Ficción, No ficción y de bolsillo. Te piden que distingas las ventas en esas tres categorías.
La semana pasada, Lalo me ponía en un mail: “¿cómo se arma un ranking de los 5 o 10 más vendidos?”. Y después dejaba traslucir su paranoia escondida en la gente ?la gente: esa entelequia que dicen conocer tan gratamente personajes como Horacio Pagani?: ?muchos creen que hay tongo y que se prioriza a las editoriales grandes?.
Cuando se estrenó la película Crepúsculo, el ranking de Ñ estaba copado por las novelas de Stephenie Meyer. Chorreaba sangre. Para la misma fecha, Meyer no figuraba en el ranking que publicaba Radar. ¿Cómo es posible?
Los diarios le piden a varias librerías el top 5 de ventas semanales y las librerías les mandan los datos sin números: no se dice cuántos ejemplares vendió tal título, sólo se dice qué títulos se vendieron más. La cantidad de libros que vende una cadena es 10, 20, 30 veces más que una librería off circuit. Las librerías lo saben, las editoriales lo saben, los clientes lo saben. También los medios. Entonces la estadística se hace pour la galerie, para que suene totalizadora ?o, palabra de moda: democratizadora?: los diarios sólo toman en cuenta los títulos de las grandes cadenas. Y como las grandes cadenas se especializan en los grandes tanques, cuando sale el nuevo de Meyer, el nuevo de Rolón, el nuevo Harry Potter, la máquina marketinera consigue que sea el libro más vendido de esa semana. Esa semana: los rankings no son acumulativos, son semanales. Así se vive cuando se persigue la novedad, con memoria a corto plazo.
¿Por qué Meyer no figuraba en Radar? Porque Radar publica el ranking de una sola librería. La pregunta semanal recae sobre aquellas librerías que se precian de tener un catálogo que persigue calidad antes que cantidad y que la clientela que las visita busca esas gemas antes que los tanques. ¿Es eso otra forma de marketing? ¿Quién puede dudarlo?
Category Archives: Libros y literatura
Adelanto La Doce
Adelanto Raúl Alfonsín
Julia “Chiquita” Constenla escribió esta “biografía no desautorizada” del ex presidente Raúl Alfonsín que sale en octubre por Ediciones B.
Leer MásAdelanto Planeta octubre II
Claudio Zeiger recrea el mundo del periodismo en medio de una Buenos Aires anónima y pasiva, durante los primeros años de los ñ80. Los hechos históricos ?el primer peronismo, la dictadura, la Guerra de Malvinas, el retorno a la democracia? se encadenan a los avatares personales y adquieren un sesgo íntimo en esta original novela.
El fútbol es una patria más intensa que la patria misma, espeja nuestro exitismo y fracasismo, nuestra violencia, las supersticiones camufladas de religión, el racismo de cada día y tanto más. Esa patria, desde siempre, fue monopolizada por los hombres?, postula el autor de este libro.
Leer MásAdelanto Planeta octubre
La cifra Chacel
por P.Z
La feria de artesanías de Rosario es un lindo programa para un domingo de sol. Casi contigua a la estación Rosario Norte, tiene como punta de flecha una locomotora restaurada (y pintada ?¿casualmente?? con los colores de Newell?s). El paseo sigue y allí nos espera Alberto Olmedo sonriendo, una estatua de bronce en un banco de plaza con un gesto que invita a que nos sentemos a su lado. Irresistible.
Más adelante aparecen los primeros puestos de la feria americana de ropa usada y al final el espacio de los artesanos ?con productos tan bien hechos que justifican el precio turista?. Entre ambos, el sector de las antigüedades y recuerdos: máquinas de escribir cámaras de fotos discos de vinilo carteles de quilmes muñecas peponas vasos de pepsi con los personajes de brigada a. Entremezclados, por supuesto, libros. Viejas ediciones de viejas colecciones ?incompletas?, los ubicuos famosos grandes novelistas de emecé, algún ejemplar del séptimo círculo de la época en que vivían borges y bioy.
Leer MásBigote
Martín Caparrós fue entrevistado por el amigo Patricio Zunini en los ya clásicos martes de Eterna Cadencia y no dejó tema sin tocar. En el blog de EC se pueden leer las primeras dos partes de una larga e interesante entrevista. Hace algunos años, cuando el autor publicaba su libro El interior, en eBlog también lo entrevistamos y lo publicamos en tres partes.
Leer MásTe presto mi eBook
Por P.Z.
(Es un mercado curioso el mercado del libro, comenzando por el hecho que los que escriben son en mayoría abrumadora hombres, y los que leen son en su mayoría abrumadora mujeres).
La semana pasada contábamos cómo se espera ?se augura? el despegue definitivo del libro digital y de la impresión por demanda.
Aquellos que descreen de la revolución digital en el libro lo hacen con argumentos que ya se desmoronaron en otras ?revoluciones digitales?. Que leer en un aparato es frío, que no se compara con tener un ejemplar en la mano, que el libro es un objeto que durante 400 años nunca fue puesto en duda, que no es lo mismo que pasó con la música ?donde una misma generación pasó por varios soportes, desde el vinilo hasta el mp3?, que puede ser que sirva en Estados Unidos y Japón pero en la Argentina falta mucho? Y más.
Aceptemos, en principio, la validez de estas cuestiones: hacen al lector en tanto lector. No parecen, por otro lado, que sean barreras infranqueables. Hay otras, mucho más nimias, pero que, sin embargo, implican un tiempo de acostumbramiento mayor.
Leer MásAdelanto Darwin 2.0
Valería Román, periodista científica en Clarín, explica: “El libro surgió un poco porque se venía el Año Darwin y otro poco por los mensajes de los comentaristas del blog Ensayo y error. Se seleccionaron los mitos más frecuentes que los lectores mandaban y se hizo el libro. Explica con claridad en qué consiste la teoría de la evolución, que está más viva que nunca. Los padres que se preguntan por qué los piojos se siguen arrastrando sobre las cabeza de sus hijos y las lociones no tienen efecto, tienen que leer Darwin 2.0″.
Leer MásEl libro ante un nuevo paradigma
Por P.Z.
La pregunta que sobrevuela la mesa: ¿será este finalmente el año? ¿habrá llegado el momento que fatídicamente se viene anunciando desde hace más de una década?
Octavio Kulesz es el director de la Editorial Teseo, una de las primeras editoriales de Argentina que se estructuró bajo el modelo digital de edición de eBooks y print-on-demand (POD). Sentado frente a un grupo de periodistas en una coqueta confitería de Palermo, Kulesz señala ?apoyándose en un ppt que muestra desde una notebook? las evidencias de que la revolución digital ha llegado al libro.
Para Kulesz, el cambio puede sintetizarse como un choque de paradigmas: la resistencia del paradigma analógico que inexorablemente perderá terreno frente a la potencia del paradigma digital. Aquellos actores que sean los suficientemente flexibles como para adaptarse al nuevo paradigma son los que lograrán mantenerse a en el mercado. La clave ?explicó Kulesz? es no pensar al libro ?digital? como la continuación del libro ?analógico? sino considerarlo como un producto nuevo, revolucionario, que permita una nueva concepción de la experiencia de lectura.
El impulso que la web 2.0 imprimió al eBook ?luego del parate tras la explosión de la burbuja digital a finales del siglo pasado? redundó en equipos más amigables, versátiles, con conexión a internet. Algunos, como el Kindle de Amazon, incluyen una función de lectura que convierten al libro digital en un audiolibro. Lo cierto es que, si bien los equipos han mejorado año a año, todavía no parecen satisfacer el paladar del lector habituado al papel. ¿Por qué, entonces, este año podría empezar a imponerse el paradigma del libro digital? Porque ha aparecido en escena un actor importantísimo, que cada vez que lo hace modifica la relación con la tecnología: Apple ha anunciado el lanzamiento del Apple Tablet. Este producto está provisto de una pantalla táctil que responde tal como la del iPhone. Para Kulesz esta característica es imprescindible, ya que cuando las manos no intervienen ?como en la lectura desde el monitor? es difícil mantener la concentración.
Leer Más