Category Archives: Libros y literatura

20 November 2013

Las guerras de Obama

Basado en información propia, documentos clasificados y cientos de horas de entrevistas con los personajes clave que incluyen al mismísimo Obama, el autor cuenta la historia del presidente del lado de adentro en cuanto a las importantes decisiones sobre la guerra de Afganistán, la campaña secreta de Paquistán y la lucha mundial contra el terrorismo.

Leer Más

20 November 2013

Messi por amor a la camiseta

Este libro refleja la historia de un pibe que nació en Rosario pero maduró en Barcelona. El amor por su tierra quedó grabado en los primeros años de su vida. Sin embargo, debió pagar un alto costo en su país por nunca haber jugado profesionalmente en un equipo de la Argentina y sobre todo, por haberse atrevido a desafiar futbolísticamente hablando, el reinado de Diego Armando Maradona. Humilde, callado, tímido, cero conflictivo, alejado de las polémicas y los flashes, dentro de la cancha posee un diablo interior que lo transforma para muchos en el mejor jugador de todos los tiempos.

Leer Más
26 October 2013

Adelanto Los nuevos rebeldes

¿Qué tienen en común Sasha Grey, Julian Assange y Lady Gaga? ¿Cuáles son los puntos de contacto entre los indignados de España, Occupy Wall Street, las manifestaciones de los estudiantes en Chile y los cacerolazos en la Argentina? En “Los nuevos rebeldes”, el filósofo argentino Luis Diego Fernández reflexiona sobre las formas de resistencia y de política actuales. Si bien, como sostiene el autor, no es posible vivir completamente al margen del Estado ni del mercado, hay alternativas para quienes desean vivir en libertad. Ya sea porque se niegan a trabajar en relación de dependencia, a comer comida chatarra, a respetar la monogamia o a seguir un dogma religioso, los nuevos rebeldes intentan evitar diferentes tipos de coerción.

Frente a los que decretaron el fin de la historia, hoy somos testigos del regreso del espíritu de movimientos como el de Mayo del 68 y la contracultura californiana. El rechazo a la autoridad, el desprecio por los cargos públicos y la proliferación de comunidades guiadas por el goce nos hablan de un desplazamiento hacia la micropolítica, y de un escenario global en donde el poder está más distribuido que nunca y todos tienen la posibilidad de crear su propia libertad.

Leer Más
25 October 2013

Adelanto American Sarmiento

El nuevo libro de Hernán Iglesias Illa sale en noviembre. Se trata de la historia de dos viajes por Estados Unidos. El primero, en 1847, es de Domingo F. Sarmiento, que llega a Nueva York y, fascinando con lo que ve, cambia su modelo de civilización, que ya no será Europa sino Estados Unidos. El segundo, siglo y medio después, es de Hernán Iglesias Illa, que recorre los pueblos de Nueva Inglaterra, los lagos de Ontario y las montañas de Pensilvania buscando la huella de los Viajes de Sarmiento, mimetizándose con él y reflexionando sobre el impacto de aquellos dos meses norteamericanos en la historia y la literatura argentinas.

Como Viajes, del que intenta ser una especie de remake, American Sarmiento es un libro generoso y palpitante, personal y universal, sistemático y arbitrario, una mezcla intensa de géneros y registros: relato de viajes, ensayo histórico, crítica literaria, autobiografía, panfleto político, relato epistolar. Y, como Viajes, también puede ser leído como una novela.

Leer Más
16 October 2013

Vani tiene tinta

Conocí a Klinko (Vanina Klinkovich, ex periodista, ahora artista plástica ) hace doce o trece años cuando entró a trabajar a donde yo trabajaba. Nuestra jefa nos había advertido algo así: “mañana entra una alumna mía de la UBA, a la única que le puse un diez”. Fue lo peor que pudo haber dicho porque la esperábamos con un cuchillo entre los dientes para desmentir que era una alumna diez. Pero no. No solo era una gran alumna y periodista, sino que pegó buena onda de entrada con toda la redacción. Recuerdo que se reía mucho, todo el día, como también se ríe ahora. Carcajada lenta, ruidosa y seca que dispara con metralleta.

Vani empezó a dibujar y a pintar y se fue alejando del periodismo. Se fue a tomar clases a New York y volvió hecha una profesional del dibujo. Nos hicimos muy amigos. Le ofrecí hace varios años un espacio en eBlog para que calentara la muñeca. Se nos ocurrió hacer un post cada viernes con un dibujo que represente algo que había pasado en la semana. Así nació la sección “Viernes” que si hacen click acá aún pueden ver. Vani siguió su camino, ilustrando para diferentes medios, dibujando en paredes, muestras colectivas, ferias y museos. 

Recuerdo mil anécdotas que no vienen al caso ahora, cuando me toca escribir sobre su primer libro: “Tintaviva, notas de una clase de danza contemporánea”

¿De qué trata Tintaviva? ?Siempre me gustó dibujar. Y a la vez, poner el cuerpo en movimiento: llámese baile, gimnasia deportiva o nado. Tintaviva surgió como una forma de hilvanar estos mundos?, explica Vani.

Durante cuatro años fue dibujando y tomando nota sobre las sensaciones que le quedaban después del entrenamiento físico, los descubrimientos ínfimos, los cruces entre el movimiento de la danza y el recorrido de vida propio. Al final, todo ese material se convirtió en un libro de ilustraciones de técnica mixta (tinta china de color, estilográfica y lápiz) y textos breves. El libro parte de la simpleza y el minimalismo del trazo pero, a medida que avanza, nos lleva sin darnos cuenta, a una intensidad que embellece la experiencia.

Atención!! Tintaviva se publica de forma independiente y se venden sólo 200 ejemplares numerados que vienen con una reproducción de regalo. Se consigue en Tienda del Malba (Figueroa Alcorta 3415), librería Crack Up (Costa Rica 4767) y librería Cine Sí (Pasaje Giuffra 311 ? Envíos al Interior e Interionacionales).

 

Leer Más
9 October 2013

El secreto de San Isidro

Acaba de salir el libro “El secreto de San Isidro” sobre la impresionante historia de Peter Malenchini, el profesor de arte de un colegio de clase media-alta de San Isidro que en 2004 confesó, mediante una cámara oculta, haber abusado de varios de sus alumnos menores de edad durante los años ´70. El caso judicial prescribió porque los delitos fueron cometidos hace muchos años, pero sus abusos dejaron marcas de fuego en aquellos chicos, hoy adultos.

Charlamos con el periodista Nicolás Cassese, autor del libro y quién además fue al colegio San Juan el Precursor, donde era profesor Malenchini.

“La investigación del libro me permitió meterme en zonas oscuras o secretas de mi colegio, no sólo la historia del abuso si no también otras, como unos cinco desaparecidos que no forman parte de la memoria oficial. También me parece que ayudará a iluminar esas zonas y desenterrar ciertas nociones retrógradas que todavía existen alrededor del sexo y otras cuestiones en ambientes muy conservadores.

-¿Cómo y cuándo nació la idea del libro? 

-Nació cuando me crucé con el programa de Rolando Graña donde se difundió originalmente la denuncia del abuso de Malenchini. En ese entonces estaba escribiendo una historia sobre la familia Di Tella y ahí me di cuenta de que esta era una historia mucho más cercana. una historia de mi propia familia. Hacía tiempo que andaba con ganas de escribir sobre mi colegio y esa educación conservadora y esta historia me dio la oportunidad para hacerlo.

¿Cómo se explica el manto de silencio de por lo menos una docena de familias?

-Eran otros tiempos, los 70s, y había mucha ignorancia sobre el tema. No es fácil lidiar con situaciones de abuso. Los padres de los abusados querían evitarles la ignominia que suponían vendrían con la denuncia. Los curas y las autoridades de la Iglesia querían defender el prestigio del colegio y la “familia cristina” de Peter. Cada uno tenía sus razones. Razones de alguna manera entendibles, pero muy erradas.

Leer Más
20 September 2013

El libro de Humor

Faltaba un libro así. El periodista Diego Igal (los viejos lectores de eBlog lo conocerán como Papipo) se puso a trabajar para escribir “Humor, nacimiento, auge y caída de la revista que superó apenas la mediocridad general”. Se trata de la historia de esta mítica revista que marcó a fuego el fin de la dictadura y los primeros años de la democracia alfonsinista.
Yo crecí leyendo Humor. Recuerdo que mi viejo siempre la traía a casa y, después de que él la haya leído, yo me la devoraba de principio a fin, sin entenderla mucho y medio a las escondidas porque sabía que era una revista “para grandes”. Después, con los años, todo lo leído y visto en esas páginas cobraron sentido, desde los chistes hasta los nombres de quienes firmaban las notas.
Recuerdo mucho sus tapas siempre provocativas, los reportajes de Mona Moncalvillo, los dibujos de Maitena, Altuna y Tabaré, los textos de Dolina, las historietas (una se llamaba “Los Alfonsin”) y tantos grandes periodistas, los chistes, las frases cortas arriba de cada página, la sección “Los insufribles”. Sin dudas, una gran revista.

Este libro, que leeré con las mismas ganas que leía la revista, sale el lunes próximo por Marea. Mientras tanto, Igal nos cuenta:

“Es la historia completa de la revista Humor: desde la formación del fundador y director Andrés Cascioli hasta su muerte en 2009. El libro cuenta la génesis, el camino al éxito y el fracaso de la publicación. Busqué recrear el funcionamiento de la redacción  y encontrar explicaciones a cómo una revista que enfrentó la dictadura de una manera legendaria no pudo sobrevivir en democracia. Fue una investigación que arrancó en el segundo semestre de 2011 y se cerró en enero de este año, tiene alrededor de 90 testimonios directos y un trabajo de archivo riguroso. Además hay muchas anécdotas y material gráfico cedido por los protagonistas”.

Leer Más