Category Archives: el-cronista

4 November 2011

El pájaro levanta vuelo

Escribí para El Cronista de hoy sobre Twitter y su modelo de negocios. Cómo juegan en ese terreno las marcas y los famosos como Ahston Kutcher y Luisana Lopilato.

Twitter empieza a generar ingresos. La empresa norteamericana del pajarito azul fundada por Jack Dorsey y Biz Stone en 2006 apunta a estimular a los usuarios a usar las búsquedas en tiempo real que ofrece su plataforma. Twitter como una suerte de noticiero social y global. Allí está puesto el foco de un modelo de negocios que ya da sus primeros pasos.

Una de las funciones más útiles y novedosas que ofrece Twitter son los ?Trending Topics?, que son las palabras más usadas por los usuarios en un determinado momento. Es decir, las palabras sobre los temas de interés de muchos de los 200 millones de usuarios que usan la red social del momento. De esa manera, es posible seguir en tiempo real las tendencias mundiales, acontecimientos o sobre alguna persona haciendo click en esas palabras y siguiendo el enorme flujo de tuits de todo el mundo que las incluyen. Pero también, desde hace un tiempo, es posible geolocalizar esas tendencias para poder saber de qué se está hablando en un país y/o una ciudad específica.

Leer Más
21 October 2011

Ojo con Microsoft

Sobre el presente -y futuro- de Microsoft trata mi columna de hoy en el diario El Cronista.

Mientras el mundo de la tecnología todavía llora a Steve Jobs y se recupera del cachetazo de BlackBerry, Microsoft continúa sigilosamente pero a paso firme su proceso de expansión en algunos rubros clave como publicidad, juegos, telefonía móvil, software y buscadores.
La empresa fundada por Bill Gates en 1975 anunciará pronto un nuevo formato publicitario para su servicio online Xbox Live llamado NUads (Natural User Ads), que, aseguran, transformará la publicidad en la TV tradicional con experiencias como compartir cualquier aviso en nuestro Facebook o Twitter usando la voz y los gestos mediante el Kinect en la consola Xbox 360. O buscar un producto de alguna marca sólo nombrándola frente a la TV y que el buscador nos muestre en un mapa el local más cercano.

Leer Más
6 October 2011

Pensó diferente

Esta es mi columna sobre Steve Jobs. Salió hoy en el diario El Cronista

Pensó diferente

En los ´80, Steve Jobs usaba un reloj Porsche de titanio que lo había impresionado por su diseño moderno y compacto. Cada vez que alguien le hacía algún comentario referido al diseño, y que él consideraba valioso, se lo sacaba y se lo regalaba. Era su manera de reconocer el buen gusto ajeno. Minutos después, Jobs aparecía con un reloj idéntico en su muñeca. Cada uno costaba dos mil dólares, pero en su oficina tenía un cajón con un par de docenas del mismo modelo. Era un obsesivo del diseño.

Dicen los que lo conocieron que era tan obsesivo y exigente que resultaba muy tedioso seguirle el ritmo. No aceptaba un no. Le ponía a sus equipos de trabajo plazos imposibles de cumplir y ante la indignación de los ingenieros expertos que él mismo reclutaba, se daba media vuelta y se iba. Cuando les explicó que el iPhone debía tener un solo botón, sus empleados le dijeron que era imposible de fabricar. Pero fue un éxito y hoy es el teléfono inteligente más vendido del mundo, por encima de Samsung y la histórica Nokia.

Jobs veía el futuro y logró fabricarlo. Se anticipaba a los deseos de todos nosotros. Por eso estaba en contra de los ?focus groups?. Él decía que a la gente le da miedo innovar y arriesgar. Citaba al gran Henry Ford ?uno de sus modelos, junto a Gutemberg- cuando dijo: “Si les hubiera preguntado a mis clientes lo que querían, me habrían dicho: ‘un caballo más rápido”.
Fanático de las manos, podía quedarse horas viendo la suya o investigando la capacidad motriz de esa parte del cuerpo humano. Cuando se aburría en alguna reunión, se miraba la mano y la giraba lentamente y movía los dedos sobre sus ojos. ?Es la configuración perfecta?, solía decir.

Tenía un enorme poder de convencimiento para lograr sus objetivos. Como un hechicero, lograba que cualquier persona termine aceptando su propósito. En 1984 cuando fue a contratar al difícil John Sculley, el entonces CEO de Pepsi, lo provocó con la frase que ya es leyenda: ?¿Querés pasar el resto de tu vida vendiendo agua con azúcar o querés cambiar el mundo??
Sus presentaciones de productos eran un deleite para el público. Las practicaba hasta cien veces y salían perfectas. Por suerte, ahora florecen en YouTube, al igual que su famoso discurso para egresados en la Universidad de Stanford.
Millonario desde joven, era muy austero en su forma de vestir. En los ´90 empezó a usar remeras y poleras negras, jeans claros y zapatillas grises New Balance. Nunca más abandonó ese conjunto, que ya se convirtió en su sello.
Su vida personal es digna de una novela. Sus padres biológicos lo dieron en adopción a una familia común del sur de San Francisco. Pero después, se casaron y tuvieron a su hermana, Monna Simpson, hoy escritora famosa en los Estados Unidos. Steve se hizo vegetariano y budista, fanático de los Beatles y Bob Dylan. En 1976, cuando tenía 21 años, creó Apple con su vecino y tocayo Steve Wozniak. Ninguno sabía que revolucionarían ?junto con Microsoft e IBM- el mundo actual.

De su cabeza salió la Macintosh, el iPod, el iPhone, el iPad y las Mac, además de Pixar, la empresa que fundó (hoy propiedad de Disney) con la que revolucionó el cine animado con películas como Toy Story, Cars y Buscando a Nemo, entre otras. En apenas diez años, revolucionó el negocio de la música, del cine y de los medios. Es para lamentar que murió muy joven, cuando todavía podía dar mucho más de su talento y su visión. Ahora, nació el mito y la leyenda.
Pero la importancia de Jobs se verá en los próximos años. Su ausencia deja al mundo sin un gran creador y con grandes incógnitas: ¿Cómo será el futuro de Apple? ¿Qué personalidad ocupará su lugar? ¿Qué nuevos productos cautivarán al público a partir de hoy? No existen respuestas todavía. Pero sí estoy seguro que con la muerte de Steve Jobs, todos los fanáticos de la tecnología, nos sentimos un poco más solos.

Leer Más
4 October 2011

Chau PC

La columna que escribí para El Cronista de hoy trata sobre los motivos de la caída en las ventas de PCs de escritorio.

La Computadora Personal de escritorio (más conocida como PC) lanzada al mercado en 1981 por IBM cumplió en agosto sus primeros 30 años. Y también los últimos. Ya lo dijo Steve Jobs a fines del año pasado: ?El fin de la PC es inevitable?. Casi toda la industria se le fue encima. Pero una vez más, el hasta hace poco CEO de Apple, parece haber tenido razón. A continuación, dos de los motivos principales por los cuales la PC tiene sus días contados:
Movilidad. Diversos estudios coinciden en que las personas compran cada vez menos PC para sus hogares. Con el auge de los celulares inteligentes que nos permiten acceder a Internet desde la palma de la mano, los usuarios empezaron a exigir movilidad total. El auge de las notebooks desde hace ya cinco años es una muestra. Después vinieron las netbooks, más pequeñas y simples que las notebooks, cuya función es la navegación por la Web. Pero en los últimos tiempos, las tablets (de la mano del iPad) se convirtieron en las nuevas estrellas de la industria. Al menos treinta firmas ya fabrican su tableta táctil para competir y destronar a la de Apple.

Leer Más
23 September 2011

To PIN or not to PIN

Iba a ocurrir. La batalla de las empresas de smartphones ahora se trasladó al terreno de las aplicaciones de chat, uno de los caballitos de batalla de las marcas a la hora de comunicar sus equipos. La delantera la tomó hace un par de años Blackberry, propiedad de la canadiense Research In Motion (RIM), que con su BlackBerry Messenger (BBM) y su sistema de correo electrónico logró penetrar y diferenciarse en un mercado difícil y muy competitivo como lo es el de los teléfonos inteligentes. Pero la reacción de los demás fabricantes no se hizo esperar.
A mediados de año, BlackBerry lanzó la campaña local ?Cuál es tu PIN?? con más de quince famosos (Gaudio, Lopilato, Martín Palermo y otros) comentando las ventajas de usar la aplicación que permite chatear únicamente con otros usuarios de la marca, previo intercambio de un PIN, que significa ?Personal Identification Number?, es decir, un número alfanumérico único de cada usuario. La agencia que realizó la campaña fue Euro RSCG Argentina y la replicaron en Londres y en la India.
Las cifras no mienten: BBM es usado por el 92 por ciento de los que tienen un dispositivo de la marca, aproximadamente 45 millones de usuarios en todo el mundo. En Canadá están contentos, porque en esta región no paran de crecer. Según la consultora IDC, BlackBerry, es el primer teléfono inteligente más vendido en Latinoamérica, con el 36% de mercado. Por eso el foco comercial y estratégico está puesto aquí, en Asia y en la India y hacia fin de año llegarán los nuevos equipos Bold y Torch con el sistema operativo 7, más delgados y pantalla táctil. El BBM tendrá aún más poder e integración. Por ejemplo, además de chatear en grupo y mejoras en la función de compartir contenido multimedia, el usuario podrá configurar su servicio para que sus contactos también reciban las actualizaciones de lo que hace en otras redes sociales como Twitter, Facebook, etc.

Leer Más
16 August 2011

Campana de largada

La noticia sorprendió a muchos cuando el CEO de Google, Larry Page anunció ayer que su compañía desembolsaría 12.500 millones de dólares en efectivo para quedarse con la unidad Mobility de Motorola, nacida como empresa independiente en enero último y con dos unidades de negocio bien definidas: dispositivos y hogar.

Seguir leyendo acá.

Leer Más
21 July 2011

Marshall McLuhan, más vivo que nunca

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Marshall McLuhan y, en su homenaje, escribí esta columna para el diario El Cronista:

Hoy, 21 de julio, se cumplen 100 años del nacimiento del canadiense Marshall McLuhan, intelectual académico, filósofo, estudioso de los efectos de los medios de comunicación en las personas, apodado ?el profeta de la era electrónica?, provocador, hippie, crítico de literatura inglesa, brevísimo actor de una película de Woody Allen y autor de la famosa frase ?el medio es el mensaje?. Todo eso y mucho más fue McLuhan, hoy convertido en gurú de estos tiempos de conectividad y redes sociales. Sin embargo, en su momento, McLuhan no era considerado ni por asomo como en la actualidad y hacia la década del ´70, recibió severas críticas y rechazos de sus propios pares, que lo condenaron al ostracismo y al olvido mediático hasta su muerte, el último día de 1980.
Pero antes, fue el principal abanderado de la doctrina determinista, que sostiene que es la técnica (los medios, las herramientas tecnológicas, etc.) la que provoca los cambios sociales y mentales (y por ende, culturales). Las personas creamos una tecnología y ella nos modifica para iniciar un círculo infinito.

Para McLuhan, los medios son una extensión del cuerpo, la mente y los sentidos. Así, por ejemplo, el auto es una prolongación de las piernas; el telescopio de nuestros ojos (?somos lo que vemos?) y la ropa, de nuestra piel. La computadora es una extensión del sistema nervioso central de las personas. Al redefinir los medios, el canadiense obligó a los teóricos de las comunicaciones a repensar el efecto de los mensajes. De allí su famosa frase, al darle más importancia a los medios, a sus modos y a los contextos en que se desenvuelven, que a los contenidos y a la información que emiten. Para McLuhan, el auto no es el medio, sino todo lo que existe a su alrededor: las autopistas, las estaciones de servicio, lo que representa el auto en la sociedad, nuestro vínculo personal con el auto, la industria automotriz, la marca, etc.
Los deterministas se sentaron en la vereda de enfrente a los institucionalistas, (encabezados por el galés Raymond Williams), que sostenían que no era la técnica la que moldea nuestros actos, conductas y pensamientos, sino que primero se ubica el deseo y la necesidad de la gente y su institucionalización (reglamentos, leyes, costumbres, modos de uso, etc.).
McLuhan conoció la fama cuando publicó su libro consagratorio Understanding Media (?Comprender los medios de comunicación?), que fue un best seller en el mundo académico de Harvard y otros círculos universitarios. Allí advertía sobre los peligros de los medios y daba pistas para sortearlos: “Si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos.”
Pero el concepto que lo alejó del olvido y lo re introdujo en el mapa actual para convertirlo en referencia obligada de los gurúes 2.0 y de los nuevos medios digitales fue, sin dudas, el de ?aldea global?, que el canadiense utilizó en los años ´60 para describir a las personas interconectadas a través de los medios electrónicos. Hoy, a cien años de su nacimiento, algunas de las mejores ideas de McLuhan siguen vigentes y se retroalimentan en cada celular conectado a Internet, en cada uno de los 700 millones de usuarios que tiene Facebook, en los miles y miles que suben un video por minuto a YouTube y en aquel ignoto que en este preciso momento lanza un tweet al ciberespacio con la ilusión de que alguien lo lea y apriete RT. Y que la rueda siga girando. Ese es el legado que McLuhan nos dejó y, a su vez, el mejor homenaje.

Leer Más
15 July 2011

Transmedia y Leticia Brédice

Hoy salió en El Cronista mi nueva columna sobre el contenido Transmedia.

El concepto Transmedia nació a principios de la década del `90 pero tomó fuerza en 2003 cuando el académico del MIT Henry Jenkins lo usó en el paper “Transmedia Storytelling” (luego convertido en el best seller “Convergencia Cultural”). Básicamente, es una técnica para contar historias a través de múltiples plataformas, medios y soportes masivos. Es decir, los contenidos se diversifican y la historia deja de ser un relato lineal.

Para leerla completa, click acá.

Leer Más