A pesar del calor y del verano, eBlog sigue entrevistando a los Nº 1 de los principales diarios digitales. Ya hablamos con Guillermo Riera, de La Nación.com y hoy es el turno de Guillermo Culell, director de Clarin.com y uno de los hombres más reconocidos en la industria. La versión online del principal diario en la Argentina recibe casi 500 mil visitas únicas diarias (20% desde el exterior) y es uno de los más conocidos en todo el mundo. A dos meses de cumplir 10 años, Clarin.com estrenará cambios significativos durante el 2006 que, seguro, darán que hablar en el mundo de las noticias digitales.
-¿Cuál es la principal diferencia entre Clarin.com y su competencia?
-La diferencia es que nosotros tenemos un rigor profesional sin renuniciar a la velocidad que hoy ellos no tienen. No robamos información ni copiamos y pegamos notas de otros medios. No titulamos información que no está en el desarrollo de la nota. Además, publicamos contenidos que estén a la altura del prestigio de nuestra marca. Y creo que en la parte comercial también nos diferenciamos bastante de lo que hace el resto.
-¿Por ejemplo?
-Por ejemplo, tenemos gente exlusivamente vendiendo publicidad para Clarin.com, separada de la gente que vende publicidad en el diario. Y tenemos un horario que llamamos premium que es de 8 a 20 hs, de lunes a viernes. Ahí se concentra el 80% de nuestras visitas. Fuimos los primeros en el mundo en segmentar por horario la publicidad, porque consideramos que si la mayor cantidad de público entraba al sitio a las 15 hs, no podía valer lo mismo la pauta publicitaria a esa hora que a las once de la noche. Hoy ese sistema es utilizado en casi todos los sitios de noticias del mundo.
-¿Cuál cree que es el mejor modelo de convergencia entre el diario de papel y el online?
-Hay varios modelos en el mundo pero aún ninguno tiene la posta me parece. Creo que la tendencia es que todo el medio gire alrededor del online, es decir, que el diario del papel marque la agenda del día, tire los temas importantes a tratar y que la versión online amplie esa información, la siga durante el día y aproveche la riqueza que le aporta la tecnología, audio, videos, fotos, blogs, links, etc. En clarin.com tenemos el mandato de ser innovadores porque somos los líderes desde el primer día. De lo contrario, iríamos hacia el fracaso.
-¿Y eso se traslada a los integrantes de la redacción?
-Sí, de forma permanente intentamos hacerlo. Y tenemos planeado capacitar a todos, no sólo a periodistas, sino también a diseñadores, gente de sistemas, etc. Para que todos piensen en función de un nuevo medio y escriban, editen y diseñen de esa forma.
A diferencia de un diario tradicional, donde vos como periodista te sentás en la redacción, te piden una nota y la escribis y listo, acá tenemos todos los días la posibilidad de inventar un medio nuevo, un nuevo método de ditribución de la información, nuevos soportes. Video, audio, radio, podcasting, blogs, etc. Lo que la mente y la imaginación te permita! Eso es invalorable. ¿Cuándo se vio eso en la historia? Siempre se los recalco a nuestros periodistas, para que tengan ideas y probemos nuevas cosas, aunque después no funcionen. Yo premio la innovación y me animo a tomar el riesgo.
-¿Qué opinión tiene de los blogs y el periodismo 3.0?
-Creo que hay que diferenciar a dos grandes grupos de blogs: los periodísticos y de información y los que se dedican a temas personales, diarios íntimos, etc. Los primeros son muy interesantes porque están ocupando un lugar interesante: abarcan temas que los medios tradicionales no. Ofrecen como único capital a su autor y a su criterio de selección y opinión, por eso no hay mucha diversidad de opinión en un blog. De todas formas, es un nuevo medio que creo que aún está en pañales, aunque con un enorme potencial. Todavía la interacción entre los usuarios y el autor no es del todo fluida, porque comentan 10 o 20 personas y el resto lee. Veremos qué pasará en los próximos años con respecto a las herramientas de producción y publicación, que seguro mejorarán.
-¿Cuál cree que es el futuro del diario de papel?
-Está claro que hoy los jóvenes no leen un diario en papel, no lo compran ni de casualidad. Les resulta pesado, antiguo, incómodo, no lo saben hojear. No existe una renovación de los lectores y eso se refleja en las cifras. Sin embargo, no creo que los diarios estén cayendo, sino que es un proceso natural que se va dando. Es más, acá en la Argentina, después de la crisis hubo un repunte muy importante. Hoy Clarín vende diariamente 500 mil ejemplares, y los domingos trepa a 800 mil, un millón. No es una cifra menor. La audiencia sigue firme todavía.
-¿Pero cómo lo ve a nivel negocio y rentabilidad?
-El diario de papel responde a un negocio enorme, basado en un gran mercado instalado que demanda publicidad, etc. Pero te diría que la rentabilidad a nivel costo y ganancia es más alta la del online. Lo que ocurre es que de a poco hay que ir generando un mercado que crece, pero no es todavía lo suficientemente grande como para tener la estructura de un diario en papel, ni de lejos. Y la torta publicitaria debe crecer aún más. Durante el 2005 hubo una recuperación fenomenal en la industria publicitaria y la inversión creció mucho en los medios, pero eso no se reflejó tanto en los medios digitales. Ahora, el diario seguirá como medio de referencia institucional. Así venda 20 ejemplares. Imaginemos al New York Times. Siempre será importante lo que diga, así lo lean 20 personas. Y esto seguirá ocurriendo por muchos años.
-¿Cuál es el modelo hoy de Ciudad Internet, teniendo en cuenta que hace pocos meses pasó a depender de su gestión?
-La idea fue unificar la producción de contenidos. Hoy Clarín Global produce contenidos para Olé, Ciudad Internet, Clarín.com, TN y Radio Mitre. En el caso específico de Ciudad, crecimos mucho en visitas desde que se unificó y como estrategia apuntamos claramente a un público juvenil, con entretenimientos, tendencias y música de bandas alternativas, nuevas y música electrónica.
Leer Más