Category Archives: General

2 January 2007

No a los papelones

No a los papelones es un polémico documental de Eduardo Montes Bradley sobre la instalación de las plantas de celulosa en Uruguay y el conflicto con los habitantes de Gualeguaychú. Provocativo, Bradley enfrenta a los asambleístas que cortan la ruta con una posición dura y polémica. Los acusa, entre otras cosas, de idiotas y paranoicos.
La película se estrenará en Uruguay el 12 de enero, pero en la Argentina, según EMB, nadie se anima a exhibirla por considerarla políticamente contraria a la mayoría de la opinión pública (esa que pone calcomanías en su auto “No a las papeleras”) y la postura del gobierno de Kirchner. Por ahora, sólo trascendieron tres adelantos que ya son muy vistos en YouTube (ver abajo).
EMB explicó a eBlog cuáles son, para él, los motivos que llevan a los asambleístas a cortar la ruta.

“Es una pregunta compleja y te agradezco que la hayas planteado porque en la respuesta encuentra justificación el documental que, como te habrás dado cuenta no es sobre las pasteras ni sobre la contaminación ni sobre los piqueteros. La clave para entender la actitud de los cortarutas galuchusanos (yo sé que se dice gualechusenses) está en el miedo. La representación simbólica de los temores está en la chimenea de Botnia del mismo modo en que Bin Laden y los pastores afganos la depositaron en las Torres Gemelas.
Desde un comienzo escuché justificaciones que apuntan a señalar intereses temporales a los cortes de ruta. Entre los más notables aquellas que hablan de una respuesta de los intereses de los pequeños propietarios de Gualeguaychú hasta quienes aseguran que Buquebus es la principal beneficiaria de los cortes. Pero como justificaciones son pobres y apelan al recurso de la conspiración, tan fecundo en estas pampas.
Ian Buruma y Avishai Margalit hablan de las conductas provocadas por el temor a la Occidentalintoxicación (Westoxificaton), es decir el miedo a las consecuencias perniciosas del avance del desarrollo. De algún modo aquella noción del enfrentamiento entre la ciudad de Dios y la ciudad de los Hombres. Quizá allí descanse la madre del borrego. Los ambientalistas más serios han dado un paso atrás de los cortes de ruta sobre el río Uruguay. Ni Green Peace u organización acreditada a salido a respaldar la fragilidad de argumentos de la Asamblea Ambiental. La ?lucha? de estos últimos ha quedado relegada al ámbito del progresismo local que se debate desde hace ya demasiado tiempo en la maniquea alternativa corazón vs. capital. Para los militantes del corazón, claudicar ante Botnia es venderse al enemigo. Venderse es entregarse al mundo del capital, del dinero y nosotros, como se sabe, no nos vendemos a nadie. Recuerdo un cantautor desaforado con dos dedos de frente en el corte sobre el Arroyo Verde en Gualeguaychú, el mismo que aparece en el trailer antes de la imagen del Cristo. Su argumento era cabal: ?Ellos tienen dinero y poder, pero nosotros tenemos fuerza de corazón, nosotros tenemos sentimientos?. El imbécil (ver definición del término en el diccionario de la RAE) recorría a la misma argumentación de aquel jihadista del talibán que en una entrevista cerca de la frontera entre Afganistán y Pakistán respondió: ?Los americanos nunca van a triunfar porque ellos aman la Pepsicola mientras que nosotros amamos la muerte.? Desde luego, los jihadistas son una cosa y los progre latinoamericano otra. Los primeros está dispuestos a morir por Alá y los segundos han tomado la determinación de aburrirnos con canciones de Silvio Rodríguez haciendo de la necedad un a virtud y evangelizarnos hasta la médula con Las venas abiertas de América Latina. Cada uno hace lo que puede. Si no da como para subirse a un avión y hacerse pomada contra la amenaza industrial, vamos con el corte de ruta con el cual nos ganamos el cielo y pasamos unos fines de semana bárbaros en familia. Si llegan a inaugurar un natatorio en Gualecuaychú, vamos a perder a los ambientalistas a la causa del waterpolo.
Esa promesa de un mundo sin fábricas donde los ríos siguen su curso y los manantiales brotan como verso para besar los límites camalotales de la torpeza bucólica, son los mismos que abrazaron los 145.000 jóvenes idealistas que murieron al compás de Duetschlandlied en el barro y la niebla de Lagenmark. Ellos también creyeron en las amenazas de la Westoxificaton y fueron a morir en defensa de los bosques, ríos y montañas que supuestamente iban a ser arrasados por el implacable avance del capitalismo. Los kamikaze que se inmolaron después de Hiroshima, lo hacían a sabiendas que la guerra había terminado. El objeto era demostrarle al enemigo capitalista que ellos tenían vida interior y que no estaban dispuestos a vivir en un mundo mecanizado donde el dinero primaba sobre el soplo divino. después de todo el aliento venía de Dios y no de la Bolsa de Comercio. Los bombarderos japoneses que descargaron su furia sobre Perl Harbor sintonizaban una emisora de jazz de Honolulu para inspirarse en la desarticulación libertaria de aquellas notas. El capitalismo y la occidentalización estaba representaba en aquella música incomprensible donde cada nota, como los individuos, iban a voluntad por donde se les cantara el pentagrama.
El progresismo argentino retoma esa tradición en la que abrevaron las vírgenes del sacrificio shinto, los idealistas alemanes que se sumaron a la cruzada dde Abbt y von Herder para regar el arbolito de la cultura nacional y popular y el sacro espíritu de la nacionalidad al palo. También los budistas hegelianos de la escuala de Kyoto dispuestos a ?desterrar la modernidad a cualquier costo?. Pero no es necesario ser japonés y haber nacido a fines del XIX para ser tan anti-progre. T.S. eliot escribió: O weariness of men who turn from God / To the grandeur of your mind and the glory of your action, / To arts and inventions and daring enterrpises? La voladura de las Torres gemeleas en el nombre de Alá es una manifestación pragmática de los ecos de los versos de Eliot. Los cortes de ruta no escapan a esa lógica, la misma que terminó con Babilonia o que llevó un judío escenio a desbaratar los puestos del Mercado en Jerusalem.
Respondiendo entonces a tu pregunta: Los así llamados ambientalistas de Gualeguaychú cortan la ruta porque no pueden evitarlo. Porque son buenos pastores, gente de fe. La incomprensión del fenómeno al que se vieron enfrentados pone en evidencia la ignorancia popular de la manera más arcaica que el hombre conoce: el miedo”.

Trailer I

Trailer II

Trailer III

Más info sobre la película:
Reportaje en Clarín.com
Reportaje en Espectador
Reportaje en Página/12
Link a material de prensa de la película
Querido Eduardo Montes Bradley (blog 100 Volando)

Leer Más
29 December 2006

La inocencia ya fue

Ayer fue el día de los inocentes y, como viene ocurriendo en los últimos años, en la web se vieron muchas noticias falsas a modo de broma. Sin querer ser amargo (porque ya lo soy), creo que el recurso ya está agotado. ¿Quién con la cantidad mínima de neuronas como para hablar y leer puede creer realmente que una noticia bomba se iba a publicar JUSTO ayer? ¿Quién ayer se comió por más de dos segundos una noticia falsa? Bueno… la gente de Infobae.com. El portal de Hadad se trago enterita una noticia falsa sobre las papeleras, publicada originalmente en la tapa de La República de Uruguay.

Hubo varias noticias falsas. Página/12 publicó en el suplemento NO que volvían Los Redondos. El sitio RugbyTime publicó que el neocelandés Lomu jugaría para el SIC en el 2007 (que sería más o menos como decir que Zidane vendría a San Lorenzo). También se leyó por ahí que Google compraba Yahoo!, sobre la consola de Apple (iPlay), que Boca saldría campeón porque le darían los puntos de un partido perdido, etc. Hubo de todo, hasta noticias ingeniosas y creativas. El sitio local DsD tiró la primicia de una mea culpa que harían los diarios Clarín y La Nación sobre su actuación durante la dictadura.
Pixel y Dixel se mandó una gran recopilación con todas las noticias falsas de ayer.
Pero insisto: para el año que viene los medios deberán encontrarle la vuelta a un recurso agotado (a pesar de Infobae).

Bueno… ya está. eBlog termina el año acá. Si no ocurre nada raro, es posible que este sea el último post. El ya clásico “Domingo” con las notas más interesantes del fin de semana saldrá el lunes, 1ro de enero.
No haré discursos ni despedidas ni nada de esas cosas emotivas algo insoportables que se escuchan por todos lados. Al otro día… todo sigue igual y nos vemos la cara como siempre! Así que, hace calor y estoy cansado ya, basta de 2006. Nos vemos el año que viene. Feliz 007

Leer Más
26 December 2006

Nuevos miembros 3.0

No queríamos terminar el año sin darle la bienvenida a los nuevos miembros de 3.0, todos ellos con blogs muy interesantes. Los integrantes ya pueden poner el escudo de 3.0 en sus blogs y linkearlo a www.3puntocero.com.ar. De paso, extendemos el pedido de actualización del link a todos los demás miembros.

Jorge Búsico (Periodismo Rugby)
Juan Giovaneli (Ticker News)
Cecilia Bazán (Las aventuras de Chatrán)
Mercedes Quiroga Cortínez (Ojo abierto)
Claudia Moreno (Periodismo santafesino)
Andres Hax (Futuratronics)
Laura Pintos (Carpe Diem)
Juliana Lasagno (El fondo de Santa Cruz)
Christian Silva (Hipertextos)
Juan P. Mansilla (Blog comprimido)
Andrea Bisso
Juan Pablo Bermudez
Maximiliano Salerno
La historia de la radio en San Juan

Y a todos los bloggers que pidieron ingresar en los últimos meses, les pedimos paciencia. Esta semana habrá importantes novedades.

gracias, Feliz 2007
3.0, Periodismo Argentino en Blog

logo3.0
Leer Más
26 December 2006

Distintos

“Internet lo ha modificado todo. Por ejemplo, los alumnos que estudian periodismo son muy distintos a los que los precedieron. Y lo son, entre otras cosas, porque están acostumbrados a escribir en Internet. Si leen el diario, lo hacen en Internet. También está cambiando el lenguaje que usan, su conocimiento de la gramática es diferente. Tienen una especie de taquigrafía. Muchos no esperan tener un empleo fijo en un lugar real. Esperan tener un grupo de puestos free-lance, en especial si quieren cubrir las noticias internacionales”.

El periodista norteamericano Joshua Friedman, en un reportaje en Clarín de Miguel Wiñaski.

Leer Más
22 December 2006

Ojo con los cuetes

Y con el corcho de la sidra.
Y con el biteltoné que da acidez
Y con el abuelo que habla sin parar
Y con las medias y calzoncillos de regalo
Y con la cuñadita en mini de jean

Feliz Navidad, Jo jo jo.

postaleblog.jpg

Gracias Pablo por la idea y el diseño.

Leer Más
19 December 2006

Listas ya

En la web abundan las listas de todo tipo: los más, los menos, los que sí, los que no. Y cuando termina un año, las listas salen hasta por debajo de las baldosas. Los personajes, las canciones, los éxitos y los fracasos, los que se fueron y los casamientos, los libros más vendidos. Todo sirve para armar, aunque sea, un listadito de cinco. Los mejores videos, sitios, blogs, fotos, las tetas y el culo del año, el gol, el papelón, el blooper, la revelación, las películas, los más buscados en Google…
Esto de armar listas no es nuevo, pero con la web y los blogs se va haciendo costumbre la clasificación, la manía por ordenar todo tipo de cosas según el parámetro que sea. Parece que los internautas adoran armar y mirar listas. Muchas veces, estas listas y sus links son una buena fuente de datos o sirven para navegar cuando no se tiene a dónde ir.
Otras son un poco raras, como esta lista de las entradas más polémicas en Wikipedia. Hay más. En List of best, por ejemplo, cada uno puede armar la lista que quiera y dejarla abierta al voto de la gente.

Tal vez, todas esas listas que hoy vemos con desgano, sirvan como archivo para que en 30, 70 o 200 años, algún aburrido quiera saber cómo y qué hacíamos en el 2006.
(Para cuándo la lista de las mejores y peores listas del año?)

Otras listas:
Los mejores 50 videos de música
Los 10 videos más virales de la web
Lists of Bests (de todo)
Las 10 tendencias del marketing para 2007
La tejedora (varias)
Las 25 peores tapas de discos 2006
Las películas memorables del año
Las fotos del año (según Time)
Los programas de TV que fracasaron en 2006

Leer Más
18 December 2006

Pelota

Adidas presentó +Teamgeist AFA, la pelota que se usará en los torneos Clausura y Apertura 2007 y en los torneos de verano.

pelota07.jpg
Leer Más