Category Archives: el-cronista

14 May 2013

Pep Guardiola y Steve Jobs

El presente del Barca y el de Apple se parecen. Ganaron todo en los últimos años. Se cansaron del éxito. Pulverizaron a sus rivales, cosecharon elogios de toda la prensa, ganaron mucho (mucho!) dinero, cautivaron a sus fans y lograron expandir sus fronteras para conquistar otros mercados. Tanto Apple como el Barcelona entraron en la historia grande de sus industrias.

Durante estos años de inusual éxito, la empresa creadora del iPhone y el equipo de fútbol catalán fueron conducidos por personas que ya no están al frente. Steve Jobs murió en octubre de 2011 a los 56 años. Y Pep Guardiola hace ya casi un año que abandonó al Barca. Su próximo destino será Alemania, conduciendo al Bayern Munich.

Ambos compartían, además de la calvicie, algunas claves de su éxito: la obsesión por el trabajo y los detalles, la concentración en los objetivos planteados, perseguir la excelencia y la gran persistencia para llevar adelante sus ideas. Fueron muy exigentes. Jobs con el diseño y la usabilidad de sus productos. Pep con las tácticas y el esfuerzo del jugador para con el grupo. Los dos hicieron un culto del bajo perfil y jamás expusieron a su familia.

Leer Más
22 April 2013

División Miami

“La biblioteca del futuro es la que tenga solo un libro, un Kindle. Ahora la gente lee así. El libro de papel ya fue?”. Quien sentenció eso fue Andrew Lippman, uno de los directores del Media Lab del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) e investigador sobre la evolución y el impacto de la tecnología digital en la familia y la sociedad. Lippman ayudó, por ejemplo, a desarrollar los estándares de compresión de audio y video MPEG para que hoy exista el MP3. Tiene un CV plagado de credenciales que invito a verlas en media.mit.edu/people/lip

El norteamericano cautivó a todos durante el primer día de “The Be Mobile Conference”, evento sobre el futuro que organizó Blackberry en Miami para periodistas de Latinoamérica. En la ciudad que inmortalizó a Tony Montana, Lippman habló sobre “el impacto de la movilidad en nuestras vidas” y fue un placer escucharlo porque se alejó de las típicas presentaciones de gurúes que desde un pedestal repiten como loros como será el futuro. Lippman, en cambio, habló de las personas, de nosotros, de lo que haremos en nuestro día a día, de la manera en que nos relacionaremos entre nosotros, con nuestros afectos pero también con las empresas, los medios y los productos. En definitiva, Lippman amplió el horizonte para entender qué somos capaces de hacer, quiénes somos hoy y quiénes seremos mañana.

Leer Más
11 April 2013

La era de la madurez

publicada en El Cronista el 9 de abril

Si Carlos Gardel cantaba que 20 años no es nada, entonces 40 debería ser muy poco. El miércoles pasado se cumplieron 40 años de la primera llamada telefónica hecha desde un celular. Fue el 3 de abril de 1973 en New York, cuando el ingeniero Martin Cooper (gerente de sistemas de Motorola) llamó a un teléfono fijo de las oficinas de Bell, en aquel entonces uno de sus principales competidores. Cooper pasó a la historia usando la primer versión del ya célebre modelo DynaTAC 8000x que, tras varias mejoras y cien millones de dólares de inversión, recién empezó a comercializarse diez años después y a cuatro mil dólares por unidad. El DynaTAC fue diseñado por Rudy Krolopp y su peso de más de un kilo le valió el apodo de “ladrillo” en nuestro país cuando la telefonía celular llegó a fines de la década del 80.

En 1988, durante la última etapa del gobierno radical de Raúl Alfonsín, se pusieron a la venta los pliegos de la licitación para brindar servicio de telefonía móvil local. El proyecto estuvo a cargo de Rodolfo Terragno, entonces ministro de Obras y Servicios Públicos. La primera banda de frecuencia fue adjudicada a Movicom, una compañía de BellSouth y el Grupo Macri. Quedaron en el camino empresas formadas por Santiago Soldati, Paolo Rocca y Gregorio Pérez Companc.
Si bien todas las gestiones se realizaron durante el gobierno radical, los logros de semejante avance tecnológico se los llevó Carlos Menem. Es que la hiperinflación eyectó a los radicales del gobierno antes de tiempo y, de esta manera, la primera llamada celular local se realizó el 1º de noviembre de 1989, ya bajo el gobierno peronista. La comunicación fue entre Menem, quien se encontraba en la Quinta de Olivos junto a directivos de Movicom, y María Julia Alsogaray, interventora de Entel, compañía que pocos meses después se privatizaría en Telecom y Telefónica.

En los primeros meses el servicio se limitaba a funcionar dentro de los autos de lujo destinados a empresarios y diplomáticos y sólo en los límites de la Capital Federal, gran Buenos Aires y la ciudad de La Plata. El modelo de celular Motorola TX400 Carry Phone venía con una pesada valija de cuero negra que servía para cargar la batería y mejorar la señal. Era tan cara la valija que Movicom le exigía a sus clientes un título de propiedad como garantía. Fue reemplazado por el “ladrillo” DynaTAC mucho más portátil. En aquellos primeros años, el Movicom se convirtió en el genérico para nombrar al celular y también en un símbolo del nuevo país, marcado a fuego por el uno a uno, el lujo de los nuevos ricos y el poder menemista.
En la década del 90 la industria móvil local estuvo plagada de movimientos, fusiones y ventas. En 1993, el gobierno de Menem dispuso el fin del monopolio de Movicom y permitió el ingreso al mercado de Miniphone, una empresa en partes iguales de las dos prestadoras de telefonía básica: Telecom y Telefónica. La marca Movicom estaba tan instalada en el público que el primer slogan publicitario de Miniphone fue “la compañía que le cambió el nombre a la telefonía celular”. Recién en 1996 los celulares pisaron fuerte en el interior del país al crearse las empresas Unifon (de Telefónica) para las provincias del sur y Personal (de Telecom) para las del norte del país. Nextel Argentina debutó en nuestro mercado en junio de 1998 con su servicio digital PTT (Push to talk) para comunicaciones radiales de doble vía. Para ese entonces, el mercado total de celulares era de apenas dos millones de abonados y ya aparecía fuerte el SMS (Short Message Service).

Un año después, en 1999, también entró al negocio de celulares el grupo Clarín (junto al Banco Francés) a través de la empresa CTI Móvil, después absorbida por Claro. Luego en 2004, Movicom BellSouth fue adquirida por Telefónica para fusionarla con Unifon. Nacía la actual Movistar.
Ni los augurios más optimistas imaginaron a principios de los 80 que la tecnología celular cambiaría tanto el mundo de las comunicaciones y la cultura, ni mucho menos que se convertiría en tan poco tiempo en un negocio millonario. Los adelantos en las tecnologías posibilitaron que las compañías ofrezcan otros servicios además de llamadas, como la conectividad 3G para navegar por internet, recibir y enviar mails o bajar aplicaciones de todo tipo. Hoy ya hay seis mil millones de usuarios de celulares en todo el mundo y cada 24 horas se activan 1,3 millones de celulares inteligentes con el sistema operativo Android, de Google.
Los dispositivos pasaron de pesar más de un kilo a 120 gramos y el año pasado Motorola presentó el modelo Razr i, el primer celular con un procesador Intel similar al de las computadoras de escritorio y notebooks.

En nuestro país hay 54 millones de líneas celulares activas, seis veces más que la cantidad de líneas fijas. La mitad de los equipos vendidos son smartphones. El número crece sin parar y ya existen serios problemas de conectividad por saturación de terminales, falta de antenas y poca inversión. Llamadas que se cortan o se escuchan mal, zonas con 3G inexistente o lento, graves errores en las facturas, mala atención al cliente, quejas de los usuarios, etc. Todos problemas muy comunes que deberán ser resueltos por las empresas de manera urgente si es que les interesa mirar a largo plazo y honrar sin la frente marchita aquella primera llamada que hizo Cooper hace 40 años.

Leer Más
1 April 2013

Adiós al papel

Publicado en el diario El Cronista el 1 de abril

Si usted está leyendo esta columna en el papel salmón del diario, lo más probable es que no lo haga durante muchos años más. Los diarios de papel tienen fecha de vencimiento. Lo que no se sabe con certeza es la fecha exacta de cada diario, porque depende de muchos factores. Pero lo cierto es que no les queda mucha vida. Por el contrario, si lee esto en el sitio Cronista.com, a través de una tablet o desde su smartphone, usted se encuentra en el camino correcto.

A grandes rasgos, esto es lo que dice el estudio anual sobre consumo de medios en los Estados Unidos (http://stateofthemedia.org) que Pew Research Center dio a conocer la semana pasada. La prensa gráfica continúa bajando a la par que crece el consumo de medios online y a través de dispositivos móviles (smartphones y tablets), presentes en casi el 50% de los adultos encuestados. El 31% de ellos dijo tener una tablet, una cifra tres veces mayor que hace apenas un año. De todos los que poseen un dispositivo móvil, más del 60% leen las noticias desde ahí por lo menos una vez a la semana. Y el 36% dijo que consumen medios todos los días desde sus pantallas.

En las preferencias de los estadounidenses a la hora de buscar noticias, a los móviles y la TV, los siguen la radio (39%) y los diarios (29%) Las redes sociales (especialmente Facebook y Twitter) treparon a un 19% y otro 16% dijo informarse a través de correos electrónicos. YouTube, como fuente de información, tampoco deja de crecer. Ya son cientos de miles las personas que buscan desde sus móviles los goles de Messi minutos después de que Lio los haya hecho.

¿Cuáles resultaron los sitios más visitados? En el primer puesto se acomoda Yahoo News, seguido de The Huffington Post, que en 2012 escaló al cuarto puesto a fuerza de buena información, primicias y análisis. Su meteórica historia es una metáfora de lo que está ocurriendo con los medios, ya que fue fundado por Arianna Huffington en 2005 como un blog amateur y logró tanta repercusión que, sólo cuatro años después, AOL desembolsó 315 millones de dólares para comprarlo. El ?Huffpo? también lidera el ranking de los medios que más interactúan con Facebook logrando el récord de 2531 post compartidos en septiembre.

En cambio, al que le fue mal fue al sitio del diario The New York Times, que descendió tres puestos respecto a 2011 y quedó en séptimo lugar de preferencia, según datos de la consultora comScore.

A la prensa gráfica de los Estados Unidos le cuesta mucho frenar su caída. Los ingresos por publicidad continúan en baja (un descenso de 7,3% el año pasado) al mismo tiempo que los sitios de información reciben cada vez más inversión. En 2012 se quedaron con 2.340 millones de dólares, lo que representa un 15% del total de la torta publicitaria destinada a los medios. Es cierto que aún no es una cifra acorde a lo que esos sitios generan, pero aunque lentamente, crece mes a mes.

Todavía suena el eco del ruido causado por el final de la emblemática revista Newsweek, que a fines del año pasado dejó de imprimirse después de casi 80 años de marcar semanalmente el ritmo de la cultura política y social norteamericana. Pero continúa en su versión online bautizada Newsweek Global, disponible mediante suscripción para tablet y web (algunos contenidos serán gratuitos).

Más de 1350 diarios norteamericanos barajan distintas opciones para enfrentar la crisis, entre ellas, la de salir impresos en papel menos días a la semana (o sólo los fines de semana, los días de más ventas), intensificar y agilizar los planes de convergencia de sus redacciones de papel y online y desprenderse de los grandes edificios, como hizo The New York Times que vendió el suyo en Manhattan por 225 millones de dólares y ahora lo alquila. La otra opción es la más dura para el periodismo: el ajuste de presupuestos para contratar periodistas, el recorte de fondos para investigaciones periodísticas especiales y, por último, los despidos, que se vienen repitiendo sin pausa desde hace por lo menos una década.

Los diarios no la tienen fácil. Mientras tanto, buscan su lugar confiados en que las noticias nunca dejarán de interesarles a la gente. La discusión de hoy son los formatos.

Leer Más
18 March 2013

Samsung quiere conquistar América

Les dejo mi columna publicada en El Cronista sobre el nuevo Galaxy S4 de Samsung presentado el jueves en New York.

Samsung no detiene su expansión y ahora quiere conquistar América, tierra que todavía sigue bajo el gobierno de Apple. En un evento teatral en el tradicional Radio City Music Hall de New York, ayer lanzó la cuarta generación de su exitoso Galaxy. El lugar elegido no fue casual. La compañía coreana fue a presentar su nuevo producto estrella a pocas cuadras del icónico Apple Store con forma de cubo de vidrio ubicado en la Quinta Avenida. Un territorio donde Apple es amo y señor. Además Google informó que 400 mil personas siguieron el evento en vivo desde YouTube. Las especificaciones técnicas mostradas ayer superan a las que tiene el actual iPhone 5 y el resto de los smartphone de otras compañías. Lo más novedoso del S4 es su pantalla de 5 pulgadas HD Amoled con sensores capaces de detectar la cara, la voz y los movimientos de los ojos de su dueño para permitir el control de la pantalla sin necesidad de los dedos. Se podrá pausar un video sólo con quitar la vista del teléfono o hacer scroll en un sitio web o en un texto apenas con la mirada o el movimiento de la mano. De apenas 130 gramos, el dispositivo trae una cámara de 13 megapíxeles y otra frontal de 2 MP que pueden funcionar grabando videos y sacando fotos en simultáneo, como así también realizar una videollamada y mostrarle a los interlocutores lo mismo que uno está viendo. Además viene con el sistema operativo Android 4.2.2 (Jelly Bean), un procesador de ocho núcleos de 1.6 GHz y soporta conexión LTE 4G, aún no disponible en nuestro país. Otro diferencial es su batería removible. También presentaron varias innovaciones en cuanto a software con aplicaciones que permiten traducción instantánea a ocho idiomas, agregarle el audio del momento en que se toman las imágenes y borrar los fondos. El nuevo S IV es el sucesor del exitoso Galaxy S III lanzado en mayo del año pasado. En el mundo lleva vendidos más de 35 millones de equipos y en nuestro país ya superó las 130 mil unidades desde que salió a la venta en julio del año pasado, según cifras informales de las tres operadoras (Movistar, Claro y Personal). Los números lo premiaron como el smartphone más vendido de 2012. A fuerza de buenos productos, una acertada asociación con Android, muchas ventas y una agresiva (y millonaria) estrategia de marketing, Samsung logró en poco tiempo algo que sólo ostentaba Apple: generar una ola de rumores en torno a su nuevo dispositivo móvil mediante fotos filtradas en la Web y algunos datos sueltos sobre sus especificaciones técnicas. De esta manera, la industria en general esperó expectante el día de ayer para conocer de primera mano con qué smartphone tendrá que vérselas Apple a partir de hoy. El nuevo Galaxy ya está entre nosotros. El reinado de la empresa fundada por Steve Jobs se encuentra seriamente amenazado.

Leer Más
1 February 2013

¿Lo hará Blackberry?

(publicado en El Cronista el 31 de enero)

por Leandro Zanoni

Tras su abrupta caída de los últimos dos años, Blackberry se relanzó con todo ayer desde New York con el objetivo de volver a enamorar a los usuarios y recuperar su lugar en el podio de los smartphones, hoy dominado por otras compañías como Apple y Samsung.
Bien temprano desde la helada Manhattan, su CEO alemán Thorsten Heins hizo de bastonero para presentar varias novedades importantes. En primer lugar, los canadienses de Research In Motion decidieron simplificar y unificar su marca bajo el paraguas de Blackberry. Chau RIM.
Segunda noticia: su sistema operativo Blackberry 10 presenta varias mejoras, sobre todo las que apuntan a la seguridad y al manejo de los mensajes y contenidos multimedia como fotos y videos. El nuevo mensajero BBM, que tantas alegrías le dio a la empresa, ahora incluye la posibilidad de videollamada con nuestros contactos.
El BB 10, a simple vista mucho más ágil e intuitivo, vendrá instalado en dos nuevos equipos disponibles escalonadamente a partir de marzo. Se trata del Z10, táctil con pantalla de 4,2 pulgadas, y el Q10, que viene con el tradicional teclado físico QWERTY que hizo famoso a Blackberry. No hay fecha oficial para el lanzamiento en la Argentina pero estarán disponibles a la venta a partir de mayo y ya hay un fuerte rumor que ambos equipos podrían ensamblarse en Tierra del Fuego, donde ya se despachan otros dos modelos de la empresa, el 9300 y 8520.

Leer Más
29 January 2013

Sobre la foto falsa de Hugo Chávez

(Publicado hoy en el diario El Cronista)

Algunas reflexiones sobre la falsa foto de Hugo Chávez publicada en el sitio web y en la tapa del diario El País de Madrid la semana pasada:

1) Tal vez el grave error del diario El País fue el más importante en la historia moderna del periodismo, pero no fue el primero. La lista de pifies y equivocaciones de los diarios de papel de los últimos años ya es bastante larga como para intentar explicarlo como un hecho desgraciado, fortuito y aislado, fruto de un mal chequeo de una fuente.

2) La foto en cuestión estuvo en la portada del sitio web de El País durante media hora, en la madrugada del jueves 24 de enero. Pero sólo diez minutos alcanzaron para que en twitter circulara entre usuarios de todo el mundo el link al video de YouTube desde donde se tomó la captura del supuesto Hugo Chávez.
Ya desde el 11 de enero un usuario anónimo apodado ?Ilum Inación? hacía circular en YouTube el video del falso Chávez en YouTube y lo empujaba desde su twitter (@iluminacion9874). Fue rápidamente desmentido por muchos usuarios en varios foros de Internet, como NoticieroDigital.com. El sábado 19 de enero el anónimo reconoció en twitter que el del video no era Chávez, pero aclaró que nunca había dicho que se trataba del presidente venezolano. Había tomado el video del original, subido a YouTube el 6 de agosto de 2008. Es decir, las imágenes estaban en uno de los sitios más vistos de la web hacía cinco años.

3) En estos tiempos 2.0, la producción y el consumo de información está dominado por las redes sociales. La información nace, circula y se disemina a la velocidad de la luz por nuevas fuentes y canales, muy diferentes a los tradicionales. Esto parece obvio y es repetido casi de memoria en cada charla pública y privada sobre medios y periodismo digital. Sin embargo, en los hechos, los antiguos paradigmas siguen dominando y con bastante fuerza. Se habla mucho de ?integración de redacciones? pero en concreto se hace poco. Un ejemplo claro lo aporta el mismo ombudsman de El País, Tomás Delclós, quien escribió una extensa carta a sus lectores publicada en el diario el domingo 27: ?El episodio pone en evidencia la necesidad urgente de establecer nuevos protocolos de verificación que refuercen el blindaje ante el error e impidan que se reiteren estas lamentables equivocaciones?, dijo. Pero Delclós no detalló qué tipos de ?nuevos protocolos? establecería.
Ya es hora de que los nuevos periodistas con conocimiento y dominios de estos nuevos canales y fuentes tomen las riendas de las redacciones de los diarios de papel, los canales y agencias de noticias y las producciones de radio. No hay más tiempo para perder. De lo contrario, seguirán ocurriendo este tipo de papelones. Pero en mayor cantidad.

4) El error de El País hizo caducar definitivamente la inútil (y algo cínica) queja que hacían muchos medios y periodistas tradicionales de que en la Web, sobre todos en los blogs y las redes sociales (twitter, Facebook, YouTube, etc.) circula como verdadera información falsa y sin chequear. También se quejaban de la impunidad del anonimato, que permite insultar, agredir al periodista, supuestamente indefenso. Todos estos pataleos ya quedaron antiguos y, ahora está claro, que no contribuyen a un periodismo de mejor calidad.
No es que esas afirmaciones no sean ciertas. En la web hay mucha información falsa, claro. Pero ya quedó demostrado que lo mismo ocurre en los medios profesionales y de mucho prestigio. Sin embargo, la gran diferencia entre un blog o una cuenta de twitter amateur y un medio tradicional profesional y de prestigio son las consecuencias que tiene publicar información falsa como verdadera. Y no se trata solo de una cuestión de cantidad y mayor llegada a las audiencias, sino de significado. Que un medio tradicional de peso como El País tropiece como lo hizo repercute en varios ámbitos de importancia: opinión pública, sectores de poder (gobierno, empresas, etc.), el ecosistema integrado por otros medios y en la cultura en general.

5) Los medios tradicionales no deben asustarse del poder viral que naturalmente generan los usuarios. Al revés de lo que ocurrió en la última década, deben convertir la fuerza de la web en su principal aliada para el chequeo de la información. Está demostrado que no hay mejor corrector que la inteligencia colectiva que los millones de usuarios forman en las redes sociales. En minutos cientos o miles de usuarios se encargarán de revisar cualquier dato. A toda hora y en cualquier lugar del mundo. ¡Basta de darle valor a primicias estériles! Eso funcionaba antes cuando los diarios competían para ser los elegidos por la gente en el kiosco, pero ahora las primicias no importan demasiado fuera de la industria de medios porque en minutos los usuarios harán que la información circule por cientos de miles de diferentes callejones digitales: post, tuits, videos, foros, fotos, mails, perfiles de Facebook, etc.
Si existe alguna mínima duda sobre la veracidad de una fuente, al medio le conviene empaparse de humildad y subir la información obtenida (una foto, un dato, un video) para consideración y chequeo de los usuarios.

6) Las nuevas audiencias son inteligentes, colaborativas y, a diferencia de la época pre Web, ellas cierran el círculo de la información. Hoy no es posible pensar un medio de comunicación ajeno a los usuarios, sin que ellos opinen, certifiquen, aprueben, compartan y/o diseminen cualquier información. Los medios deben bajarse del pedestal de la soberbia, aceptar este cambio de paradigma y actuar en consecuencia, les guste o no a los viejos editores. Ya es demasiado tarde para debates en simposios porque desde hace años se les viene advirtiendo de diferentes maneras y desde distintas plataformas, pero no quisieron o no supieron escucharlo. Hoy aquellas audiencias hipotéticas de las que se advertían, ya existen, son reales. Y están muy atentas para disparar en cualquier momento y desde cualquier lugar con sus celulares inteligentes, sus tablets y sus computadoras. Y otra mala noticia: esas audiencias crecen todos los días.

Un nuevo error está al acecho y no avisa.

Leer Más
10 January 2013

Samsung apuesta en Las Vegas

desde Las Vegas para el diario El Cronista:

Aquí en el Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas que arrancó el martes, Samsung parece bailar al ritmo del ?Gangnam Style?, la coreografía del rapero surcoreano Psy que hizo explotar a YouTube con más de mil millones de vistas. La empresa surcoreana tiene varios motivos para saltar de alegría imitando el pasito del caballo. Es la compañía más grande de Corea, en el último trimestre del año tuvo ganancias récord de 6 mil 300 millones de euros y lidera el competitivo mercado de televisores de pantalla plana. Además tuvo un vertiginoso crecimiento en el mundo móvil: de la mano del sistema operativo Android (de Google) y una buena estrategia de marketing para comunicar sus productos, ya se ubica detrás de Apple en el mercado de celulares inteligentes. Sólo Samsung vende el 40% de todos los smartphones con Android del mundo. Otro motivo para festejar: en apenas cinco años escaló del puesto veintiuno al noveno para acomodarse entre las marcas más poderosas del mundo, según el ranking ?Best Global Brands? de Interbrand. En estos días Samsung estreno en el CES una nueva y sutil identidad visual de su marca. Hasta la ciudad del juego y los pecados viajó su presidente Boo Keun Yoon para inaugurar la conferencia del lunes para los medios. Vestido con un impecable saco a cuadros, en su precario inglés se las arregló para dar un claro mensaje al mundo: quieren ser los dueños de la tecnología que usemos dentro y fuera del hogar. Dos días después se dieron el lujo de traer al ex presidente Bill Clinton para cerrar su keynote, donde ademas mostraron una pantalla Oled flexible. Las principales novedades giraron en torno a los televisores y las pantallas, cada vez más grandes y con mejor definición. Las dos vedettes de la tarde fueron un smart TV con cuatro núcleos de procesador y disponible hasta en 75 pulgadas. Su cámara detecta nuestras caras y nos sugiere contenidos personalizados según nuestros gustos y la hora del día. También mostraron su primer Ultra High Definition TV (TV UHD) de 85 pulgadas, bautizado S 9000 que viene con un curioso soporte con marco y patas que lo asemejan a un pizarrón. Ambos modelos responden a órdenes por gestos y voz para interactuar con los contenidos, cambiar de canal, subir el volúmen y ahora también hacer zoom sobre una foto o rotarla. Se le puede preguntar desde el sillon y suando el control remoto como micrófono si hay algún partido de fútbol o un capítulo nuevo de nuestras series favoritas. En esta nueva era, se apunta a que las pantallas de TV se puedan actualizar sin tener que comprar otro nuevo. ?Smart Evolution? es la apuesta de Samsung y consiste en una caja que se inserta en la parte de atrás de los televisores y se compra aparte cada vez que queramos actualizar el software del televisor. No hubieron noticias respecto a celulares, ya que seguramente la compañía asiática espere a marzo para presentar al sucesor del exitoso Galaxy S III, que en el mundo ya vendió más de 30 millones de equipos y en nuestro país ya superó las 100 mil unidades desde que salió en julio, según cifras informales de las tres operadoras locales (Movistar, Claro y Personal). En cuanto a los electrodomésticos para nuestras casas, se apunta a la conectividad total entre las máquinas (Machine to Machine, M2M). Lo más llamativo fue una heladera de dos puertas con pantalla digital y varios compartimentos internos que pueden convertirse en feeezer o heladera según nuestras necesidades. También un horno que cocina según los tiempos de recetas que se baja de Internet y que además puede cocinar en simultáneo dos platos de comidas diferentes pero cada uno a la temperatura que necesita. La explosión de Corea no es casual, sino fruto de una estratégica ?marca coreana? planificada y lanzada hace más de una década tras la reunificación entre norte y sur para demostrar prosperidad y potencial económico y cultural. El PBI del país es de 1,5 billones de dólares, vende por 600 mil millones de dólares y en los últimos 50 años pasó de la pobreza a potencia manufacturera y tecnológica de la mano de poderosas empresas como Samsung, LG, Daewo, Hyundai y Kia. El estilo de Samsung se basa en el esfuerzo, la dedicación full time al trabajo y la rigurosidad para controlar desde Corea a más de 200 mil empleados desparramados en más de 75 países. Pero también la cautela. Por eso el CEO Lee Kun-Hee repite cada vez que puede: ?nuestro futuro no está garantizado porque muchos de nuestros principales productos serán obsoletos en diez años?.

Leer Más
17 September 2012

Apple lo hizo de nuevo

(columna publicada en El Cronista el 13 de septiembre)

Señores, de pie: Apple presentó ayer en California su nuevo iPhone 5, la sexta versión de su producto estrella que debutó en 2007 y que estará disponible a partir del 21 de septiembre en los Estados Unidos y una docena de países.
La expectativa era enorme por varios motivos. En primer lugar porque se trata del primer iPhone que desarrolla Apple sin la influencia directa del eterno Steve Jobs, fallecido hace casi un año.

Seguir leyendo

Leer Más
31 August 2012

Señorita, Samsung se está copiando!

Mi columna publicada hoy en el diario El Cronista:

La noticia más relevante de los últimos días en la industria tecnológica fue, sin dudas, el fallo judicial en los Estados Unidos que obliga a la coreana Samsung Electronics a pagarle a Apple mil cincuenta millones de dólares en concepto de daños y perjuicios por infringir intencionalmente seis patentes con la línea Galaxy.
Más allá de las apelaciones judiciales que los abogados de Samsung interpondrán, y de la multa real que la compañía finalmente terminará pagando, el fallo de la justicia es muy importante para los involucrados y la industria en general, tanto en el terreno de los números concretos del negocio (léase: ventas) como en el plano simbólico.
En primer lugar, el fallo le permite a Apple avanzar con más libertad en el mercado de los smartphones, aprovechando el revés sufrido por su principal competidor y por Android, el sistema operativo de Google instalado en los modelos de Samsung cuestionados. Por lo pronto, Apple no sólo quiere el dinero del fallo. Apenas terminado el juicio, sus abogados pidieron retirar del mercado estadounidense ocho modelos del Galaxy, pero los tribunales decidirán recién en diciembre. Por el momento, Samsung se concentra en su exitoso Galaxy S III, que en apenas tres meses vendió más de diez millones de unidades.
Luego, en el plano de la comunicación, clave en estos tiempos, Apple también resultó ganador. Para la enorme mayoría de los consumidores, tengan o no el iPhone, la empresa coreana copio el invento de Apple y el fallo hizo justicia. La marca de la manzana, entonces, resultó fortalecida en cuanto a innovación y creatividad. Es de esperar que Apple capitalice esta victoria en las ventas a corto y mediano plazo. Mientras tanto, los rumores ubican para octubre la salida del esperadísimo iPhone 5.

Otra de las consecuencias que tuvo la resolución de la justicia es el regreso de un interesante debate en los medios más importantes del mundo sobre las patentes en los Estados Unidos en torno a los inventos, las ideas, el software y el hardware y cómo repercuten (a favor y en contra) en el conocimiento y en la innovación tecnológica. ¿Una patente protege a la innovación o, por el contrario, la frena? ¿Se quedarán las grandes compañías con la titularidad de la mayoría de las patentes de la industria en desmedro de los emprendedores independientes y las pequeñas empresas? ¿Resulta productivo para los consumidores y para el resto de los actores de la industria que las empresas más innovadoras se trenzen en una interminable y peligrosa guerra judicial? ¿No deberían ser, en definitiva, los consumidores quienes premien o castiguen a las empresas con su compra y no los tribunales judiciales? La estrategia de comunicación de Samsung tras el fallo consistió en aprovechar este debate. Los coreanos advirtieron, mediante un comunicado oficial, que el consumidor resulta el principal perjudicado, ya que tendrá menos opciones para elegir y más caras.
Es cierto también que la historia de las patentes en la industria tecnológica es tan extensa como apasionante. Por ejemplo, Kodak tiene patentado desde 1975 la primera función relacionada a las cámaras digitales. Es la que permite ver la imagen en la pantalla apenas sacamos una foto. Por eso, gracias a esa licencia, casi el 90 por ciento de las cámaras a la venta en el mercado debe pagarle regalías a Kodak.

Volvamos al caso Apple vs. Samsung. El veredicto también parece haber beneficiado indirectamente a un tercer jugador: Microsoft. De la mano de Nokia con Lumia y otros fabricantes como Samsung con el ATIV S (a partir de noviembre), intentará convencer a más consumidores de las ventajas de tener un teléfono inteligente con un sistema operativo alternativo al iOS y al Android, su Windows 8. ?Que ellos pierdan tiempo en la justicia mientras nosotros seguimos adelante?, dicen en la empresa fundada por Bill Gates. Pero los números no mienten: por el momento, Microsoft no consigue seducir a más del tres por ciento de los consumidores de smartphones.
¿Habrá vida móvil por fuera de Apple y Google? En unos meses lo sabremos.

Leer Más