Category Archives: General

14 March 2008

Nike Dunk

Nike Argentina relanzó ayer el famoso modelo Dunk, que nació hace 23 años en las canchas de básquet y después se hizo popular también en el mundo del skate y la música. Para tal ocasión, se abrió un local “intervenido artísticamente” (como se dice ahora), en la mítica galería Bond Street. Ahí estuvo un corresponsal exclusivo (?) de eBlog, sacó algunas fotos y se llevó un par de Dunk de garrón.

Además, se realizó DIY, una muestra donde más de 20 artistas provenientes de distintas disciplinas intervinieron la característica figura de KidRobot: el Munny. Nike busca a través de esta muestra difundir la obra de talentos locales, utilizando un soporte creativo distinto y moderno, como es el juguete de vinilo. Pum Pum (que la conocimos en el Nokia Trends de Bariloche el año pasado), Sonni, Bolsa de Osos, Azul de Corso y nasa* son algunos de los artistas invitados que plasmaron sus obras sobre el juguete. También se sumaron a la interpretación de los munnies personalidades de la talla de Carlos Tévez, Dante Spinetta, Juliana Gatas (vocalista de Miranda!) y Emmanuel Horvilleur.
Algunas fotos:

local1.jpg
local-2.jpg
munnies-2.jpg
munnies-3.jpg

Link:
Dunkbetrue.com

Visión Invisible

Leer Más
14 March 2008

Francis

con-cornejo.jpg

Francis Cornejo y Diego Maradona en la época de Los Cebollitas

Hace 13 años entrevisté a Francisco Cornejo. Fue mi primer reportaje periodístico y, por supuesto, no tenía experiencia. La nota no era para ningún medio, sino para una pretenciosa idea: la biografía de Diego Maradona, que nueve años después terminaría siendo mi libro Vivir en los Medios. Me acuerdo que estrenaba el grabador -que todavía uso- y los nervios me superaban. Fui hasta el Parque Roca, en Villa Soldati, donde el descubridor de Maradona seleccionaba chicos para las infantiles de Argentinos Juniors en un descampado con canchitas sin pasto ni arcos. Eran las tres de la tarde de un día nublado y frío. A Francis lo había ubicado a través de la guía telefónica -muy efectiva, aún hoy- y me había atendido su madre, que en ese momento tenía 88 años. Vivían juntos. Era bajito, canoso y muy prolijo. Por momentos, en la entrevista, se emocionaba hasta las lágrimas recordando su gran obra: Los Cebollitas, aquel ya mítico equipo de Diego, que a principios de los ´70 ganaba todos los torneos que jugaba. Francis se enojaba con el olvido general, porque nunca nadie lo había reconocido como merecía y porque no le habían pedido permiso para usar el nombre para el programa infantil que en ese entonces iba por Telefé. Nunca cobró un peso por haber descubierto al mejor futbolista de la historia. “Soy pobre, pero jamás le pedí nada a nadie porque yo sólo tengo que agradecerle a Dios haber sido el primer entrenador de Diego”, me dijo.
Cornejo murió ayer a los 76 años. Lo que sigue son algunas partes de aquella entrevista, que por supuesto nunca olvidaré.

-¿Cómo llegó a sus manos Maradona?
-Bueno Diego llega de una forma inesperada porque siempre recalco que yo tenía la división prácticamente formada, la división categoría 60. Y estaba conforme con esa división porque había juntado unos buenos elementos. Un pibe que se llama Goyo Carrizo, que usted ya lo debe haber oído nombrar, un jugadorazo, el mejor que lo acompañó a Diego en toda su trayectoria de toda su vida. Yo le seguí todos los pasos a Diego y con ninguno hizo paredes como con él. Bailaban en la cancha. El pibe me dijo que en el barrio suyo había un amiguito que jugaba mejor que él. Pero ¿usted sabe cuantas veces le dicen a uno que tal o tal jugador es bueno? Pero como yo probaba siempre, le dije que lo traiga. Nunca dejé de probar. Pero no le creí… Goyo era una estrella. Él y Claudio Rodríguez eran terribles. Bueno, vienen y aparecen. Es el destino. Diego tenía 8 años, 8 años y medio. Y bueno, hago la practica y viene la sorpresa. No hacía falta ser muy inteligente para darse cuenta que este era un pibe distinto. Era tan distinto que con mi amigo Don José Trotta, dudamos que sea de la categoría 60. Pensábamos que era mayor. Las cosas que hacía Diego eran de otra categoría. Era muy superior. Nos impresionamos. Sabíamos, por la experiencia, que a veces vienen pibes chiquitos a probarse que resulta que tiene como tres años más. Eran enanos. Entonces nos dijimos: ?este debe ser un enano?. Te lo juro, creíamos que era un enano. Pero también pensábamos que si llegaba a ser cierto, me lo mandó Dios a éste. Le pregunté: ?¿ Trajiste los documentos, nene?? Y me dice: ?No, los tengo en mi casa?. Ahí nomás pensé: ?Chau, éste es un enano?. ?¿Estás seguro de que sos clase 60?, le pregunté; ?si, mi mamá tiene los papeles en mi casa?. Ahí comenzó la historia de Diego.

-¿Cómo se siente frente al título de ?descubridor? de Maradona?
-Yo me siento como el tipo que sacó la lotería. No me pongo en el logro personal, a mí me cayó del cielo. Si tuviera que destacar algo en mí al respecto en esta historia, sería que al ver un fenómeno como este, me dediqué a cuidarlo. Le festejaba los cumpleaños, el sandwich y la Coca no le faltaba nunca, como a los otros pibes tampoco. Lo visitábamos en Fiorito una vez por semana, lo cuidábamos a muerte. Gracias a Dios llegó. Yo me atribuyo, junto a don Trotta, ese mérito. Pero no porque yo sea alguien especial, porque me cayó a mí como si le hubiera caído a otro técnico. Fue el destino. Esto quiero recalcarlo bien. Ningún técnico le va a enseñar jugar a Diego. El jugador nace. Y Diego nació.

Leer Más
4 March 2008

MinutoUno con pereza

Una cosa es tomar contenido y citar al otro medio. Otra es que se inspiren en lo que publicamos en eBlog (como lo que publicó Crítica sobre la nueva revista de Susana o lo que publicó Critíca sobre el juego Glupod) y no citarnos, pero otra muy distinta es copiar párrafos. MinutoUno de Chiche Gelblung nos afanó sin citar el post de Bioy Casares y Lost de la semana pasada… pero ni siquiera se molestaron en cambiar el texto! Burdo copy-paste de redactorcitos vagos. Dirán que eBlog muchas veces levanta cosas de otros lados y es cierto. Pero la diferencia es que acá citamos y por otro lado no somos un medio con un staff de 10 personas que cobra sueldo por buscar información fresca y original. Alguien en MinutoUno no sólo nos afana a nosotros sino también todos los meses a su dueño Chiche.

eBlog:
“¿Cuál? Nada menos que la famosa novela ?La invención de Morel?, que nuestro dandy favorito Adolfo Bioy Casares escribió en 1940. Su argumento tiene puntos en común con Lost, ya que se trata de un fugitivo venezolano en una isla desierta del Pacífico”.

MinutoUno:
“¿Cuál? Nada menos que la famosa novela ?La invención de Morel?, que nuestro dandy favorito Adolfo Bioy Casares escribió en 1940. Su argumento tiene puntos en común con Lost, ya que se trata de un fugitivo venezolano en una isla desierta del Pacífico”.

Gracias FA por avisar!

Otros afanos:
Periodismo de anticipación

Leer Más
3 March 2008

Palo Alto

dsc04492.jpg

Erkis nació hace 44 años en la Habana y a los 13 se escapó a Miami, después de vivir unos días junto a 10 mil cubanos que se refugiaron en la embajada de Perú, donde los soldados de Fidel no podían entrar. Llegó sin nada a los Estados Unidos, se casó jóven y a los 22 tuvo su primer hija. Después vendrían tres más. Hace siete años que instala alarmas para la compañía de seguridad ADT y ahora pidió que lo trasladen a San Francisco porque, dice, le van a pagar tres veces más de sueldo y además, está un poco cansado de Miami. Quiere cambiar de aire. “Primero voy yo, tu sabes. Y si todo sale bien, en un mes traigo al resto de mi familia”, me cuenta mientras tomamos una coca a 10 mil metros de altura. Erkis me muestra fotos, radiografías (tiene una chapa de metal adentro de su brazo derecho y la trajo por si suena el detector de metales del aeropuerto) y dice que cuando se vaya Fidel, le gustaría volver a Cuba. “Fidel ya se fue”, le contesto. Y se ríe, triste. “No, hermanito, sigue todo igual. O peor”.

Del aeropuerto de San Francisco a Palo Alto hay unos veinte minutos de autopista. Es temprano acá, pero en Buenos Aires son las dos de la tarde del domingo. No hace ni mucho frío ni mucho calor y el sol juguetea con las montañas que rodean este aburrimiento. Las calles son una maqueta de inmobiliaria. Ni basura ni manchas ni gente ni perros ni olores ni pozos. Todo es pulcro, ordenado y perfecto. La ciudad se llama así en honor a un árbol alto, pero no creo que ese dato le interese a alguno de las 60 mil personas que viven acá. No hay casi nadie en ninguna calle y parece que es siempre así: En casi todas las esquinas hay un botón para que el semáforo se ponga rojo y poder cruzar. El peatón es casi una molestia para los autos limpios, nuevos y automáticos.

dsc04499.jpg

Paradojicamente, una de las avenidas principales, donde se enfilan restaurantes chinos, mexicanos e hindúes, se llama Castro. Entonces me acuerdo de Fidel. Y de Erkis, que ya debe estar acostado en el cuarto de su hotel de San Francisco pensando a dónde rajar esta vez.

Más fotos en Flickr

Leer Más
3 March 2008

A todo o nada

Clarín Espectáculos del domingo:
Título: Vanesa González: “Yo me atrevo a todo”
Copete: A los 21 años le ofrecieron tres veces ser tapa de “Playboy”, pero dice que está para otras cosas. Luego de “Son de Fierro” actúa en “El burdel de París”, y dice que no necesita salir en bombacha.

Rechazó tres veces (!) Playboy y dice que no necesita salir en bombacha. Entonces a qué se atreve??

Leer Más
28 February 2008

Ojos de videotape

videoporro.jpg

El viernes pasado Clarín mostró en su tapa las primeras capturas del video del escándalo de Pinamar donde estaría incriminado el intendente Roberto Porretti. En las imágenes, filmadas en secreto por los dueños del boliche Ku, se lo ve al secretario del intendente pidiendo plata. El video saldría en TV tres días después, por América y luego por TN y el resto de los canales.
El periodista que tuvo acceso al video y el autor de la nota fue Pablo Abiad, de la sección política de Clarín y autor de los libros ?Justicia era Kirchner? (Marea, 2005) y “El club K de la obra pública. Skanska, un caso” (Planeta, 2007). Abiad charló con eBlog:

-¿Cómo y cuándo llegaste al video?
-El miércoles 20 a la tarde lo vi por primera vez. Y el viernes publicamos en el diario la crónica y las primeras imágenes. Cubro temas judiciales desde 1998, así que conozco gente en ese ámbito (jueces, fiscales, abogados, funcionarios de Gobierno, operadores varios). Es lo que llamamos “fuentes”. Llegué al video de esa manera: preguntando.

-¿El diario o el Grupo Clarín tuvieron que ver para conseguir el video o fue un logro tuyo personal?
-Yo trabajo en el diario Clarín, que es una empresa del Grupo Clarín. Mi trabajo consiste en cubrir los temas judiciales para el diario. Eso fue lo que pasó acá. Si te referís a si la fuente que me entregó el video lo hizo justamente porque yo trabajo en Clarín, lo desconozco. En política las fuentes siempre son interesadas; de hecho, nuestro trabajo también consiste en no perder de vista eso, sopesarlas, chequear y demás. Todo eso se hizo en este caso. El resultado fue la nota del viernes.

-¿Por qué crees que ningún medio pudo dar con el video cuando explotó el caso (más de una semana antes de la nota)?
-No lo sé. ¿No buscaron bien? La divulgación del video no favorece mucho a ninguna de las partes que intervienen en la causa: a los funcionarios de Pinamar por razones obvias y a los empresarios porque se autoincriminan. Eso tal vez haya hecho que nadie estuviera muy interesado en mostrarlo. Además, como escribí en el diario, ni las imágenes ni los diálogos son absolutamente contundentes.

-¿Qué opinión tenés del caso y el futuro del intentende Porretti?
-El futuro de Porretti lo veo mal, porque el kirchnerismo no lo va a sostener y él no tiene una estructura local propia. Después de ver el video, la sensación es que el pedido/pago de coimas existió, como existe en muchos otros ámbitos de la adminsitración pública a una escala infinitamente mayor. Esto, más allá del modo de introducción de ese video como elemento de prueba en el proceso penal (que puede terminar con una nulidad que deje a la causa sin nada). Sería de una gran candidez pensar que un día fue Porretti a pedirles coimas a los dueños del Ku y que ellos nunca antes habían puesto un peso a pesar de tener las instalaciones en infracción (digo, en la administración anterior). Por otro lado, Porretti era un desconocido que llegó a ser intendente kirchnerista de la provincia de Buenos Aires, con todo lo que eso implica.
-¿Entonces?
-Lo que habría que tratar de profundizar es qué y quiénes llevan a Porretti hasta ahí; qué hay detrás de estos personajes que van apareciendo, quiénes son (los concejales Devito, Pardo, los dueños del Ku, etc.) y a quiénes responden. Pinamar es la ciudad en la que veranean los adolescentes con más poder adquisitivo del país; la ciudad en la que Alfredo Yabrán quiso construir un puerto; la ciudad en la que un intendente gobernó durante 16 años aliado con el poder de turno; la ciudad con negocios millonarios en el rubro construcción; la ciudad en la que mataron a José Luis Cabezas y la ciudad en la que Eduardo Duhalde paraba y tiene muchos amigos, entre otras particularidades.

Leer Más
27 February 2008

Donde nació todo

En unos días viajo a Silicon Valley, un lugar que no figura en ningún mapa oficial ni tiene su cartel verde en la ruta. Sin embargo, es una de las zonas más conocidas del mundo porque allí, hace poco más de medio siglo, nació la tecnología y hoy sigue siendo el punto obligado para cualquier empresa que quiera tener éxito en serio en los negocios digitales. Está desparramado en una zona de valles y colinas, sobre el oeste de los Estados Unidos, en el Estado de California y lo conforman pequeñas ciudades como Palo Alto, San José, Cupertino, Mountain View y Santa Clara.

A principios del siglo pasado, después de la fiebre del oro que atrajo a millones de inmigrantes hacia esa zona desértica y despoblada, el valle (todavía no bautizado Silicon por el silicio de los chips) fue la cuna ideal para estudiantes universitarios, físicos, ingenieros y científicos. Era, literalmente, la tierra de las oportunidades. Por eso nacieron allí grandes avances para la humanidad como la radio, el transistor, el oscilador de audio de HP y el microprocesador de la mano de Intel, las PCs de IBM y Apple, Sun, Cisco, Oracle, el Pac-Man de Atari y la WWW gracias a Netscape, que permitió que a mediados de los ´90, crecieran las .com Yahoo!, Amazon, eBay y Google, entre otras empresitas. La mística del lugar continúa intacta aún hoy: Facebook, Twitter y otros emprendimientos de la web 2.0 siguen naciendo en algún rincón de Silicon Valley.

El valle también es un símbolo del dinero, excentricidad y riqueza rápida. Si fuese un país, Silicon Valley estaría entre las diez mayores economías del mundo. Hay más de 250 mil millonarios en una población de 2 millones y medio y se cree que cada día se suman a la lista 60 nuevos afortunados. Una leyenda nunca desmentida dice que en las rayas de algunos trajes de Jerry Sanders, fundador de AMD, figura microscopicamente su nombre en fila. El desempleo en el Valle es casi cero, hay restaurantes a mil dólares el cubierto y más barcos, avisones privados y concesionarios de Ferrari y Lamborghini que en cualquier otra zona de los Estados Unidos.

Hacia allá, contaba al principio, viajo en un par de días. Me instalaré en las oficinas de Google para ver cómo es trabajar en el buscador más usado del planeta y si es cierto algo de todo lo que se dice de Googleplex, ese guaso campus de 47 mil metros cuadrados que recibe todos los días a más de 10 mil empleados, en su mayoría jóvenes casi genios.
Después me uniré a un grupo de periodistas latinoamericanos para estar presente en el HP Labs Press, donde Hewlett-Packard, la primer gran empresa de Palo Alto fundada en un garage a fines de los ´50, mostrará los productos que lanzará durante el año.

Finalmente, ya fuera de agenda y solo, llegaré a San Francisco. Pero para eso falta… Les iré contando lo que pueda desde allá, donde nació todo.

(Son bienvenidos links, info, contactos de argentinos en Silicon Valley, anécdotas, datos de San Francisco, consejos, fotos, etc.)

Leer Más
21 February 2008

Amor, épica y ficción

A principios de la década de 1990, cuando vivía con mi familia en La Habana, mi hija mayor, Bella, que entonces tenía unos 6 años, volvió muy alborotada de la escuela una tarde. Me preguntó en castellano: ?Papá, ¿sabés qué es el amor?? Yo fingí ignorancia. Respirando hondo, Bella recitó: ?Amor es lo que Fidel siente por el pueblo?.

El periodista norteameriano Jon Lee Anderson, biógrafo del Che Guevara, escribió este recomendable artículo para el diario La Nación de hoy, titulado “La Cuba de Fidel, entre la épica y la ficción”.

Leer Más
21 February 2008

El eclipse

eclipse3.jpg

Es la palabra del día. Anoche los noticieros filmaron la luna en directo durante horas. Hoy los diarios publican las fotos. ¿Y a vos te pareció un embole tremendo o un espectáculo único?

Leer Más