Category Archives: Libros y literatura

30 April 2014

Radio Belgrano (1983-1989)

10313542_10152341985977591_7345217416024485948_n

Soy periodista porque existió Radio Belgrano. Mi papá, Rubén Zanoni, fue el gerente general durante los dos primeros años democráticos de la radio, es decir, de 1984 a 1986. Ese período coincidió con el mejor momento de la radio, que tuvo grandes programas y periodistas. Aquella radio fue una revolución total en los medios locales y, aseguran, junto con la primera época de Rock&Pop también a mediados de los ´80 (con Pergolini, Bobby Flores y Lalo Mir), Belgrano fue además la última revolución radial a nivel calidad periodística, innovación en los contenidos, renovación en la artística, cantidad de audiencia, etc. No exagero al decir que aquellos años del 84 al 87 u 88, esa radio AM estatal del gobierno radical marcó a fuego la historia de los medios locales. Y la mía también.

Por los pasillos de los estudios de la calle Uruguay estuve cien veces entre mis 8 y 11 años. Me acuerdo de mil cosas. De los programas Sin Anestesia, Mañana Tarde y Noche y Sueños de Sueños de una noche de Belgrano. Miraba desde abajo a nombres muy importantes de la radio, los medios y la cultura como Diego Bonadeo, Daniel Divinsky (el director de la radio, fundador de Ediciones de La Flor), Eduardo Aliverti, Marta Merkin, Enrique Vazquez, Martín Caparrós y Dorio, Palacios y Horvat, Ezequiel Fernández Moores, Alejandro Fabbri, Chani Inchausti y un largo etcétera que incluye a un Mario Pergolini (que no recuerdo porque entró como cadete pero que años después cuando trabajé con él pude contarle). Me acuerdo de la cantidad de discos, la música latinoamericana (la cortina de Inti Illimani!), la confitería Bambi enfrente, de la bomba que puso un grupo comando para volar la planta en Luján e impedir que la radio transmitiera, aquel día ver mi viejo en la tapa de los diarios y en los noticieros…

El sábado fui a la Feria del Libro a la presentación de “Radio Belgrano (1983-1989)” (Colihue) que escribió Carlos Ulanovksy. Un libro que hacía falta y que, después de muchos años, llegó para hacer justicia con la historia de la radio local pero también con muchas personas, entre ellos, mi viejo. Porque es un libro que pone las cosas en su lugar, ordena y acomoda los hechos y los nombres de aquellos días donde se convivía al mismo tiempo con mucho miedo a la vuelta de la dictadura y con la alegría y la libertad que aportaba la democracia. Radio Belgrano fue tal vez el mayor emblema mediático de aquella primavera. Fue un faro, un punto de encuentro en el aire de miles de personas que durante años estuvieron silenciadas, secuestradas o exiliadas. Fue, como dice alguien en el libro, un viento de aire fresco entre tanta muerte y dolor. Fue muchas más cosas, que Ulanovsky y sus entrevistados (entre ellos mi viejo), cuentan mucho mejor que yo. Y además trae un CD con audios históricos de varios programas de la época.

Pero el libro, mucho tiempo después de aquellos años, llegó para darnos algo que nos dan casi todas las cosas que publica Ulanovsky ultimamente: esperanza. Esperanza de que todavía se puede hacer algo digno en los medios, que interese, de calidad y exitoso. Que a la vez entretenga, informe y eduque. Que deje algo en alguien. Que sirva como servicio. Esperanza de que, a pesar de todo, vale la pena intentarlo una vez más y en el formato que sea. Estoy convencido de que es así. Y vale la pena, no para ganar mucha plata o hacernos famosos, sino para quedar impresos en los libros de la historia grande de los medios, tal como quedó aquella radio. Y también, de paso, intentarlo para que hoy, de rebote y casi por azar, algún pibe de 8 años se maraville con algo y lo convierta en su pasión absoluta. Y no la suelte nunca más.

Leer Más
29 April 2014

Un libro con sangre azul y oro

 

10314014_10152196760732669_6929640839979281262_n

Este libro nació desde el dolor. Fue por su padre que la periodista Marina Zucchi (de Clarín) se hizo hincha fanática de Boca. Durante años fueron juntos a la cancha pero cuando él falleció, ella no supo cómo hacer el duelo futbolístico. ¿Seguir yendo sola a la Bombonera? Demasiada tristeza. Entonces se apoyó en su profesión y escribió el libro “Desde el Alma” que acaba de salir con entrevistas a los xeneises más grandes. “Fue mi padre quien me enseñó sobre la historia de Boca desde muy chiquita y me hablaba de sus ídolos. Así que no encontré mejor idea de homenajearlo que mediante sus ídolos”, me cuenta.

En el libro hay charlas con muchos ex jugadores conocidos como Rattin, Marzolini, Rojitas, Giunta, Márcico y Palermo pero también otros que hoy por hoy no tienen presencia en los medios como Novello, Madurga, el Chapa Suñé y Borello. Esta última es una verdadera perla, porque el goleador del Boca campeón del 54 falleció el año pasado. Con él cierra el libro, en una entrevista muy emotiva en su casa de Banfiel y olvidado por los hinchas, el club y los medios.

También hay entrevistas con el Mono Navarro Montoya, Mouzo, el paraguayo Norberto Cabañas, Potente, Quique Hrabina, Juan Simón, García Cambón, Mastrángelo y el negro Ibarra. “Durante tres años fui buscando y entrevistando a estos ídolos”, dice la autora. “Encontrarme con esas viejas glorias fue como una manera de reconstruir a mi viejo. Sólo sabía que quería dedicarle este libro xeneize. Así fui sacándome la tristeza de encima y así fue que pude volver sola a La Bombonera”, cuenta con la emoción de un libro propio terminado.

Leer Más
22 April 2014

Gabo para todos

Desde hace varios meses que la editorial Random House ya tiene listos las reediciones de estas seis obras emblemáticas de Gabriel García Márquez, con dibujos del diseñador mexicano Alejandro Magallanes.

Cien años de soledadEl coronel no tiene quien le escribaCrónica de una muerte anunciada, La mala horaEl general en su laberinto y el libro de relatos Doce cuentos peregrinos estarán a partir de mañana 23 de abril (Día Internacional del Libro)  a la venta en España y en pocos días, acá en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

10153024_10152389642603832_6568718148446546486_n10291058_382452555227555_6637476478527251716_n

Leer Más
22 April 2014

Historia de una tapa famosa

Primera-PLana-Reportaje-a-García-Marquez-Schoo

El 20 de junio de 1967 salió la edición 234 del semanario Primera Plana, la ya mítica revista semanal fundada por Jacobo Timerman y dirigido por Tomás Eloy Martínez. La tapa fue una osadía porque pusieron a un escritor todavía desconocido, un tal Gabriel García Márquez quien estaba por publicar en Buenos Aires una novela que prometía: Cien años de Soledad.

La tapa fue consecuencia de la insistencia del editor de la editorial Sudamericana Francisco Porrúa, quien no dudó en taladrar a Eloy Martínez para que le diera un espacio al joven escritor colombiano. “Es una novela perfecta, una obra maestra”, le repetía. “Hará historia”. Eloy Martínez, con gran olfato, envió a México al periodista Ernesto Schoo para entrevistar al joven Gabo.

En la imprescindible biografía “Timerman” (Sudamericana, 2003), su autora Graciela Mochkofsky escribió: “El descubrimiento de García Márquez fue uno de los aciertos más memorables (de la revista) (…) Schoo, que nunca antes había escuchado hablar de García Márquez, lo encontró “enormemente simpático”. (…) Poco después el escritor colombiano llegó a Buenos aires”.

“Es una metáfora de toda la vida americana y de sus peleas, sus malos sueños y sus frustraciones”, escribió Eloy Martínez en aquella edición de la revista sobre la novela que se estaba por lanzar al mundo.

Después de que Eloy Martínez se la juegue con esa tapa y de la visita a Buenos Aires de García Márquez en esos días, ambos se hicieron amigos para el resto de sus vidas.

Leer Más
12 March 2014

“El libro es un intento de reconciliación con la derrota”

Lo que sigue es una entrevista a José Esses, uno de los autores de este interesante libro que acaba de aparecer en las librerías (de Planeta) y que analiza minuciosamente las diferentes actuaciones de la selección argentina en los mundiales desde Italia 90 hasta el último en Sudáfrica. Si te gusta el fútbol, no te la pierdas.

BiX6eWkCMAENFq0

-¿Cuándo y por qué surgió la idea del libro? 
-Empezó a aparecer cuando con Fede hojeamos un ejemplar Gráfico del mundial ’90, específicamente la edición especial que salió luego del triunfo 2-0 sobre URSS. Notamos que los jugadores no tenían ropa oficial para los momentos que no fueran de entrenamiento o partido, que la cobertura mediática se centraba en gráfica y radio, que los teléfonos en las habitaciones eran casi la única manera que tenían los futbolistas para comunicarse con sus familias. Entonces recordamos que en el mundial siguiente, con el dólar y el peso a 1 a 1, la expansión de la TV por cable, los celulares ladrillo y las famosas gorritas con publicidades, había cambiado mucho la cobertura. Bue… había cambiado todo. Ni hablar de cuatro años después, en 1998, cuando se transmitió por primera vez el mundial por Internet y los players andaban de traje.

-¿Entonces?
-Mientras nos íbamos cebando, notamos también que, ante la sequía de títulos, nos acostumbramos a recordar detalles o jugadas de los últimos mundiales: el foul de Monzón a Klinsmann, el debut mundialista del Mencho Medina Bello en el ’94, el gol de Mauricio Pineda ante Croacia, la puteada desde el banco del Cani versus Suecia, a Messi sentado con cara de nene enojado, a Diego colgado del cuello del Kun mientras Alemania nos hacía el segundo, distintas postales de las derrotas, que a veces se confunden con fracasos. Y ahí nos acordamos de una frase de Marcelo Bielsa, que, más o menos, dice que se aprende más de las derrotas que de las victorias. Entonces se nos ocurrió analizar los últimos seis mundiales de la selección argentina de fútbol: de Italia 1990 a Sudáfrica 2010. Vimos los 29 partidos que jugó Argentina en ese lapso, desde el 0-1 ante Camerún hasta el 0-4 contra Alemania, siempre bajo la premisa de encontrar pistas que nos permitan entender por qué perdimos y también por qué siempre volvemos a creer que somos candidatos.
También le damos mucho espacio a los cambios en los medios de comunicación, la publicidad y los contextos socio-políticos de cada torneo.

-Es un libro distinto… ¿cómo lo definís?
-Siamo Fuori es un intento de reconciliación con la derrota, que, en definitiva, es lo que venimos consiguiendo mundial tras mundial.

-¿Cómo lo estructuraron?
-Cada uno de los capítulos tiene su hipótesis de derrota: en Italia ’90 llegamos a la final a través de los penales y, cuando el equipo parecía haber encontrado cierto mecanismo, perdió varios titulares (Caniggia, Giusti, Batista, Olarticoechea). De ese plantel rescatamos el carácter rústico de algunos defensores (el Moncho Monzón, Serrizuela, Basualdo), que eran especialistas en su puesto y llegaban muy curtidos, incluso los más jóvenes (Sensini, Lorenzo, Fabbri) tuvieron largas carreras. Era un equipo que casi no le interesaba atacar, en la Copa América que se jugó en Brasil un año antes ya había quedado en claro que el arco de enfrente le quedaba muy lejos. La motivación apareció con las cábalas y el clásico recurso del enemigo externo.

POSITIVO_EE_UU_94

-¿Y en el mundial de EE.UU 94?
-Otra de las ideas del libro es poner en duda ciertos lugares comunes que se fueron instalando, entonces también nos preguntamos si realmente el del ’94 fue el mejor equipo argentino que no llegó a campeonar. En ese caso, Basile apostó a una generación nueva (Bati, Cholo, Cáceres, Leo Rodríguez, Chamot) más Diego y Cani. Le salió mal y terminó quedando afuera en un partidazo contra Rumania, que tenía a su generación dorada. En eso, Argentina tuvo cierta mala suerte o falta de análisis.

-Y llegó Passarella para “poner orden”. ¿Lo puso?
-En Francia ’98 Bergkamp venía de tener la mejor campaña de su carrera, por primera vez como delantero, e hizo goles de todos los colores. A aquellos que lo venían viendo, no les sorprendió la definición tan sutil contra Argentina, aunque quizás muchos de nosotros no lo teníamos tan visto, como tampoco a los alemanes en el último Mundial de 2010. Como nos dijo Mauro Camoranesi, el último argentino campeón del mundo (con Italia), es muy del argentino seguir pensando que el pasto crece sólo acá, cuando, a ese nivel, ya no hay miedo. Él nos decía: ¿o acaso te pensás que Rooney tiene miedo de ir a cabecear con Federico Fernández?

Leer Más
7 March 2014

Adelanto Revista

10003901_746464455375074_1739384639_n

Estamos tal vez frente a una de los libros más originales del año. No tengo miedo a exagerar. Revista es una novela escrita por Diego Recalde pero en formato revista de chismes, al mejor estilo Caras, Gente y Hola.

 

Leer Más
5 March 2014

Guerras mediáticas

314_9789500746922.jpg

Este libro de Fernando Ruiz que acaba de lanzar Random House es una historia de los muchos enfrentamientos mediáticos de la historia argentina: desde Mariano Moreno hasta los Kirchner, pasando por Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado.

La emergencia de medios y de comunicadores como soldados de la pelea política no es una novedad. Desde Mariano Moreno hasta los Kirchner, la prensa fue el escenario de verdaderas guerras mediáticas. Siempre las principales víctimas han sido los periodistas e inmediatamente, como en toda conflagración, los ciudadanos comunes. El periodismo -entendido como el interés honesto de comprender a los otros, de expresar las diferencias y debatirlas- se convierte en propalador de una única mirada que profundiza la fractura social y enerva los ánimos.
Fernando Ruiz, experto en historia de los medios en el país, investiga esos ciclos de odio e intolerancia que se han registrado bajo Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado, expresándose también en los sectores radicalizados de izquierda y derecha.
Guerras mediáticas es una investigación rigurosa que releva la poco explorada historia del cuarto poder en la Argentina y describe con claridad cómo exilios, atentados, censura y corrupción constituyen también el sustrato de nuestra democracia. “El odio se recicla, se combate, se apacigua, pero no desaparece”, dice el autor. “Y por eso el periodismo no puede evitar servirlo.”

Leer Más
16 January 2014

Pornotopía. La arquitectura Playboy durante la guerra fría

preciado-pornotopia-27-01

Lo más probable es que usted, lector, haga una mueca y se sorprenda si escuchara hablar de la fuerte influencia que tuvo la famosa revista norteamericana Playboy (1953) y la arquitectura moderna durante los años de la guerra fría que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.
Eso es lo que propone el excelente ensayo “Pornotopía” (Anagrama, 2010) de la filósofa española Beatriz Preciado, que surgió primero como una tesis doctoral y luego se convirtió en libro. Su lectura me cautivó desde la página uno hasta el final.

La revista, sostiene Preciado, representó “un ataque frontal a las relaciones tradicionales entre género, sexo y arquitectura” incluso, apostando por la modernidad que proponían grandes arquitectos como el alemán Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier (1887-1965), entre otros.
En el libro la autora desmenuza los orígenes del hombre moderno, soltero (o divorciado) que rompe con los esquemas tradicionales imperantes hasta los años ´50 y se va a vivir solo al departamento urbano, que hasta ese momento casi no existía. A partir de allí, se desprenden varios elementos novedosos en las costumbres y también en la arquitectura, el diseño y la decoración de esos nuevos espacios.

001

El editor y creador de Playboy Hugh Hefner (definido por la autora como “arquitecto pop”) supo ver en aquellos soldados que al volver de la guerra no encontraron su lugar en la familia que habían dejado años antes, un terreno fértil para sembrar una revista que identificó con precisión quirúrgica sus deseos, gustos y necesidades. Pero además, torció la lógica imperante de la familia tipo norteamericana instalada en las afueras de las grandes ciudades (John Cheever). Allí, en esa sociedad la decoración del hogar era un terreno exclusivamente femenino y el hombre quedaba reducido a ir y venir del trabajo. A proveer. A tomar cerveza y escuchar beisbol en la radio o ver TV. El machismo imperante en la sociedad indicaba que el hombre jamás se inmiscuía en las cuestiones hogareñas, mucho menos a opinar en la decoración (muebles antiguos de madera, manteles, puntillas y flores por todos lados).

Pero en los ´60 todo explotó. Y ese hombre patea el tablero. La música, el cine, las artes en general y fundamentalmente los primeros divorcios socialmente comunicados y aceptados, ubicaron al hombre de entre 25 y 40 años en otro lugar. Por primera vez el hombre vive solo. Cambia la casa con jardín en las afueras por el departamente urbano. Son más chicos y modernos, con otro diseño y decoración interior (aparece la tecnología, la mecánica y los colores). La soltería pasa a ser vista como algo más normal y la pastilla anticonceptiva y la revolución sexual les permitió a los “solos” disfrutar del sexo casual sin culpas y en libertad. Esto se ve reflejado perfectamente en la serie Mad Men, cuando su protagonista Don Draper decide ponerle fin a su matrimonio y deja a su ex con dos hijos en una típica casa en las afueras de Manhattan y se muda solo a la gran manzana.

sld6

Las casas se transforman entonces en áticos de placer, destinados a fiestas íntimas. Aparecen los reproductores de la nueva música (rock, pop) y los electrodomésticos fabricados en serie en la post guerra. La publicidad y las revistas como Playboy para el hombre moderno. De echo la revista del conejito, no por casualidad, le dedica un espacio en cada edición a la decoración del hogar del hombre. Y le entrega una nueva amiga-acompañante: la Playmate. En esa nueva casa, los objetos y muebles deben que ser prácticos, útiles y re-utilizables. Todo tiene que estar pensado allí para la conquista femenina, el sexo y el placer y también el trabajo. Por eso la similitud con las oficinas modernas. El hombre solo, exitoso y adinerado, se lleva también el trabajo a casa. Nacen los lofts. Las alfombras cubren todos los pisos, los sillones se ajustan al tamaño y las luces se prenden y se apagan desde una botonera al lado de la cama. Las cortinas se abren y se cierran con un botón. La música suena en toda la casa. La cama es redonda, la TV cuelga del techo. En el baño hay un jacuzzi. El auto, deportivo y moderno (Porsche), espera en el garage para una nueva faena. Nace “el bulín” y con él una nueva arquitectura.

De todo esto habla “Pornotopia”, un libro muy recomendable.

PORNOTOPIA-photos-11

 

Leer Más
19 December 2013

El libro de la despedida del Burrito Ortega

1417818_10151777446320800_1277084374_o

Acaba de salir el libro “No alcanzan las palabras”, un libro sobre la despedida de Ariel Ortega. Se trata del encuentro de dos hinchas de River: el fotógrafo Federico Peretti y el periodista Facundo Pastor. Los dos se juntaron con el mismo objetivo: inmortalizar al ídolo de River con retratos de una despedida que comenzó en Jujuy y terminó en el estadio Monumental.

slide021

?Es un recorrido que guarda una obsesión: revivir la pasión a través de imágenes mudas. Gestos, movimientos y sensaciones fáciles de reconocer para los que alguna vez vibraron con el Burrito Ortega dentro de una cancha de fútbol. Es un libro incompleto que le ofrece un desafío al lector: encontrar un concepto para describir al último ídolo de River?, dicen los autores.

El prólogo está escrito por Andrés Calamaro y también hay textos de Ramón Díaz y Enzo Francescoli.

El libro se presenta el jueves 19 de diciembre en el Espacio de Arte Milo Lockett (Cabrera 5507 y Humbolt) a las 20 hs.

slide031

Links:

http://librodeortega.com.ar

www.facebook.com/librodeortega

Leer Más
27 November 2013

Adelanto El pequeño Timerman

¿Quién es Héctor Timerman?
Es difícil que uno pueda sostener sin equivocarse que conoce cabalmente a alguien. Pero es indudable que se puede tener alguna idea de la ideología o pensamiento político en base a su conducta pública, a su gestión. En cambio lo que se oculta es siempre insondable.

Leer Más