Hoy el suplemento cultural Ñ de Clarín sintetiza lo más importante de las dos jornadas del Seminario Internacional organizado por el diario el pasado miércoles y jueves en el Malba.
El artículo es un recorrido por los temas clave del debate entre especialistas y editores de los principales diarios del mundo. Además, se puede leer una interesante entrevista al investigador Dominique Wolton.
Category Archives: Diarios
Bravo Fanny
Muy buen reportaje de la periodista Soledad Vallejos a su colega Fanny Mandelbaum, publicado en la tapa del suplemento “Las 12”, de Página/12. Fanny dice cosas muy interesantes y habla de ser mujer en un medio muchas veces hostil, machista y discriminatorio hacia las mujeres. Cuenta su experiencia de estar en la calle y conseguir ese testimonio que muchos hombres que se creen saberlas todas jamás conseguirían ni aunque tengan 10 vidas de más. Muchas mujeres que hoy trabajan como periodistas le deben bastante a Fanny:
“Cuando yo empecé, me mandaban a hacer la canasta familiar, la canasta del estudiante, el precio de los guardapolvos… Creo que salí de eso de casualidad, pero a fuerza de dar patadas para que me dieran otras noticias. Es muy difícil salir de eso, tenés que hacer eso y también lo otro. No es que te sacan, como concesión, de ese lugar más tradicional”.
Por otro lado, el título de tapa me parece genial.

¿Quiénes leen los diarios?
Esto lo encontré por ahi dando vueltas y es interesante. Un poco en chiste, da un panorama del target de lectores que tiene cada diario en la Argentina.
Página/12 es leído por la gente que hoy dirige el país.
Clarín, por la gente que piensa que dirige el país.
Ámbito Financiero, por gente que piensa que debería dirigir el país.
Infobae, por quienes creen que ellos deberían dirigir el país, pero no entienden ni jota a Ámbito Financiero.
La Nación es leído por la gente que no tendría problemas en dirigir el país, si pudiera hacerse el tiempo.
La Prensa, por aquellos cuyos abuelos acostumbraban dirigir el país.
Crónica es leído por gente que no está muy segura sobre qué dirigentes y qué partido político está dirigiendo el país.
Diario Popular, por gente que no le importa quien está dirigiendo el país, mientras haya bingos y quinielas.
La Razón, por gente no muy segura de que haya un país y si alguien está dirigiéndolo.
The Buenos Aires Herald es leído por la gente que está dirigiendo otro país.
Olé es leído por quienes consumen deportes para no pensar en el país y, sobre todo, en quienes lo dirigen.
En busca del tiempo perdido
Arrinconado por un par de escándalos y ante el avance de los blogs, la caída en las ventas y el descenso en la credibilidad (según un estudio, el 45% de los estadounidenses creen “poco o nada” lo que leen en los periódicos), el diario New York Times difundió internamente un decálogo para mejorar su imágen y credibilidad frente a sus lectores.
Entre las medidas a tomar, se destaca la opción de editar un blog que promueva la interacción con sus lectores y la publicación en la web de documentación completa (fotos, audio, video) de informes que salen publicados en el papel. Los periodistas deben darse a conocer con foto y un e-mail que permita la comunicación con el lector. Además, se intenta reducir el uso de fuentes anónimas y evitar el plagio de artículos mediante un software.
¿Manotazo de ahogado? ¿Reacción tardía?
Callejeros
The Big Issue, es una revista que venden personas de la calle y/o desempleadas, que hoy tiene versiones en cinco ciudades del Reino Unido y otras en Australia, Sudáfrica y Namibia, entre otros países. Forma una empresa social donde los vendedores se quedan hasta con el 50 por ciento del precio de tapa, y además, reciben apoyo psicológico, si hiciera falta. Acá en la Argentina tenemos a Hecho en Buenos Aires.
Según el artículo publicado hoy por P/12 (de Oscar Ranzani) sobre el tema, este tipo de publicaciones nació en 1991 y hoy ya existe una red mundial (International Network of Street Papers) que nuclea a 55 revistas de 27 países, que venden unos 28 millones de ejemplares al año.
En la nota, hablan Mel Young y Shane Halpin, fundadores de The Big Issue en Escocia y Sudáfrica respectivamente. Ambos están Buenos Aires participando del encuentro anual de la red y debatiendo sobre la pobreza y el tratamiento que reciben los medios, entre otros temas.
Young dice:
“El problema de los medios es que hay una pequeña cantidad de personas que son los dueños. Y todo el tiempo es la misma postura porque, al ser menos voces las que emiten ese mensaje, cada vez son menos opiniones. Pero la gente no es tonta. No importa si uno está o no de acuerdo. Es una necesidad de tener otro panorama de las cosas. Ahora, por ejemplo, en los medios se está hablando mucho de terminar con la pobreza en Africa. Los medios tienen esa línea que baja desde los políticos. Pero, ¿dónde está la voz de las personas pobres en Africa? Esas son las voces que queremos escuchar”.

Veinte
El suplemento Sí! de Clarín (dedicado a los jóvenes) cumple 20 años y lo festeja con un número especial, poniendo a Charly García por ser el músico que más veces salió en la tapa (ver foto).
El creador y Director del suplemento fue Daniel Kon (marido de la dibujante Maitena, ex manager de Soda Stéreo), quien acertó con la idea de hablar de igual a igual a sus lectores y crear una estética distinta en materia de periodismo juvenil. colaboraban con Kon en un principio Marcelo Franco (hoy en Clarín.com), Guillermo Alerand (hoy editor del suplemento Viajes de Clarín) y Javier Febre (hoy a cargo de los contenidos de Ciudad Internet), entre otros.
Con la aparición del Sí!, Clarín aumentó sus ventas los viernes y obligó a su competencia a dedicarle un espacio a la juventud. Así nacieron después el No de Página/12 y Vía Libre, de La Nación.
En diálogo exclusivo para eBlog, Javier Febre cuenta:
La sensación que tengo, 20 años después, es que estuvimos en el lugar justo en el momento justo. Por esos días renacía la democracia y había una explosión de gente haciendo cosas nuevas. Al poco tiempo comenzaba a transmitir Rock& Pop, abría Cemento y en el 85 tuvimos el primer festival internacional, de 3 días en Vélez, el primero de una serie de eventos internacionales que hubo en Argentina a partir de entonces. Aparecieron bandas como Sumo, Soda Stereo, Los Fabulosos Cadillacs, Clap (luego La Portuaria), Charly hacía Piano Bar. Salíamos del silencio total para meternos en un ruido impresionante. Y a nosotros nos tocó estar ahí, contando todas esas cosas que pasaban.
Lo loco fue que el Suplemento Joven se creó como una herramienta de marketing para acercar a los jóvenes al lenguaje gráfico del diario. Según los estudios de la época, los adolescentes no leían el diario, y la idea era tirarles por debajo de la puerta una publicación para ellos dentro del diario que compraban los padres. La criatura que salió superó ampliamente ese objetivo. Me acuerdo que un estudio que se hizo al tiempo de salir, arrojó que leían el suplemento personas de entre 12 y 40 años.

Columna
La Nación Line, el sitio del segundo diario más importante de la Argentina, le agregó una columna (a la derecha, ver foto) a su diseño en la home. Desde hace un par de días se pueden ver más contenidos que van desde columnas de opinión de los periodistas del diario, hasta especiales como los de la Feria del libro o un ranking con las notas más leídas.

Los más capos
¿Porqué para Clarín un argentino siempre tiene que ser protagonista directo o indirecto de algún hecho que ocurra en el exterior? Por ejemplo, “Un argentino en la NASA” y recuerdo otra, creo que de un argentino que había ganado un Oscar por los efectos especiales de una película (lo que Clarín no dijo en ese momento fue que el tipo (si mal no recuerdo, Eugenio Zanetti) vivía en USA hacía 20 años porque acá no le daban una puta oportunidad laboral). Pero cuando ganó el Oscar, obvio, fue tapa del gran diario. Y así hay muchas noticias más. Siempre hay un argentino en cualquier parte del mundo “demostrando el talento argentino”. Para Clarín, sin decirlo explicitamente, los argentinos somos únicos, talentosos, el centro del mundo, los mejores. Siempre somos protagonistas. Y marketineramente está muy bien. Porque Doña Rosa, se compra el diario, infla el pecho, se le humedecen los ojos y se cree todo eso y confirma su ilusión de que, a pesar de todo, somos únicos nosotros, los argentinos. Tal como le enseñaron en la escuela de Perón.
Pero el colmo del chaubinismo pedorro lo leo hoy en la tapa:
“Una familia de Mendoza dice que Benedicto XVI es pariente cercano”
En el copete dice: “Son 3 hermanos de apellido Ratzinger. Creen que el Pontífice es primo de su abuelo”.
¿No es increible?
Pero hay más. En la nota el periodista (el corresponsal de Mendoza, Rafael Morán) escribe que (cuando supieron la noticia del nuevo Papa) “el taller mecánico de los hermanos Ratzinger entró ayer en estado de agitación”.
Aunque apenas empieza la nota, aclara que: “no hay constancias documentales de que el Pontífice es pariente de los Ratzinger mendocinos, pero exhiben fotos firmadas que el nuevo jefe de la Iglesia Católica les remitió en los últimos años” (?)
Supuestamente es primo abuelo, el autor dice que no hay cartas porque el abuelo las quemaba al leerlas y no sigo leyendo la nota porque me da risa. El parentezco está muy tirado de los pelos…y miren la foto!

Que suerte que el nuevo Papa no fue argentino! Imaginen a Clarín durante meses entrevistando a todos los sobrinos nietos y compañeritos de colegio y amigos del barrio y a la señora (llamada Doña Rosa, que casualidad!!) que le vendía sus caramelos a escondidas.
Leer MásEl pueblo está contigo
(A veces), los títulos del diario Página/12 son fantásticos, como en sus mejores épocas. Hoy el suplemento cultural Radar titula así una homenaje al escritor norteamericano Saul Bellow, recientemente fallecido.

Cubanitos
Más allá de la postura ideológica que cada uno tenga sobre la política de derechos humanos en Cuba, es interesante analizar la manera que tiene cada medio de titular la noticia:
Clarín: “La ONU condenó otra vez a Cuba y Argentina se abstuvo”
La Nación: “La ONU condenó a Cuba”
Infobae: “El mundo condenó a Cuba, pero la Argentina se abstuvo”
Las diferencias están a la vista. Uds. elijan…
Leer Más