Category Archives: General

19 April 2010

Los riesgos de no comunicar

Desde que hace un par de años el tema de la responsabilidad social empresaria (RSE) o corporativa (RSC) se coló en las agendas de las compañías, los medios y la opinión pública, se discute si hay que comunicar o no las diferentes acciones y programas que contribuyen a mejorar la comunidad que rodea a las empresas y la vida de los empleados.
Gran error.
Las empresas no sólo tienen la obligación de tener un plan de RSE consistente y sustentable, sino también de invertir recursos para comunicarlos a través de los medios. Y también para contar los resultados y el impacto que generan en la comunidad.

La obligación no sólo radica en dar a conocer públicamente esos datos, sino que también tiene por objetivo alentar al resto de las empresas (competidoras o no) y generar un efecto contagio en el resto de la cadena de valor (proveedores, clientes, etc.). Es decir: No sólo hay que hacer el bien, sino también hay que salir a decirlo. Así ocurre en los países más avanzados en materia de RSE, donde comunicar las acciones (y los montos de las inversiones) es una obligación que ya no se discute.
Pero en varias de las grandes empresas de la Argentina todavía no ocurre lo mismo, casi siempre bajo el paraguas de una aparente humildad (“hacemos el bien porque es nuestra obligación”) y/o la excusa de un “perfil bajo”. Pero el error de no comunicar tiene siempre serias consecuencias para las empresas.
Un caso ejemplar es lo que ocurrió con Kraft Argentina, que durante varios largos meses del año pasado sufrió un conflicto sindical que la puso en el centro de la atención pública y mediática, con cortes de autopistas y hechos de violencia dentro y fuera de la planta de producción de la localidad bonaerense de Pacheco.

Tras el conflicto, el presidente de la empresa, Alberto Pizzi, dijo esto en un reportaje publicado en la revista de negocios Apertura a fines del año pasado: “Por ser una compañía de perfil bajo pagamos un poco las consecuencias. La empresa habla por sus actos, por sus inversiones. Nosotros tenemos un programa de responsabilidad empresaria que no lo hacemos público, porque creemos que es lo que corresponde al ser una comunidad. Vos no leíste que nuestro jardín maternal fue premiado por la OEA. Tampoco leíste, en ningúin lado, que fuimos premiados por la oficina antidiscriminación por ser uno de los lugares más propicios para trabajar, por ese tema. Ahora, entiendo que quizás, si hubiésemos tenido una explicación más acabada hacia el público de lo que era Kraft y de lo que Kraft significa en la sociedad, las cosas que hace, hubiésemos quedado mejor parados en el ataque que sufrimos, donde se dijo cualquier cosa de la compañía.

Leer Más
11 April 2010

Así pasó TEDxBuenosAires

Por Mili Cornejo

?Los grandes hombres hablan sobre ideas; los hombres promedio, sobre cosas; y los pequeños, sobre otros hombres?

TEDx es un programa de eventos locales (independiente de TED) que reune oradores de distintos campos, como el arte, el diseño, la tecnología, las iniciativas sociales, la ciencia, con el objetivo de difundir ideas y contenido que impacten positivamente para generar cambios.

El día jueves tuvo lugar el TEDx más grande del mundo: TEDxBuenosAires. Fue un evento en el que se dispararon nuevas ideas, interrogantes y conceptos para repensar la realidad y el futuro de nuestro pais y del mundo.

Desde el punto de vista organizativo, todo fue impecable: una acreditación rápida y ordenada, ambientes preparados para aquellos que quisieran seguir las charlas de manera más relajada en sillones, buen audio durante las conferencias, excelente velocidad de wifi. Desde el diseño de los programas o la escenografía envolvente del lugar, se nota que todo fue pensado en detalle para hacer que todos los asistentes al evento se sintieran cómodos, y lo lograron.

Ante una audiencia de más de 1400 personas que presenciaron las charlas, miles de personas que seguían TEDxBA en simultáneo streaming por Internet, y miles de twitteros, que mediante el hashtag #tedxba podían seguir comentarios del evento en tiempo real, se presentaron más de 20 oradores que abarcaron temas de astronomía, urbanismo, creatividad, neurociencia, danza, derecho, periodismo, antropología y más.

Leer Más
6 April 2010

El éxito y el fracaso

Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes. Si bien competimos para ganar, y trabajo de lo que trabajo por que quiero ganar cuando compito, si no distinguiera qué es lo realmente formativo, y qué es secundario, me estaría equivocando.

Uno vive y necesariamente necesita jerarquizar virtudes, decir éstas son las virtudes que rescato en los demás y quisiera para mí, que respeto, que valoro. A mí el deporte me dio ese parámetro, yo aprendí por el deporte que la generosidad es mejor que la indiferencia, aprendí el valor de la significación del coraje, aprendí la importancia del esfuerzo y aprendí lo trascendente de la rebeldía. Son los tres o cuatro elementos con lo que yo después traté de orientar mi vida. No necesariamente tienen que ser ellas las elegidas, pero sí es indispensable que uno sepa las virtudes alrededor de las cuales quiere vivir.

Leer Más
3 April 2010

Los distintos usos de FormSpring.Me

Por El Capitán Intriga

Vuelvo a eBlog para ponerle un poquito de onda a esto mientras Lalo intenta conseguir la tapa de la NME de abril para postear como si fuera noticia. Esta vez vine para contarles algunas vueltitas de tuerca de FormSpring, el sitio que fue furor hace como un mes y que de a poco va decantando hacia otros usos. Se trata, en pocas palabras, de una herramienta que permite realizar preguntas y comentarios de manera anónima a alguien, que puede elegir contestarlos o no.

Si bien en la mayoría de los casos terminó siendo una red social dedicada al ego, su proliferación también dejó algunos usos más interesantes. Por ejemplo, en su  FormSpring, Julieta Venegas tomó un contacto más cercano con sus fans y respondió inquietudes que quizás un reportaje convencional no levantaría. Además, le permite tender puentes impensados:

+¿Tocarías con Charly García?

soy demasiado fan, pero charly me da miedo!

+ jajjaa..me quede pensando… Por que te da miedo charly??

es un excelente musico y compositor, pero esta loquito jeje Amo a charly!! especialmente clics modernos, piano bar, yendo de la cama al living, pero si! me da miedo! pues porque siempre ha sido muy loco no? es parte de su encanto!

El filósofo favorito del macrismo Alejandro Rozitchner tampoco se aguantó las ganas de tener el suyo y lo utilizó para reflexionar largo y tendido en su particular estilo, con frases e ideas que uno sólo puede creer que las pone para crear polémicas y llamar la atención. Por ejemplo, les pongo una respuesta provocativa para que discutan en la mesa de Pascua (juro que también es textual):

+¿Qué es el Peronismo?

Supongo que habría que decir que el peronismo es un partido político, pero sabiendo que su vocación de poder supera al respeto de las normas de la democracia (o gobiernan ellos o no dejan gobernar a nadie), podríamos poner en duda esta afirmación. Es una mafia lícita, una hermandad con arquetipo fascista que reivindica el lugar social del “pueblo” (actitud propia del fascismo), para promover a veces un cierto crecimiento social y otras veces desmejoras de la situación nacional, a la que arrasan si en sus pujas internas o externas conviene hacerlo. Es un grupo de pícaros, a veces inteligentes y a veces no tanto, de los que uno se hace amigo porque los quiere, con los que se puede comer asados y tomar vino. Un movimiento social que mira a la ley con sorna, como diciéndole “hermana, somos pocos y nos conocemos mucho”. Un grupo de idólatras de cadáveres, basado en el respeto que sus padres tuvieron por el líder principal del movimiento, un musoliniano que adaptó la obra teatral del fascismo italiano al escenario argentino. Y, por supuesto, me encanta la descripción de Borges: “Los peronistas son personas que se hacen pasar por peronistas para sacar provecho”. Este movimiento puede tanto hundir al país como rescatarlo, siempre parcialmente. Ambas cosas las ha hecho y probablemente las siga haciendo.

En fin. En otro plan, claramente, la semana pasada lanzamos con Elen y melquiades un Consultorio Sentimental por FormSpring, en el que se puede aprovechar el anonimato para expresar las penas de amor.

Es puro autobombo nombrarlo acá, pero me pareció que este caso que llegó hace un ratito vale la pena:

Hola chicos!

Soy un blogger famoso y criticado en Internet, pero las chicas no se me acercan o lo hacen por interés, por un link o una pauta de mi compañía de avisos en la web, ¿qué hago?

Gracias,

L.Z.

La respuesta, después del salto

Leer Más
2 April 2010

Tu recuerdo de Malvinas

Tengo muy pocos recuerdos de la guerra de Malvinas, pero todos muy nítidos. Tenia casi seis años en abril de 1982 y los flahses informativos interrumpían mis dibujitos, que veía religiosamente todas las mañanas. Recuerdo a mis hermanas mayores tejiendo bufandas para los soldados y muchas banderas celestes y blancas y escarapelas por todos lados. “Las Malvinas, argentiiiinaaaas”, cantábamos la marchita con mi otra hermana, Eleonora, un año mayor que yo.
Me acuerdo que, cuando perdímos, una tía dijo indignada que no nos andaban las escopetas y que ellos tenían calentadores a pilas para zafar del frío.
Recuerdo bien aquel programa de TV con Pinky y Cacho Fontana, que después, ya de grande, supe que se llamó 24 horas por Malvinas y era para recaudar fondos y, de paso, exaltar el espíritu patriótico de la audiencia. Decenas de famosos se juntaron a cantar el Himno Nacional y donaron objetos personales para los fondos. Susana, Maradona… todos aportaron lo suyo para ayudar. Pero, como se supo años después, la mayoría de ese bautizado “fondo patriótico” nunca llegó a destino…
También me acuerdo del Mundial de España ´82, jugado en el medio de la guerra y la decepción de mi familia por haber perdido tanto -y tantos- en tan poco tiempo.

¿Cuál es tu recuerdo de Malvinas?

Leer Más
29 March 2010

Elegí tu propia aventura vía Twitter y dirigí Telefe

Por el Capitán Intriga

Una vez más Zanoni me pidió, junto a otros amigos y bloggers, que le cuidemos el departamentito mientras viaja. La última vez que los okupas tomaron eBlog aparecieron posts muy piolas, ojalá eso otra vez se repita. Y que aparezcan de Finlandia o el Free Shop cosas ricas para todos.

Lo mío de hoy es muy cortito. La semana pasada me entusiasmé leyendo sobre Johan Peretti, un blogger yanqui que lanzó como un pequeño experimento una cuenta de Twitter à la ?Elige tu propia aventura?, esos libros de tapa dura que todos queríamos para Navidad o nuestro cumple. A través de pequeños tweets, y enlaces, uno podía vivir una vida de espía.

Me copó el uso del formato del microblogging para eso y anoche armé una versión más popular, nacional y cholula: Dirigí Telefe, un juego para soñar que nos sentamos en la silla de la gerencia de programación del canal lider y tomamos decisiones. Si tienen un ratito y ganas de jugar, todo comienza acá.

Me gustaría gente con más talento e ingenio que yo haciendo aventuras del mismo con diferentes tareas. En principio, me parecen piolas los dos grandes sueños del argentino: ser director técnico o poner un restaurant / bar, aunque las posibilidades son muchísimas.

Leer Más
7 March 2010

Domingo

Algunos artículos interesantes de los diarios del fin de semana:

Clarín
Los “libros de Alicia”: las versiones del clásico libro infantil
Pedro Saborido: “El rock está fuerte”
motos delivery: Sin patente ni seguro y con empleos en negro

La Nación
Muriel Santana, de Ciega a Citas
Libros para entender mejor Twitter
Messi: Un crack sin ninguna camiseta

Perfil
El gobierno quiere TV digital gratis y popular
Petinatto: “678 fue idea mía”
La biografía de John Lennon
Internet le gana a los diarios

P/12
Los velorios ya no son lo que eran
Google vs. China

Leer Más
5 March 2010

Bot Bot Bot!

por Nico Saraintaris

Vi la luz prendida en eBlog, nadie me frenó y me mandé. Me dieron ganas de hablar sobre un temita que me obsesiona: loco, quiero tener un ejército de bots en Twitter y dominar el mundo.

Listo. Lo dije. Cansado del ghostwriting ?ya saben, eso de escribir para otros y que te paguen, escritura prostituída pero fuente de ingresos al fin?me gustaría hablar del botwriting. Bot es una reducción de ?robot?. Básicamente podemos definir a un bot como un programita en lenguaje X que hace Y si se da Z, Z prima, Z tía o Z Bosio. Pero las definiciones, si son literales, funcionan mejor: Un bot es un robotito que habla y dice cosas cuando se lo estimula: cachetealo que él te escupe.

Leer Más
27 February 2010

Psicología, Psicoanálisis y Felicidad en Argentina

Mapa Mundial de la Felicidad (Rojo Oscuro = Más Happy)

Por Taos Turner

Maradona, Malbec, lomo, tango y dulce de leche son algunas de las genialidades que siempre se asocian con la Argentina. El país es famoso también por ser un lugar donde la gente se fascina por la psicología, o al menos algún tipo de terapia.

Según el folklore de los medios, Buenos Aires tiene más psicólogos o psicoanalistas per capita que cualquier otro lugar del mundo. Puede ser que sea cierto. No sería difícil de creer dado la cantidad que amigos que tengo que van a terapia. No sé cuántas veces has escuchado decir algo como esto: ?Dale, vamos al cine, pero tengo el psicólogo a las siete, así que vamos más tarde.?

Mi vieja era psicóloga y catedrática de psicología en los EEUU. Entiendo que la psicoterapia puede servir para muchas cosas, que puede ser una gran ayuda para mucha gente. Puede ser algo muy positivo y es sano que la gente la vea como algo positivo, no como en los EEUU, donde mucha gente ? mas que nada los hombres ?jamás reconocerían públicamente que van al psicólogo. No querrían admitirlo por temor a ser visto como alguien débil mental o emocionalmente.

En la Argentina la terapia que impera es el psicoanálisis, la disciplina creada por ese increíble genio austriaco Sigmund Freud.

Pero por más creativo y inteligente que fuera – Freud tuvo muchos aciertos – también tenia unas cuantas ideas que eran poco científicas, suposiciones subjetivas basadas más en su propia experiencia que en estudios controlados, cuidados y criticados por colegas mas objetivos.

Actualmente, los mejores psicólogos utilizan una batería de técnicas y practicas para tratar los distintos problemas que tienen sus pacientes. Son mucho más amplios con sus clientes y no están casados a las distintas ?escuelas? o ?corrientes? que suelen aparecer en los medios como las pilares de la psicología.

Hoy cualquier psicólogo recibido en una buena universidad sabe que el psicoanálisis tiene sus límites. Sabe además que los distintos desafíos que pueden tener los pacientes requieren distintos tipos de terapia.

Leer Más