La red social del momento sigue captando la atención de los medios. Los programas de TV, diarios y revistas se la pasan hablando del fenómeno Twitter. Hoy sale el suplemento NO de Página/12 con los pajaritos en la tapa, ilustrada por nuestro amigo @costhanzo. La nota fue escrita por Federico Lisica.
Leer MásCategory Archives: Diarios
¿Vuelve el diario Crítica?
Dice hoy La Nación que se avanzan las gestiones para que el diario Crítica vuelva a salir a la calle de la mano del grupo Olmos (que edita el diario Crónica). La última edición de papel que salió a la calle fue el 29 de abril.
El mediador de oficio entre los representantes del diario y los nuevos actores es el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien el lunes pasado se reunió con trabajadores de Crítica y el ministro de trabajo Carlos Tomada. El gobierno se comprometió a pagar la deuda por publicidad oficial con el diario (de 400 mil pesos) que se usarían para pagar sueldos atrasados de los 190 trabajadores.
Leyendas del Rock Nacional
El próximo lunes 9 de agosto La Nación lanza la colección “Leyendas del Rock Nacional” en fascículos realizados por Rolling Stone. Trae discografías completas, historias poco conocidas, testimonios de los protagonistas y bandas, fotos, biografías y una línea de tiempo con los hechos y momentos más importantes de más de 30 años de rock.
En el site de La Nación se pueden bajar wallpapers, ver el spot de TV, etc. También hay un espacio en Facebook, en la fanpage de Rolling Stone (de la cual ya conté que soy fanático y tengo todos los ejemplares desde el Nº1 con Charly en la tapa a la última de julio con Capusotto).
Las ilustraciones de toda la colección estuvieron a cargo de Pablo Lobato, que lo tendrán ya que mes a mes muestra su gran trabajo en la Rolling. Estos son los dibujos de Soda y el Flaco Spinetta:
Leer MásPuma con Palermo
Para las marcas, este Mundial se juega minuto a minuto y así como las redes sociales modifican la manera de informar que tienen los medios, también la publicidad va corriendo detrás de los hechos. Muy buena reacción la de Puma (y su agencia DDB), que al día siguiente del gol del colosal Martín Palermo frente a Grecia, salió con esta gráfica en diarios. Una mezcla de homenaje y humor con fina ironía:
Hoy también salió con esta, que en definitva es una mojadita de oreja a Adidas.
A propósito, ¿sabían que el creador de Puma fue el hermano del fundador de Adidas? Los hermanos alemanes Adolf y Rudolf Dassler nacieron en la ciudad Herzogenaurach, dividida por el río Aurach. Cuando se pelearon, uno se mudó al otro lado del río y así nació una de las historias sobre grandes marcas y competencia feroz entre familiares más curiosas del siglo pasado. Batalla que luego seguirían los hijos de los fundadores y hasta los nietos. El odio fue tan grande que cuando ambos murieron, a mediadios de los años ´70, fueron enterrados en cementerios distintos, lo más alejados posible uno y otro. Los nombres de ambas marcas responden al juego de palabras: Adi + Dassler = Adidas y Rudolf (Rudi + Dassler = Ruda, que significa Puma.
Leer MásClarín Puedo
Clarín está por lanzar Puedo, su tarjeta de beneficios para suscriptores del diario y de los demás productos como Olé, Genios, Ñ, Tiki Tiki, etc. De esta manera, se dispone a competir de lleno con “Club La Nación“, que ya cuenta con 300 mil suscriptores.
“Puedo” tendrá dos tipos de credenciales distintas según la suscripción: básica y superior. Cada una dará acceso a diferentes tipos de beneficios. La credencial tendrá una banda magnética que permitirá su validación desde los comercios para llevar el control y medir el uso de los beneficios.
Leer MásNo al cierre de Crítica
“Crítica no debe cerrar”, afirman representantes de todos los sectores de la política, de la cultura, del arte y del periodismo, entre otros, quienes brindaron el apoyo a los trabajadores del diario en este video:
Leer MásEl papel atrasa
Curiosa publicidad gráfica de Infobae.com apareció hoy en la revista Gente. No sólo por lo que dice (“esta página se imprimió hace más de 24 hs. El papel atrasa. Lee todo antes en Infobae.com”) sino porque salió en una revista… de papel.
Leer MásLa auto crítica de Lanata
Jorge Lanata habló en un reportaje publicado en la revista Noticias sobre su nuevo proyecto BRIC, pero también dio su versión sobre su errático paso por el diario Crítica y las razones de su alejamiento, apenas un año después de arrancar. El periodista, antes de la salida a la calle del diario, había dicho en casi todos los medios que tenían fondos para ir dos años a pérdida y prometido desde que el diario no tendría problemas para subsistir hasta que haría historia dentro del periodismo local.
Bajo esa línea motivadora, armó un importante equipo de periodistas que, convencidos de sus promesas y entusiasmados por trabajar a su lado, decidieron abandonar sus trabajos para embarcarse en “el último diario de papel”, como bautizaron al diario. Se armó un enorme staff con firmas notables, pero a los pocos meses, el barco empezó a naufragar. Las pocas ventas de ejemplares, la pobrísima recaudación publicitaria, los problemas internos y otros motivos (a los pocos meses Lanata puso toda su energía en protagonizar una obra de teatro de revista en la Calle Corrientes…) provocaron una crisis que hoy se mantiene. Los trabajadores del diario ya llevan más de diez días de paro por sueldos atrasados.
Esta es la versión del fundador del diario:
“Yo acá te tengo que hablar desde lo personal: yo me voy de Crítica por una cuestión de guita. Yo vendí una casa en Uruguay para hacer Crítica. Pero había que tener un capital que nosotros no teníamos. Nos equivocamos en el plan de negocios.
-¿Y por qué se equivocaron?
-Por voluntarismo. Por querer hacer las cosas de todas maneras. Salimos cuando lo planeamos, pero el segundo año hubo que poner más guita, yo ya había puesto 600 lucas y no tenía más guita para poner. Entonces empezaron a comprarme mi parte, quedé en minoría en el directorio y con el 5 por ciento, ¿a quién carajo le hago caso? Para evitar el desgaste antes de que se produjera, me fui. Porque ya sabía lo que venía.
-¿Qué le pasa cuando piensa en todos los que se sumaron al proyecto por usted, usted se fue y ellos se quedaron adentro?
-Está todo bien pero, ¿cuál es mi responsabilidad con ellos? Haberles garpado el sueldo a tiempo y haberlos respetado estando yo ahí. ¡Vos no me podés pedir que yo los adopte! ¿Qué querés que haga? ¿Qué me los traiga acá? Para mí es importante que el diario no haya cerrado y que mientras estuve no haya habido un solo quilombo gremial.
-¿Por qué siempre da la impresión de estar huyendo de todos lados?
-Esa es una fantasía mía: pienso que me puedo ir todo el tiempo y está buenísimo, porque significa que no me agarraron. Además, si yo analizo bien, irme sólo me fui de ?Página…? De todos los demás, me echaron. Igual, no soy un tipo que cumpla 30 años de trabajo. No quiero la medalla.
Señores de las cuatro décadas
La verdad que esta “pelea” da pena, por lo patética. Fito Páez, en una extensa entrevista publicada la semana pasada en Clarín, señaló que el éxito que tuvo Ricardo Arjona en la Argentina reflejaba una “aniquilación cultural”. “Si Buenos Aires le da 35 Luna Park a Arjona, y a Charly García le da dos, tienes que pensar qué significan la política, los diarios, en la que hay valores que fueron aniquilados”.
Polémico, pero también ningún tonto para armar un revuelo mediático, en pleno lanzamiento de su nuevo disco. Hace varios años Fito había hecho algo parecido con su colega Joaquín Sabina en un cruce de cartas y agresiones tristísimo.
El guatemalteco le respondió al autor de El amor después del amor con una carta que hizo llegar a Clarín y que el diario publicó hoy:
El sr. Fito Páez habla de aniquilación cultural y me menciona. De forma sospechosa señala el inicio de este problema en su país casi de manera simultánea con el descenso claro de su capacidad artística, dijo Arjona, achacando la polémica al pánico que le representa entregar un nuevo trabajo musical a su propia gente.
“Puede ser que usted mismo se crea su farsa de intelectual osado, pero detrás de su arrogancia habita el irrespeto dictador de creerse dueño de las decisiones populares (…). La música no pertenece a las competencias de atletismo donde se miden las capacidades contra reloj, es un asunto de gustos y de emoción.
Ante los cinco sentidos de cualquiera que los tenga exactos, sus comentarios no serán más que un alarde melancólico, visceral y resentido de alguien al que sólo le queda hablar (…). Ya quiso usted ser Charly García, después quiso ser Almodóvar. Lamentable lo suyo señor. Lamentable”.
Los diarios se hunden
El pasado viernes 5 el diario norteamericano Los Angeles Times no sólo rompió un límite. También dio una clara muestra de la profunda crisis que sufren los diarios del papel desde hace unos años al vender su tapa a Disney para pautar una publicidad de la película “Alicia en el país de las maravillas” el mismo día del estreno en los Estados Unidos. Fue la primera vez que un diario importante de ese país lleva hasta ese extremo un aviso publicitario.
Desde el diario no anunciaron la cifra que habría pagado Disney. Sólo se limitaron a decir que fue acorde a la importancia que tiene la primera página del diario. Sin embargo, según una blogger, la cifra habría rondado entre 700 mil y un millón de dólares. Las noticias que aparecen debajo del aviso eran viejas y la portada real del día estaba detrás de la que llevaba la publicidad.
Según cuenta The New York Times, la publicidad causó malestar entre los editores periodísticos del diario, quienes se oponían con fuerza a entregar la tapa para el aviso. Tal vez en el país maravilloso de Alicia, los diarios venden muchos ejemplares. Pero en el país real, el tema es bien diferente. Los periodistas tuvieron que aceptar el destino y la decisión de pautar el aviso estuvo en manos del departamento financiero de la empresa.
Leer Más