Tal como lo anticipamos, el mes que viene llega a las librerías (de la mano de Sudamericana) la historia que nació en un blog.
Leer MásCategory Archives: Libros y literatura
Diario íntimo de San Martín
El nuevo libro de Rodolfo Terragno tienen una particularidad: en el sitio el autor responde on line a consultas y fe de erratas. La revista ADN publicó un adelanto.
Leer MásLa historia de los segundos
Lucía González, que es Bestiaria
Finalmente Carolina Aguirre –Bestiaria y La Peleadora de Crítica- se corrió la máscara y asume que fue ella quien durante un año le dio vida a Lucía González, la autora del blog Ciega a citas. Lo hizo para que ya no quedaran dudas y porque, además, después de ser un blog y un libro, ahora Lucía G. será de carne y hueso. En junio llegará a la TV (por América) en formato serie de la mano de FOX Internacional y y Rosstoc, la productora de Gastón Pauls y Alejandro Suaya. Es la primera vez que un blog en español llega a la TV. En su momento destacamos el fenómeno que había provocado el blog, que llegó a tener 15.000 visitas diarias en su último capítulo, 1.000 comentarios por día y 2800 fans en Facebook. “Es muy difícil escribir durante tanto tiempo metida en un personaje y lograr que los lectores no pierdan tensión ni interés y se muerdan las uñas por saber que sigue al día siguiente”, cuenta Carolina. “Durante ese tiempo tuve que interpretar a Lucía en los comentarios, armar una estructura dinámica y coherente, transmitir todas las emociones y detalles de la historia en una sola anécdota diaria y por sobre todas las cosas, equivocarme lo menos posible, porque en los blogs en vivo no se puede borrar ni volver atrás, la goma no existe. Ciega a citas fue, por ahora, el desafío más difícil de mi vida. Escribí el 24 de diciembre a la noche, cuando estuve enferma, en un viaje de vacaciones o después de trabajar 15 horas en otro proyecto. Escribir en vivo esta novela fragmentada en 250 capítulos fue lo más alucinante que me pasó en la vida”. Mientras tanto, todavía algunos siguen preguntando para qué sirve un blog.
Nota: Las notas periodísticas sobre el tema podrán sumar también al blog de Hernán Casciari “Más respeto que soy tu madre”, llevado con gran éxito al teatro de la mano de Antonio Gasalla, nada menos. Y mientras, más blogs siguen convirtiéndose en libros. Ahora llega el de Hablalo con mi abogado y acaba de salir Crónicas Argentinas, de JP Meneses.
Leer MásAdelanto Guillote
Los ?jodones? del fútbol
Igual, tan mal no me portaba. Por ese entonces todavía no había ?milonga?. Así que salía con amigos, iba a la cancha, asados, natación, todo normal. Mi relación con el fútbol era la de un hincha más, aunque yo sabía que estar todo el día sentado en la oficina del banco no era lo mío. Sentía que me estaba preparando para algo, aunque todavía no sabía muy bien para qué.
Mientras tanto, mi vida era como la de cualquier bancario. En el 74 me recibí de licenciado en Administración y Técnica Bancaria. Era fanático de Boca y llevaba a los hijos del dueño del banco a la cancha, también llevaba al dueño y a su esposa. En la platea ya tenía un sector mejor que aquel querido ?sector H?, la cupé Taunus verde, me había comprado un departamento. Bien. Muy bien.
Historias inesperadas
Nuevo libro del periodista e historiador Daniel Balmaceda, quien nos cuenta de qué trata: “De pequeñas grandes historias de nuestro pasado, desde el final del gobierno de Rosas hasta los años ’40. Son casi cien años en donde se produjo el gran cambio en el estilo y la estética del país. Los protagonistas del libro son San Martín, Rosas, Urquiza, Avellaneda, Sarmiento, varios terratenientes como Ramón Santamarina o Goyo Lezama. Y las chicas también tiene sus historias destacables: Victoria Ocampo, Carmen Marcó del Pont o la hija de Bartolomé Churruca, el del hospital, entre otras.
-¿Cuál es la diferencia respecto a tus libros anteriores? (Historias insólitas, Oro y espadas y Espadas y corazones)
-Este libro es más periodístico por la forma en que se abordan algunos temas. Por ejemplo, la extraña muerte del Comodoro Rivadavia, la falta de sangre de Liniers en muchas familias que suponían que descendían del virrey o el día en que dejamos de manejar a la inglesa en la Argentina, por mencionar algunos.
-Si lo escribieras en el futuro, en cien o doscientos años, ¿qué historias inesperadas de la actualidad entrarían en tu libro?
-En un libro del futuro, que tal vez escriban los hijos de Pancho Balmaceda (mis nietos), no podría estar afuera la mega vista de los chinos, la curiosa estadía de Menem en Villa la Angostura, la mujer policía de las valijas de Wilson o el caso García Belsunce. Encontré uno parecido que ocurrió hace 95 años.
-¿Hay algún patrón local en este tipo de historias o simplemente ocurren en las historias de todos los países?
-No son patrimonio de nuestros país. Han ocurrido en todo el mundo este tipo de locuras, de tragedias y de situaciones tragicómicas. Pero las nuestras nos atrapan porque conocemos a los personajes o los lugares donde se dieron. Todo es muy familiar para nosotros. te doy un ejemplo: del Titanic podría contarte varias historias. Pero los casos de los dos argentinos y el uruguayo que estuvieron en el barco cuando chocó, son maravillosos y hasta parecen tomados de la ficción.
Adelanto Las Jefas
¿Cómo llegaron a la cima, qué dejaron en el camino y cómo están construidas las mujeres que llegaron, por sí mismas, a lo más alto de las corporaciones económicas de la Argentina? ¿Qué tienen de diferente para haber logrado imponerse en el mundo de los hombres? ¿Hay algo que conecte a las mujeres con el manejo de las crisis? En un clima de época ?el posfeminismo? con ruido a mujeres creándose a sí mismas, Las jefas logra retratar el detrás de cámara de este nuevo fenómeno contemporáneo: el del liderazgo femenino. Bucea en la vida pública y la intimidad emocional de doce altas ejecutivas que lideran en los negocios y en los dos grandes diarios del país, Clarín y La Nación. Jefas que provienen de la clase media, que escalaron, sin padrinazgos masculinos a la vista, hasta lo más alto de la estructura de sus compañías. Una jefatura que hoy ejercen sin doble comando. Pero, ¿no era que las mujeres ya habían llegado a todos lados? Las estadísticas indican que esta creencia extendida es apenas un mito. De las mil empresas destacadas en la economía de negocios de la Argentina, las presidentas corporativas ?o CEOS? no llegan ni al uno por ciento. Entonces, y con más razón: ¿cómo lo lograron estas mujeres?
Leer MásEl pacto Menem-Kirchner
El nuevo libro de Gasparini (autor de numerosos libros de investigación política (como La pista suiza (1986), Montoneros, final de cuentas (1988), David Graiver: el banquero de los Montoneros, La injusticia federal (2005) y La fuga del Brujo. Historia criminal de José López Rega, entre otros) sale en mayo y ahonda en el pacto suizo de no agresión entre los ex presidentes. ¿En qué se parecen escándalos como los de Thales, Skanska, Siemens, Alstom y el “tren bala”, la cuenta suiza de Menem, el Valijagate o los fondos de Santa Cruz? ¿Existe un patrón de comportamiento entre empresas, actores políticos y del ámbito judicial? ¿Son, todos ellos, piezas de un sistema coercitivo que hacen a la impunidad argentina en estos veinticinco años de democracia?”. Esta investigación periodística muestra cómo funcionan, dentro y fuera del país, las grandes coimas, y desnuda un hecho que, aun estando al alcance de la mano, la justicia prefiere ignorar: la red de la corrupción internacional y sus complicidades vernáculas no sólo no se ha alterado, sino que se han fortalecido en las últimas décadas.
Leer MásAdelanto Invasores
Gracias Chávez
Eso debe estar diciendo Eduardo Galeano, autor del libro “Las venas abiertas de América Latina”. El sábado, durante la Cumbre en Trinidad y Tobago, el presidente venezolano Hugo Chávez le regaló a Barack Obama (foto) un ejemplar del libro que el uruguayo publicó en 1971. Pocas horas después de difundirse el hecho, el libro empezó a escalar posiciones en el ranking de Amazon. Primero trepó del puesto 60 mil al 10 y hoy ya se encuentra en el número dos, detrás de Liberty and Tirany, de Mark Levin.
El libro, considerado un clásico de la literatura política latinoamericana, denuncia los abusos y excesos que sufrieron los pueblos originarios de América por parte del imperialismo europeo cuando pisaron estas tierras. Más allá de la repentina repercusión por Chávez, el libro de Galeano nunca dejó de venderse (fue traducido a más de 20 idiomas) y es una piedra fundamental para la teoría de la dependencia.
Si todavía no lo leíste, bajate el PDF acá.