Category Archives: Diarios

4 January 2006

Nos tapó el agua

Está bien que estemos en verano y que sea una época en donde no hay mucho para escribir. Que la gente, más relajada, necesite leer cosas simples, light, notas de color. Y que las redacciones estén semi vacías. ¿Pero merecía una nota Matías Alé en Clarin?

Escribió la periodista María Ana Rago: “Bailó murga, estudió Administración de Empresas, fue notero televisivo. Después, la Alfano. Ahora, el teatro”.
Y Alé dice:
“Quiero demostrar la felicidad que tengo, pero no sé cómo expresarla”
“Dejé los medios porque no tenía ganas de que me pusieran el cartel de que estaba al lado de ella para conseguir un trabajo”
“Estoy pasando el mejor momento de mi vida”

Que vuelva el invierno.

Leer Más
3 January 2006

Mitre informa primero

Luis Mitre, hermano de Bartolomé, uno de los directores del diario La Nación, apareció muerto ayer en su departamento en Recoleta. Al parecer, se trataría de un asesinato, ya que le robaron joyas y dinero en efectivo.
Lo curioso es que mientras Clarín pone al hecho en su tapa, para La Nación no existió: ni siquiera lo informa en sus páginas interiores.

clarin3ene

Link:
Clarín

Leer Más
20 December 2005

Un país

Hoy, 20 de diciembre, se recuerda uno de los días mas tristes en la historia contemporanea argentina. El presidente de entonces, Fernando De la Rúa, escapaba de la casa de gobierno en helicóptero y dejaba un país arruinado y 18 muertos abajo, en la Plaza de Mayo.
Las tapas de los diarios del viernes 21 son un fiel testimonio de lo que pasó. Jamás nadie imaginaba lo que vendría en los meses siguientes: violencia, cacerolazos, corralitos, devaluación, presidentes inclasificables, angustia social, verguenza, asambleas barriales, Kosteky, Santillán, Duhalde, que se vayan todos. El país dado vuelta.
A cuatro años, ¿Qué país tenemos? ¿Qué aprendimos?

2012
Leer Más
18 December 2005

Cambios en el diario Perfil

El diario Perfil cumplió los tres meses. Parece poco, pero superó el tiempo que estuvo en la calle el de 1998. Y para festejar, Jorge Fontevecchia anunció cambios:

-Un nuevo suplemento llamado Cultura, que se desprende del Oh!, que juntaba a cultura y espectáculos. Ahora cada uno tiene su sección y su gente (Daniel Guebel quedó en espectáculos y Maximiliano Tomas en Cultura).

-En dos semanas habrá otro suplemento: Humor, con 16 páginas en formato y papel de revista, por ahora planeado para todo el verano. Si tiene éxito, seguirá.

-Para la segunda mitad del año que viene, Perfil aparecerá también durante los sábados. También prometen ediciones especiales el día después de los partidos de Argentina durante el mundial de fútbol en Alemania.

-También durante el segundo trimestre del 2006 el diario estrenará su versión online en www.perfil.com.ar. Prometen actualización diaria las 24 hs. De esta forma, Perfil de a poco irá teniendo presencia diaria: los sábados y domingos en papel y todos los días en su web.

Fontevecchia dice hoy en la contratapa del diario que los sábados y los domingos son los días elegidos por las personas para aprovechar el papel, ya que tienen más tiempo para leer. Y que durante la semana, la gente está prefiriendo consultar los diarios online para enterarse de lo que pasa en pocos minutos, desde su trabajo.
Online de lunes a viernes, sábados y domingo, papel. ¿Será esta tendencia la que predomine en los próximos años?

Leer Más
12 December 2005

Tocar de oído

En un artículo en La Nación espectáculos, el editor de esa sección, Pablo Sirvén, escribió sobre la música digital. Y demostró que en ese tema, toca de oído.
Al principio arremete contra “los jóvenes” (“los chicos de hoy que incluyen hasta grandotes de 30 y más también”) diciendo que tienen una actitud más desaprensiva hacia los soportes y contenidos musicales. Que “aprecian más la acumulación por la acumulación misma”. Dice que no alcanzaría la vida para escuchar todo lo que se acumula, etc. “Degluten sin masticar”. Es discutible lo de la acumulación de temas. Pero, ¿cómo sabe Sirvén los comportamientos de los miles y millones de personas que consumen música digital en todo el mundo? Desde qué estudio, información y/o experiencia se para para sostener lo que dice? Pero el arítulo sigue.
Habla de sus hijas adolescentes y se muestra sorprendido “que no se le derritan los tímpanos por el sonido francamente desagradable, latoso y estridente que ulula desde la computadora de su cuarto”. Me permito un par de consejos: eso se soluciona comprando buenos parlantes ($150 aprox.) cuya calidad supera infinitamente a los de la epoca del Winco que Sirven añora.
Después el autor arremete contra su segunda hija: “me asombra su meticulosa búsqueda de estrafalarios aparatitos de aún más extravagantes nombres y siglas -Ipod, MP3, etc”. Eso se soluciona leyendo sobre el tema, capacitándose. Dos tareas obligatorias y fundamentales para un editor de espectáculos de uno de los dos diarios más importantes de la Argentina (uno de los países americanos más avanzados en cibercultura e Internet, después de USA, México y Brasil). Hace poco, esa “sigla extravagante” que Sirven menciona cumplió sus primeros 10 años. Tiempo para informarse hubo, y de sobra. Y la otra sigla “extravagante”, el iPod, ya está considerado el ícono cultural del nuevo siglo y el símbolo de la era tech actual.
Sirvén no olvida a su hija menor, que a los 12 años, “me deprime, en contraste con mi irreversible ignorancia, como reconoce con absoluta presición quién canta cuando un tema suena en cualquier radio” (?).
Pero el tema más importante de todo el artículo aparece recién al final (al revés de lo que enseñaron siempre en periodismo): la descarga de música digital.
Sirven dice “la imparable versatilidad y portabilidad de equipos para escuchar música y el crecimiento geométrico de la oferta de temas a disposición están hiriendo de muerte la posibilidad de disfrutar de un autor y/o cantante en una dimensión más relajada que un par de temas oídos a tontas y a locas”. ¿De qué habla Sirven? ¿A quién le habla? ¿A quién ataca y a quién defiende? Mezclar el dentífrico con una pelota de fútbol no parece buena idea para abordar un tema complejo que, sin dudas, requiere de mucha información previa. Sirvén tira a la mesa datos de CAPIF: en 2004 la piratería alcanzó a 1200 miloones de discos, el doble que en 2000. Pero no menciona nada sobre el crecimiento en esos años de los abonados a banda ancha, de la capacidad de almacenamiento en discos rígidos, del natural aumento en la experiencia de los usuarios, de la tecnología cada día más barata y varios otros elementos fundamentales a la hora de evaluar razones. Tampoco hace mención a ningún movimiento en contra de los derechos de autor que rigen en la actualidad (como Copyfight) ni habla de lo ineficaz que resultaron en el primer mundo los intentos de luchar contra la persona que baja música. Tampoco aporta soluciones ni ideas para reducir la piratería. Como la Argentina, como CAPIF y Salcedo, Sirvén atrasa varios años. Y no sólo eso, sino que intenta con remanidos trucos de nostalgia inconsitente, apelar a aquella idea absurda de que todo tiempo pasado fue mejor. “Se acuerdan de los álbumes dobles? Es cierto, todavía quedan algunos, pero ahora la onda es descargar de sitios de Internet no autorizados temas sueltos”, escribe Sirven en su artículo para jubilados y pensionados.
Pero lo peor llega al final: “Clandestinidad, piratería musical: acaso otro síntoma brutal de la crisis, de la pobreza amplificada que nos legaron la política y la economía de los 90?”
Por último, respondo a la pregunta de Sirvén: No, no éramos más felices con el modesto Winco. Si éramos más felices, tal vez se deba a muchas otras razones que esas y que tienen que ver con cosas como la esperanza o un proyecto de país, un trabajo y sueldo digno y mil cosas más que hoy, en el día de mi cumpleaños, no tengo ganas de analizar.

Leer Más
21 November 2005

Maestro

Más allá de lo que algunos medios opinan con algo de celos (como por ejemplo el diario español AS) casi toda la prensa del mundo se rindió a los pies del argentino David Nalbandian, flamante campeón del Masters 2005, algo que, en la rama masculina, nuestro país no lograba desde 1974, cuando Guillermo Vilas se coronó en Australia.
Coincidentemente, un 20 de noviembre, pero de 1988, Gabriela Sabatini se adjudicaba su primer Masters (frente a Pam Shriver), algo que luego repitió seis años después frente a Lindsay Davenport.
El diario suizo Les Temps apuntó a que ?su? Roger Federer cayó ?Sans Regret? (sin pesar), tras la maratónica final en Shangai, mientras que el deportivo español Marca elogió la tarea de ambos. A nivel local, el diario Clarín y el deportivo Olé (del mismo Grupo) optaron por sacar suplementos especiales.
Nalbandian se sacó la mufa y por fin logró un torneo grande. ¿Será su cima personal o irá por más?

Pablo Lisotto

Leer Más
21 November 2005

Te pongo la firma

Como parte de la impresionante campaña de prensa que inició Anibal Ibarra minutos después de ser suspendido en la Legislatura, ayer salió en Clarín una solicitada (foto) en su defensa. Firmada por artistas, intelectuales, deportistas, periodistas, Asociaciones, músicos y políticos, la solicitada convoca a la marcha en defensa del jefe de gobierno suspendido, el lunes 21 a las 18 hs, en Av. de Mayo y Perú.

Entre algunos de los firmantes, se encuentran: Ana María Shua (escritora), Daniel Tota Santillán, Eduardo Anguita, Silvina Walger, Vicente Battista, Betty Elizalde, Arturo Bonin, Claudio Marangoni, la Trigresa Acuña, Martín Jaite, Lito Vitale, el Negro Enrique, Carlos Griguol, Cocho Lopez, Rita Cortese, Mario Pasik, ana María Picchio, Luis Brandoni y la lista sigue…

solicitada
Leer Más
9 November 2005

Crónica pega

Siguen los problemas en el diario Crónica. A los 72 despidos de hace dos semanas, se le sumaron el lunes unas increibles agresiones de patovicas a periodistas que intentabanhacer una asamblea en el diario. Dos de ellos debieron ser hospitalizados. Ayer martes no salió el diario a la mañana y la edición vespertina dejó de publicarse hace más de una semana.
Frente a un silencio generalizado de los grandes medios, ya existe un blog donde los trabajadores de Crónica hacen públicas sus denuncias.

Leer Más
2 November 2005

El peor año de los diarios

El Media Post publica un artículo donde analiza que ?el 2005 es el peor año desde la recesión en cuanto a ingresos para los periodicos. Y no hay signos de crecimiento en el 2006″.
Denker Uber dice que “los ingresos por publicidad de los diarios van a parar a Internet y sus unidades online deben empezar a atrapar esos dólares que se escapan; y donde los ingresos por anuncios clasificados ven competencia de sitios y medios independientes donde se agrupan desde CraigsList hasta eBay”.

Leer Más
31 October 2005

eBlog llega a los medios

Jorge Lanata lee eBlog. A raíz del post que escribí el lunes pasado “¿Evita hay una sola?“-que mostraba la foto de Clarín con Cristina K. frente al sol festejando su triunfo y la tapa de Time con Evita y un sol similar-, el periodista Jorge Lanata mencionó el post en su columna del diario Perfil, titulada “Las urnas vacías”.

Lanata escribió: “Dicen que quien la paró delante del sol fue Pepe Albistur. Dicen que Albistur vio la tarima, el micrófono, el cartel del Frente para la Victoria y mandó a decir a un asistente que se aseguraran la “foto beata”. (…) La foto fue tapa de Clarín y Pàgina/Oficial y reocrrió gran parte de los comentarios radiales y televisivos. Al poco tiempo, el periodista Leandro Zanoni dio un salto al recordar la tapa original: en la revista Time, en 1947, había salido la misma foto, pero con Evita. Eva y atrás un sol con sus rayos saliéndole del pelo. Zanoni puso ambas tapas en su blog (www.eblog.com.ar) y la coincidencia se desparramó como un frasco roto”.

lanata
Leer Más