Category Archives: General

29 April 2005

Massive Attack

Los video juegos se convirtieron en poco tiempo en el principal entretenimiento de los Estados Unidos. De hecho, se estima que el 70% de los jóvenes posee algun tipo de juego digital. Por eso la publicidad, tarde o temprano, iba a pisar en ese terreno.
Massive es una red de anuncios publicitarios en video juegos. Ya son 12 las empresas conocidas, como Coca Cola, Intel, Honda y Paramount Pictures. Sus campañas tienen espacio cada vez que los jugadores ascienden de nivel.
Massive es una empresa de tecnología de New York, que creo un sistema por el cual, una vez que el jugador instala su video juego en la PC, por la red se descargan automáticamente imágenes publicitarias.

El CEO de Massive, Mitch Davis, dijo que el sistema posibilita a los anunciantes a estar en el lugar preciso, frente a su público objetivo. “Es factible dirigir un comercial a una zona geográfica específica, en un momento del día específico, y medir el alcance y la frecuencia”.
En esta etapa de prueba, el ?gamevertising? cuenta con cuatro títulos: Splinter Cell Chaos Theory de Ubisoft, Anarchy on line, de Funcom, Mall Tycoon y Ski Resort de Take Two. Pero esperan tener 40 títulos a fin de año.

Massive

Links relacionados:
Los anunciantes miran los blogs

Second Life en los medios
La isla de Google Earth

Leer Más
24 April 2005

Es la usabilidad, estúpido!

Donald Norman es uno de los teóricos del diseño más importante del mundo, reconocido por ser un incansable divulgador de la usabilidad. Escribió un par de libros famosos, como “El diseño de los objetos cotidianos” y “Diseño emocional. Porqué amamos (u odiamos) las cosas cotidianas”, donde propone un modelo para entender el impacto que tienen las emociones en el diseño de un producto. Un texto muy recomendable para personas interesadas en la psicología detrás del diseño. Su frase de cabecera fue y será “las cosas atractivas funcionan mejor”.

En este reportaje (en PDF y en español) de la revista Visual, resalto un par de frases:

“Odio la palabra “usuario”. Es degradante. Prefiero llamar “personas” a las personas que usan productos o servicios”.

“La verdadera personalización y la “customización” marcan una gran diferencia”. Tan pronto como establecemos algo de compromiso o involucración respecto a un producto, es nuestro para siempre”.

“Tenemos mucho más apego emocional a aquellos productos que podemos llevar encima todo el día que a objetos mesificados y complejos que descansan en nuestras mesas de trabajo”.

“Es importante que los diseñadores entiendan el concepto de retorno de inversión (ROI), al igual que otras métricas económicas. Si un producto no tiene éxito, o si los factores económicos son tan desfavorables que ninguna compañía quiere asumir sus costes, da igual lo bien diseñado que esté. Nadie lo usará”.

Diseño emocional
Leer Más
23 April 2005

Símbolos

Hay símbolos en la historia de cada medio. Hay revistas que tienen picos de ventas y de popularidad con determinada tapa, foto o investigación. Recuerdo, por ejemplo, la triste popularidad alcanzada por la revista Noticias cuando el fotógrafo de su staff José Luis Cabezas fue brutalmente asesinado, en enero de 1997. O el pico de ventas que significó para El Gráfico los dos mundiales de fútbol ganados por la Argentina, en 1978 y en 1986.
También ocurre algo similar con la tecnología. Por ejemplo, el mundial de 1978 quedó asociado a la televisión a color y en 1981 el Pac Man éncabezó el boom de los video juegos. Diez años despés, el álbum Achtung Baby de U2 significó, al menos en la Argentina, la expansión de reproductores de CD. Lo mismo pasó, años más tarde, con la película Matrix, sinónimo de reproductores de DVD.
La Web también tiene sus propios hitos. Para siempre se asociará a Pamela Anderson con nuestras primeras búsquedas de fotos y su video robado y puesto en Internet, allá por 1996; y a Amazon con la explosión del e-commerce primero, y con la explosión de la burbuja de Internet tiempo después. El Napster será para siempre sinónimo de MP3.
Así como la guerra de Irak en 1990 fue la primera guerra “en directo” y todo el mundo se quedó pegado a la CNN, los Blogs ya tienen sus propios símbolos: el atentado en Atocha (9-11), la invasión a Irak por parte de USA, y la tragedia producida por el Tsunami.
Sin dudas, el reciente funeral del Papa Juan Pablo II marcó el puntapié inicial para la masificación de los fotoblogs.

iconos
Leer Más
18 April 2005

Firme junto al pueblo

Se nota que el periodista Héctor Ricardo García, mítico dueño de Crónica TV, volvió a las andadas, después de quedar en libertad la semana pasada. Hoy durante el patético juicio oral al músico Andrés Calamaro, la famosa placa roja con letras blancas del “canal argentino” y la musiquita característica, apareció diciendo: “No se olviden de Southern Winds”.
Maravilloso.
Cuenta la leyenda que García tiene en su escritorio un teclado desde donde tipea las frases que salen directamente al aire y sin filtros.

Placas

Otras placas que valen la pena recordar, en Medios Registrados. Además, lean un artículo sobre el tema y un post sobre los entretelones de la detención de García.

(La foto es del blog Arbitrario)

Leer Más
18 April 2005

Blancanieves

No es la primera vez que el famoso “ingenio popular” supera ampliamente cualquier otra creatividad (publicitaria, periodística, panfletaria, etc.)
Después de que la semana pasada, el futbolista Leandro Desábato estuvo 36 horas preso en Brasil por haberle dicho a Grafite, del San Pablo, ?negro de mierda?, ayer en el partido entre River y Quilmes, los hinchas visitantes colgaron una bandera. La respuesta fue clara, concisa y contundente. Demuestra, además, cómo la ironía a veces puede resultar mucho más efectiva que un insulto directo y vulgar.
Brillante.

Blancanieves
Leer Más
16 April 2005

Por plata baila el mono

La saturación de avisos publicitarios y la habilidad de los lectores y espectadores para obviar los anuncios fueron empujando a los anunciantes a crea nuevas formas de comunicación. Por eso, disfrazada de “advertainment”, la publicidad pisa fuerte en lugares, hasta ahora, poco explorados. El fútbol es un buen ejemplo. Nike cambió hace unos años la camiseta de Boca y le agregó unas franjas blancas a su tradicional “azul y oro” (aunque después dieron marcha atrás porque los hinchas se quejaron). Y vimos como la camiseta suplente de River se transformó en negra por “sugerencia” de Adidas, su principal sponsor. Hace unos días, leí que la camiseta del Barcelona, reacia a cualquier publicidad durante de más de cien años, ha cedido y a cambio de 161 millones de dólares, pondrá un aviso en sus azulgrana tradicional. La publicidad pisó también en los videojuegos, en el cine (recordar El Náufrago, con Tom Hanks, cuyos billetes fueron puestos por Fedex) y hasta en el teatro.

Muchos se preguntan, con cierta ingenuidad, cuál es el limite. Y debo decir que no creo que existan límites posibles, porque como se sabe, el dinero lo puede (casi) todo. Sino, miren la tapa del diario deportivo español Marca, donde figura la “M” de Movistar, que en las últimas semanas, y gracias al empuje de 80 millones de euros, se ha metido hasta en la sopa en más de 15 países.

La clave está en el tema de la confianza de los lectores con el medio. Porque va a llegar (en el corto plazo) el día en que el lector no sabrá si lo que está leyendo es una noticia, un chivo, una nota paga, publicidad de un producto o qué. Por ejemplo, en el caso de la “M” de Movistar, ¿cuál hubiese sido el título o la tapa de ese día, si Telefónica no hubiese pagado para que aparezca su logo? ¿Mañana la “M” de Marca puede cambiar por la “M” de Mc Donalds? ¿Aparecerá, como cuenta la leyenda, el logo de Pepsi reflejado en la luna?
Por otro lado, los medios chicos y medianos están condenados a morir sin el dinero de los anunciantes. En el futuro están las respuestas a todos estos interrogantes.

Marca
Leer Más
15 April 2005

Te llevo en el alma

Para los que son bosteros (como yo) y para los que no lo son, recomiendo la lectura de este brillante (por lo completo y conciso) análisis que el periodista Juan José Panno (uno de los fundadores de TEA, ex El Gráfico y gran tipo) hace sobre los 100 años de Boca Juniors. Panno marca las diferencias entre el aniversario xeneise y el de River (hace tres años) y alude, entre otras cosas, al negocio comercial y marketinero detrás de los festejos. (Ver post sobre los libros que lanzó Boca).

LN Boca
Leer Más
6 April 2005

El mio es especial

Bueno, si no ocurre algo que merezca realmente la pena, creo que este post será el último dedicado al fallecimiento de Juan Pablo II.
Criterio es un blog que recopiló muchos especiales sobre el Papa que pusieron online los diarios y sitios de noticias desde el vierns pasado. Se pueden leer acá.

La lista es grande y se multiplican por horas. Hoy pasé por un kisoco de diarios y me asombró la cantidad de tapas y especiales de revistas, libros, CD´s, videos y cualquier otro material sobre el Papa. Al ver un par de estos especiales en la web, no puedo creer la cantidad infinita de fotos que le sacaron desde 1978. Señores: al igual que ocurrió en el ´97 con Lady Di, esta semana entramos en lo que seguramente se llamará “La Papa manía” o alguna ridiculéz del estilo que los medios llamarán con el único objetivo de aumentar sus ventas. Estén atentos porque veremos, leeremos y sabremos de Juan Pablo más que de nosotros mismos.

1978
Leer Más
6 April 2005

Aroma a flores

Como era de esperar, ya hay varios blogs personales donde se leen los relatos de quienes se acercaron en Roma al funeral de Juan Pablo II y estuvieron cerca del cadáver. Casi todos valen la pena, pero yo me quedo con este blog, de Max Seitz, un periodista de la BBC Mundo que escribe en castellano y está muy bien.

“…apretujado, hambriento y sediento bajo un sol romano intenso, para ver por tan sólo un minuto al papa fallecido. Leyeron bien: un minuto. Es que adentro varios guardias ordenaban “avanti, avanti” no bien uno se acercaba al papa. Eso no alcanzaba más que para obtener una rápida impresión de su rostro pálido, su vestimenta de luto y el suave aroma a flores que flotaba en el ambiente”.

Leer Más
4 April 2005

El Papa en la Argentina

Víctor Bugge es el fotógrafo presidencial desde 1978. Además de fotografiar a los presidentes como nadie, retrató al Papa Juan Pablo II durante las dos visitas que hizo a la Argentina (en 1982 y 1987). Vía e-mail, Bugge me avisó que en el sitio oficial de la Presidencia, puso un especial en flash con las mejores fotos del Papa en nuestro país. Para recordar y disfrutar de la lente de este fotógrafo genial.
Sitio oficial de Víctor Bugge.

El Papa por Bugge
Leer Más