólares.
Mientras tanto, la dictadura entendió al fútbol como un elemento indispensable para aumentar el patriotismo que proliferó en la mayoría de la población durante la guerra. La recaudación de algunos partidos amistosos que jugó la Selección fue destinada al Fondo Patriótico de Malvinas. En las tribunas, se llegaron a quemar banderas inglesas y en las cercanías de los estadios se repartieron panfletos con un gaucho argentino (similar a la mascota del 78) pisando a un tigre con la camiseta inglesa. Cuando el equipo entraba en la cancha, la gente coreaba ?el que no salta es un inglés? y los jugadores daban saltitos en la mitad de cancha. (…)
El 25 de abril, Gran Bretaña retomó las islas Georgias y estableció una zona de exclusión de 200 millas para delimitar la zona de combate. Sin embargo, el 2 de mayo el submarino inglés Conqueror hundió el crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión con 400 vidas argentinas que se perdieron en el mar. La derrota argentina era inevitable, a pesar de que el canal oficial ATC difundía información falsa.
El 11 de junio llegó al país el papa Juan Pablo II en busca de paz y dos días después la Argentina firmó la rendición en un buque inglés. El 14, una manifestación protestó en Plaza de Mayo porque no aceptaba la derrota y fue duramente reprimida por la Policía.
La Selección nacional llegó al Mundial representando a un país inmerso en la indignación y la tristeza, atravesando una profunda crisis económica y en el fin del período más oscuro y sangriento de su historia.

PERIODISMO NEGRO III
Durante la guerra, la revista Gente tituló en su tapa con la ya famosa frase ?Estamos ganando?, mientras Alfredo Astiz les permitía el ingreso a las islas solo a los periodistas que respondían a los intereses de la dictadura. Las noticias y las fotografías eran chequeadas y amoldadas a conveniencia del Estado Mayor Conjunto, que también presionaba a los corresponsales extranjeros que trabajaban en el país. Además, entre otras restricciones, no estaba permitido informar sobre las bajas argentinas. Los medios se dedicaban entonces a ridiculizar la figura de Margaret Thatcher mediante fotografías trucadas y títulos explosivos.
El Gráfico cambió su tradicional logotipo rojo y blanco por otro con los colores de la bandera argentina y donó mil ejemplares para los soldados en guerra. ?Junto a cada revista vamos todos nosotros. Un abrazo, hermanos argentinos?, decía una de las editoriales. Cuando la derrota fue un hecho consumado, la misma editorial escribió: ?La vida continúa. Falta ahora que nuestro cielo y nuestro mar se limpien de avasallantes intrusos vestidos de soberbia y sinrazón?. Por su parte, el semanario Somos tituló pocos días después de la invasión del 2 de abril: ?Ganamos. ¿Y ahora qué??.
Buena parte del periodismo cuestionó la presencia del equipo argentino en el Mundial mientras su país se encontraba en guerra. ?Lo hemos conversado mucho con los muchachos y lo que podemos aportar desde allá es jugar lo mejor posible para alegrar a nuestros soldados?, dijo Maradona.
A pesar de las críticas, el 28 de mayo la Argentina viajó a España y se alojó en la bella ciudad de Alicante. El día del arribo, Menotti dio una conferencia de prensa sólo para medios extranjeros y cuando se le preguntó por la guerra en Malvinas, dijo que estaba orgulloso de que en su país ?se presente una unidad nacional? y que ?por primera vez se plantee una lucha abierta contra el colonialismo y el imperialismo que ha sojuzgado permanentemente a la América latina?. También, en otras declaraciones, Menotti afirmó que ?desde nuestro humilde puesto debemos intentar darle al mundo a través del fútbol, una imagen cabal de lo que somos?.
En el vuelo hacia España, periodistas de El Gráfico le entregaron a Maradona una carta escrita por un soldado argentino en Malvinas. La revista publicó la carta y la foto de Maradona leyéndola.

(extracto del libro “Vivir en los medios. Maradona off the record“, Marea, 2006)

Leer Más