Uno de cada tres usuarios de Internet en los EE.UU lee un diario online, según un estudio de la Asociación de Periódicos de ese país. Reveló, además, que los diarios norteamericanos enfrentan un descenso de circulación y una caída de la publicidad, mientras que al mismo tiempo aumenta el número de lectores que se informan a través de las ediciones digitales de los periódicos.
El año pasado el número de usuarios de estas versiones creció un 21% mientras que en el mismo período, los diarios de papel sufrieron un descenso del 2,6%.
Category Archives: Diarios
Aumentaron los diarios
Los principales diarios (La Nación, Clarín y Perfil) aumentaron veinte centavos sus ediciones dominicales. Pasaron de costar $3,50 a $3,70.
Ninguno de los tres informó el incremento en sus páginas ni, por supuesto, en sus tapas, como si lo hacen cada vez que otro producto aumenta, como la carne, servicios, el cable, taxis, ropa, peajes, útiles escolares, huevos de pascua, etc.
Foto: diario Perfil
Leer MásEl más viejo
El diario más antiguo del mundo es el periódico austríaco Wiener Zeitung. Salió por primera vez el 8 de agosto de 1703. Era una sola hoja impresa de ambos lados, ya tenía un logo con letras góticas, numeraba semanalmente sus ediciones (fue diario desde 1813) y no tenía fotos, porque la fotografía todavía no había sido inventada.
Entre otras cosas que cubrió, figuran:
-La existencia de un chico genio que componía música a los 8 años. Había una crónica sobre el lugar donde vivía y cómo era su rutina diaria. El chico se llamaba Wolfgang Amadeus Mozart.
-La retirada de las tropas de Napoleón (1813)
-La Primera Guerra Mundial, ya con fotos y corresponsales.
Wiener Zeitung todavía sigue saliendo. Vende unos austeros 25 mil ejemplares y los domingos un poco más: 40 mil. También se modernizó con su edición digital.
fuente: Periodismo por Periodistas, manual de tea y deportea.
Leer MásQue se vengan los chicos
The Wall Street Journal Online explica que muchos diarios en los Estados Unidos están adoptando nuevas tácticas para apuntalar su circulación y volverse más atractivos para los anunciantes: dirigirse a audiencias más específicas y jóvenes.
Algunas estrategias:
-Atraer a anunciantes más pequeños que no pueden permitirse las tarifas publicitarias de las grandes publicaciones.
-Plataforma de publicidad tipo autoservicio, donde los consumidores pueden crear y publicar sus propios avisos clasificados.
-Creación de buscadores temáticos.
-Diarios cada vez más regionales y localistas, dirigidos a audiencias específicas.
Un dato que alarma: La circulación diaria de periódicos en EE.UU. bajó de 55,8 millones en 2000, a 54,6 millones en 2004, según la Asociación de Periódicos de Estados Unidos. El momento de mayor circulación histórica se alcanzó en 1985, con 62,8 millones de copias.
Link:
Periódicos buscan su salvación en la Web (por suscripción)
¿Te acordás hermano?
¿Qué es de la vida de los ex Página/12?
El blog Los Periodistas hace un riguroso análisis de los hombres que supieron hacer un diario respetado en los ´80 y ´90. Copio textual:
Román Lejtman: Acaba de ser contratado como nuevo director de contenidos del canal América. ¿No le hace ruido al investigador del Yomagate trabajar tan cerca y recibir órdenes de José Luis Manzano, uno de los dueños de América? Hace tiempo que, a través de su productora, Compañía de Ramos Generales, Lejtman se acercó a los estamentos oficiales como proveedor de diferentes servicios. Entre otras cosas, produjo el video que preparó el gobierno nacional para la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, la investigación sobre Consumos Culturales de la Secretaría de Medios de Pepe Albistur, y el material que distribuirá el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en recuerdo de los 30 años del golpe de Estado de 1976.
Martín Granovsky: el subdirector del diario se fue de la redacción para dirigir la agencial oficial de noticias, Télam.
Gabriela Cerruti: la ex jefa de la sección Política y autora de la biografía no autorizada de Carlos Menem El Jefe , es hoy La Jefa de gabinete del hasta hace 48 horas vicejefe y ahora jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman. Hace pocos días, cuando el diario Perfil la buscó para una consulta, respondió que ella no hablaba con periodistas (!).
Rolando Graña: el ex jefe de la sección cultura y espectáculos es hoy jefe de noticias y comisario político del América de Manzano. Sus públicas tijeras en el episodio TVR-Pontaquarto nos eximen de más comentarios.
Mario Wainfeld: además de sus columnas en Página, tiene hoy un programa en la Radio de la Ciudad, otro en el canal de cable de la Ciudad y, claro, defendió todo lo que pudo en los últimos meses a Aníbal Ibarra, jefe de gobierno de la Ciudad.
Horacio Verbitsky: da mucha pena ver al periodista argentino de investigación más importante de los ’90 convertido en editorialista presidencial, defendiendo a capa y espada “la renovación que Kirchner trajo a la política nacional” (tal como termina su columna de ayer).
Leer MásChau Ibarra
Por supuesto que la destitución de Aníbal Ibarra ocupó las tapas de los principales diarios nacionales. Lo que sigue es un rápido análisis de cada una.
Clarín
Dos palabras (“Cayó Ibarra”) con gran tipografía catástrofe. Buen impacto logrado con dos fotos elocuentes que contrastan entre sí: los padres de los muertos en Cromagnon festejando y la cara de un Ibarra derrotado.
La Nación
Un título más informativo y una foto central grande con los familiares de las víctimas festejando el veredicto. Como símbolo, Ibarra quedó solo a la izquierda, en una foto menor. La columna de Joaquín Morales Solá a la derecha le aporta seriedad y análisis político.
Página/12
Se olvidó de los títulos que lo hicieron famoso y prefirió un simple “Destituido” con una foto de Ibarra casi de espaldas. Rigurosidad en su bajada. Opinan desde Horacio Verbitsky hasta Beatriz Sarlo.
La Voz del Interior
Título informativo, Ibarra solo a la izquierda y una foto de los familiares festejando en el medio. Casi un calco de la tapa de La Nación.


48.272
El domingo 5 de marzo fue un día histórico para el periodismo. El periodista José Claudio Escribano estuvo al frente de la edición Nº 48.272 del diario La Nación por última vez en su vida, después de 50 años y un día, tal cual lo anunciara el 1 de diciembre pasado.
Consultado por Diarios Sobre Diarios, Escribano rechazó con gentileza el pedido de entrevista y respondió via e-mail:
“Hoy, precisamente hoy, ha sido y espero que sea, un día como todos. Mañana, temprano, volveré a levantarme como los todos días y leeré los diarios mientras desayuno. En ese momento comenzará otro día de labor. El lunes 6 de marzo será algo distinto: entraré por último día en esta querida Redacción como uno de sus miembros permanentes después de cincuenta años y un día. Eso, simplemente eso. Espero que mientras usted trabaje pueda divertirse también durante cincuenta años tanto como pudo hacerlo quien esto le contesta. Será la mejor manera de hacerlo en serio. JCE”.
Update: El diario publicó hoy columnas de opinión de Raúl Alfonsín, Bartolomé De Vedia, Joaquín Morales Solá y Félix Luna.
Links:
El conflicto con Kirchner
Escribano en eBlog
Un as en la manga
Original apuesta visual del suplemento de espectáculos de La Nación. Para darle una vuelta de tuerca a las nominaciones de los premios Oscar, eligió un juego gráfico con cartas de poker.
El equipo: el editor periodístico Pablo Sirvén, el director de arte Carlos Guyot, la editora de arte S. Segú, el editor de infografía A. Bogado y los responsables de la idea P. Tekiel y El Norbi (Visualmente).

Liniers
Liniers es el segundo nombre de Ricardo Siri, el humorista del momento. Publica todos los días la tira “Macanudo” en la contratapa del suplemento de Espectáculos del diario La Nación, donde llegó en 2002 de la mano de Maitena. Antes trabajó en Página/12, dibujando en el suplemento NO una tira llamada Bonjour, que hace poco salió recopilada en forma de libro. En 2001, publicó (junto a Santiago Rial Ungaro) “Warhol para principiantes”, de Ediciones Era Naciente.
Pronto Liniers hablará para eBlog.
Por amor SI usá forros
Seguro que los amigos de Visualmente podrán explayarse más y mejor sobre el tema.
El mensaje que da hoy la tapa del Suplemento No de Página/12 es contradictorio. L idea conceptual está buena. La nota principal es sobre el verano y el uso del forro. La idea es aconsejar a los jóvenes a que por amor los chicos usen preservativo. Por eso se reemplazó el sol del amanecer típico del verano en la playa a la salida del boliche por un forro amarillo.
Pero acá viene el error: en la tapa dice “por amor”, se muestra el forro como un ícono y abajo dice NO. O sea, aunque muchos sepan que la palabra NO alude al nombre del suplemento, bien se podría pensar que lo que el diario dice es que “por amor” NO hay que usar forros. Si hacemos una lectura sólo usando las palabras y los íconos, da por resultado lo siguiente: Por amor forros NO.

Link: Suplemento No Página/12
Leer Más