Category Archives: Diarios digitales

5 June 2006

Crónica firme

Al mejor estilo Google, el sitio web del diario Crónica modificó su logo para estar a tono con el mundial. También cambió su famoso slogan (“Firme junto al pueblo”) por “Firme junto a la selección argentina” y le agregó una pelota saltarina. (me enteré en Visualmente)

También en 1982, la revista El Gráfico modificó su tradicional logo colorado por uno con los colores argentinos. Con la excusa del comienzo del mundial de España, en realidad, la Editorial Atlántida lo hizo para alinearse en un chauvinismo que inundó a casi todos los medios en aquel entonces, por un motivo mucho más grave que un mundial: la guerra de Malvinas.

Leer Más
2 May 2006

24 horas y 7 minutos

Inspirado totalmente en “24 horas”, el servicio para bajar en PDF e imprimir una versión actualizada del diario que estrenó la semana pasada el diario El País de Madrid , Infobae.com lanzó “7 Minutos”.

La noticia de 24 horas corrió por miles de blogs y servicios de noticias. Juntó elogios y también críticas.
Más allá de la discusión conceptual (el tiempo dirá si el servicio es un éxito o un fracaso), Infobae.com demostró tener más reflejos y ningún empacho a la hora de copiar hasta la estética del servicio español, como se ve acá abajo.

Links:
7 Minutos

24 horas

Leer Más
28 April 2006

My Clarin.com

Después de su rediseño, Clarín.com fue mejorando su usabilidad con una serie de nuevas funciones. Ayer a la noche inauguró una para que el usuario pueda personalizar las noticias de Ultimo Momento según sus intereses. Para eso, hay que tildar o destildar siete casilleros (deportes, el mundo, el país, entretenimientos, etc.) ubicados en el header para que automaticamente aparezcan o desaparezcan las noticias.
Por default el sitio se abre con todas las secciones tildadas.

Leer Más
16 April 2006

Caída libre

Uno de cada tres usuarios de Internet en los EE.UU lee un diario online, según un estudio de la Asociación de Periódicos de ese país. Reveló, además, que los diarios norteamericanos enfrentan un descenso de circulación y una caída de la publicidad, mientras que al mismo tiempo aumenta el número de lectores que se informan a través de las ediciones digitales de los periódicos.
El año pasado el número de usuarios de estas versiones creció un 21% mientras que en el mismo período, los diarios de papel sufrieron un descenso del 2,6%.

Leer Más
11 March 2006

El valor de una primicia

Hace unas semanas, Infobae.com y Canal 9 (ambos medios pertenecientes a Daniel Hadad) difundieron sin autorización fotos y videos del robo al Banco Río en Acasusso. Por la filtración de información ya fueron separados de su cargo dos altos jefes policiales y se investiga a otro más.

9ç

Más info en La Nación.

Leer Más
10 March 2006

Periodismo Digital en el Malba

Hoy estuvimos en la Jornada Internacional de Periodismo Digital, organizado por Clarin.com en el Malba, con motivo de los festejos de su 10º aniversario.
El auditorio desbordó bien temprano y hubo muchos que debieron sentarse en las escaleras para escuchar a los tres invitados de lujo: Dan Gillmor, Jean-François Fogel y el argentino Pablo Boczkowski.
Los tres estuvieron interesantes y rescato al francés, asesor de la web Le Monde Interactif, el sitio del diario Le Monde Diplomatique. Con sentido del humor, pudo ironizar al mismo tiempo que daba sus opiniones. Dijo entre otras cosas que los periodistas serán reemplazados por los algoritmos (los usados por Google News para recopilar noticias, por ejemplo). El uditorio estalló en risas, pero otros, sentados en las primeras filas, miraban serios.
Boczkowski analizó el comportamiento de los diarios online, la forma de publicación de noticias, el horario y cómo trabajan las redacciones online. Para eso se basó en un estudio realizado después de tres meses de observar a la redacción de Clarin.com.
Dan Gillmor, autor del exitoso “We the media“, fue el más esperado por los asistentes (por eso habló primero), pero se limitó a enumerar ejemplos y casos de periodismo ciudadano de los últimos tiempos. Es decir, videos del Tsunami asiático, la foto en el subte de los atentados en Londres, Technoratti y otros más. Nada que no hayamos visto antes. Tal vez se esperaba un poco más de él, pero de todas formas dejó algunas frases para tener en cuenta. “Si los medios no le dan a los usuarios lo que piden, lo tomarán igual”.
El video completo de los tres oradores estará online el lunes 13 en Clarin.com.

Fue muy interesante la cantidad de estudiantes de periodismo que asistió a escuchar y a interesarse un poco más por los nuevos medios. También rescato la presencia de varios periodistas bloggers miembros de 3.0. Con algunos pude charlar unos minutos. Espero poder encontrarme pronto con el resto.

Otros comentarios en blogs:
Visualmente
El Mirador
Los nuevos medios, el medio
La Galera Net
taller/blog/estudio/nanomedio
La Propaladora

Leer Más
9 March 2006

La nueva cara de Clarin.com

Tal como lo anticipamos en enero, Clarin.com estrenó hoy un nuevo diseño como parte de los festejos por su 10º aniversario. eBlog charló con Guillermo Culell (Director de Clarin.com) y rescató algunas frases:

“La estética “blog” responde a que queríamos ofrecerle al usuario una interface dinámica. El auge de los blogs hizo que la gente se acostumbrara a informarse a través del formato “post”. Además, queríamos posicionar a Clarín en esa movida vanguardista. Es una apuesta fuerte”.

“El usuario quiere enterarse de lo que pasa al instante y a diferencia de lo que ocurría hace dos o tres años, hoy está todo el día online, de forma constante. Es decir, que hay que darle la última noticia. No tenía sentido seguir mostrando título, copete y primer párrafo para que después entrar y leer el cable entero con lo mismo. Por eso cambiamos el formato de noticias de último momento con un título, una bajada con muchos links y foto, video y audio, nada más”.

“Ampliamos nuestra fuerza de contenidos para ofrecer artículos propios sobre sexo, salud, deportes, columnas de opinión. Y también estamos armando una sección de blogs”.

“Vamos a ampliar el equipo de redacción del turno noche para actualizar durante las 24 hs. la home con noticias y contenidos”.

“Todavía estamos al 40 por ciento de lo que será Clarin.com en un par de meses. Habrá audio y video embebido como en YouTube o Google Video, galerías de fotos y más podcasting para bajar”.

Otras novedades:
-El diseño es más limpio, fiel al estilo que se usa hoy, inaugurado por Google: máxima usabilidad, poco peso y casi nada de contaminación visual. Simpleza para ahorrarle tiempo al usuario.
-Se separa la edición matutina impresa (con una solapa arriba) del diario con la actualización de último momento en la home.
-Un podcasting de Roberto Petinatto para bajar a los reproductores de MP3 tipo iPod
-Micros informativos cada hora en MP3 para bajar.
-Títulos urgentes que pasan de derecha a izquiera arríba de la home con posibilidad de poner pausa.
-Claves del día (abajo) con las palabras de las noticias más relevantes del día que linkean a texto y foto.

Leer Más
23 January 2006

Infobae.com

En nuestra serie de entrevistas veraniegas a quienes dirigen los sitios de noticias más visitados, ahora es el turno de Infobae.com, el portal del Grupo Hadad (Canal 9, Radio 10, Mega 98.3, Pop, etc.). El que responde es Jorge Heili, Director periodístico de Infobae. Tiene 33 años, fue Gerente de contenidos del famoso banco online Patagon y se define periodísticamente como ?de la escuela de Chiche Gelblung?.

-¿Cuántas visitas tiene Infobae.com?
-Entre 280 y 300 mil visitas únicas diarias. En este momento no estamos siendo auditados por ninguna empresa, ya que decidimos abandonar Certifica por una cuestión estratégica de los directivos del Grupo, que consideraron que no era una medición imparcial.
-¿Cuáles son las diferencias entre Infobae y sus principales competidores?
-Muchísimas. Si hablamos de Clarín y La Nación, ellos tienen un diario detrás y lo usan para empezar el día. Nosotros no levantamos ninguna nota del diario Infobae, salvo casos puntuales. Después están los recursos. Ellos al lado nuestro son monstruos gigantescos. Casi no tenemos diseño ni programadores y tecnológicamente estamos limitados en nuestra capacidad de servidores. Cuando hay noticias fuertes, yo tiemblo porque se puede saturar la red y caerse todo. Y nuestro staff es muy inferior: soy yo, un subdirector (Patricio Malagrino) y 3 editores, uno por cada turno. Después están los redactores.
-Frente a ese panorama, ¿cuál es la clave para competir de igual a igual y colarse en entre los dos sitios más grandes?
-La clave está en los contenidos, en la forma de tratar la noticia. Siempre tenemos un enfoque diferente, llegamos antes con la primicia e impactamos. Hoy pasa algo y el usuario visita Infobae.com. Hay que apelar a la creatividad, al ingenio de los editores. Por eso publicamos notas fuera de lo común y bizarras (?qué es de la vida de??) que reciben una enorme cantidad de visitas. Yo vengo del periodismo y eso se nota. A diferencia de mi competencia, yo voy a poner en la home, bien arriba, la información que le interesa a la gente. No me importa si es el pago al FMI o el beso de Diego con Nazarena Vélez. Siempre hay información, hay que saber buscarla, tener buenas fuentes. Por eso sé que hoy, en todas las producciones del Grupo Clarín, tienen a Infobae.com como página de inicio. Algunas nos citan (como Guinzburg en Mañanas Informales) y otros no. De hecho, muchas veces veo que Clarín.com levanta noticias nuestras porque las generamos nosotros. Ellos nos miran a nosotros.
-En ese contexto de visitas, ¿resulta rentable comercialmente Infobae.com?
-Sí, crecimos mucho durante el 2005. A pesar de no tener las cifras todavía, el año pasado la facturación creció un 60% con respecto al 2004. Todavía hay mucho camino por recorrer y estamos ajustando ciertas cosas para mejorar y crecer más.
-¿Cuál cree que es la mejor estrategia para la convergencia de la redacción del diario en papel y la del diario online?
-Todavía no sé. Hay muchos casos y todos diferentes y con distintos resultados. Veremos qué pasa de acá a uno o dos años. Yo creo que hoy Infobae.com marca agenda.
-¿Cuál es el futuro del diario en papel?
-Podría adherir a la muerte del diario en papel, pero no estoy seguro de que sea así. Creo que tendrán que reconstruirse de inmediato, encontrar a sus lectores. Las ventas caen y los jóvenes no leen ni compran diarios. Creo que ellos están en problemas, no nosotros. Me parece que ese debate (papel vs. digital) está empujado por los periodistas de gráfica. Me causa gracia cuando ellos hablan de falta de calidad, de poca rigurosidad en el tratamiento de la información, del problema de las fuentes. La primicia en lo diarios murió. Hoy leo Clarín y todo es viejo, con notas que nosotros publicamos ayer a las cuatro de la tarde. ¿Eso es calidad? Que ellos se preocupen por el diario, que nosotros tenemos nuestros propios debates.
-¿En qué se basan?
-En definir ciertas cosas para seguir mejorando, ofreciendo más calidad. A veces, en pos de la primicia y la velocidad, dejamos de lado ciertas pautas básicas, como el chequeo y las fuentes. Pero bueno, eso se mejorará con el tiempo. Y también creo que hay que dar un debate en cuestiones de nuevas tecnologías, vinculadas al video, fotos, blogs y el llamado nuevo periodismo ciudadano.
-¿Cuál es su opinión al respecto?
-El tema de los blogs todavía está en pañales. Sirven mucho como fuentes para buscar información, como alternativa a la voz de los grandes medios. Me llama la atención que es un espacio de absoluta libertad, es interesante. Vienen a ser lo que eran las viejas comunidades de los primeros portales, con los foros y todo el mundo opinando ahí. Mi miedo es que se convierta en un espacio donde cada uno pueda tener uno, cinco, diez espacios donde opinar y se atomice tanto que uno no pueda decidir qué blogs visitar. Es obvio que no se puede leer todo el día blogs. Pero son interesantes. Creo que cada periodista debe tener el suyo. Clarín debe pagarle un plus a Eduardo Van der Koy para que tenga su blog y escriba otro tipo de información que la que escribe los domingos en el diario.

Más entrevistas:
La Nación.com
Clarín.com

Leer Más
10 January 2006

Clarin.com

A pesar del calor y del verano, eBlog sigue entrevistando a los Nº 1 de los principales diarios digitales. Ya hablamos con Guillermo Riera, de La Nación.com y hoy es el turno de Guillermo Culell, director de Clarin.com y uno de los hombres más reconocidos en la industria. La versión online del principal diario en la Argentina recibe casi 500 mil visitas únicas diarias (20% desde el exterior) y es uno de los más conocidos en todo el mundo. A dos meses de cumplir 10 años, Clarin.com estrenará cambios significativos durante el 2006 que, seguro, darán que hablar en el mundo de las noticias digitales.

-¿Cuál es la principal diferencia entre Clarin.com y su competencia?
-La diferencia es que nosotros tenemos un rigor profesional sin renuniciar a la velocidad que hoy ellos no tienen. No robamos información ni copiamos y pegamos notas de otros medios. No titulamos información que no está en el desarrollo de la nota. Además, publicamos contenidos que estén a la altura del prestigio de nuestra marca. Y creo que en la parte comercial también nos diferenciamos bastante de lo que hace el resto.
-¿Por ejemplo?
-Por ejemplo, tenemos gente exlusivamente vendiendo publicidad para Clarin.com, separada de la gente que vende publicidad en el diario. Y tenemos un horario que llamamos premium que es de 8 a 20 hs, de lunes a viernes. Ahí se concentra el 80% de nuestras visitas. Fuimos los primeros en el mundo en segmentar por horario la publicidad, porque consideramos que si la mayor cantidad de público entraba al sitio a las 15 hs, no podía valer lo mismo la pauta publicitaria a esa hora que a las once de la noche. Hoy ese sistema es utilizado en casi todos los sitios de noticias del mundo.

-¿Cuál cree que es el mejor modelo de convergencia entre el diario de papel y el online?
-Hay varios modelos en el mundo pero aún ninguno tiene la posta me parece. Creo que la tendencia es que todo el medio gire alrededor del online, es decir, que el diario del papel marque la agenda del día, tire los temas importantes a tratar y que la versión online amplie esa información, la siga durante el día y aproveche la riqueza que le aporta la tecnología, audio, videos, fotos, blogs, links, etc. En clarin.com tenemos el mandato de ser innovadores porque somos los líderes desde el primer día. De lo contrario, iríamos hacia el fracaso.
-¿Y eso se traslada a los integrantes de la redacción?
-Sí, de forma permanente intentamos hacerlo. Y tenemos planeado capacitar a todos, no sólo a periodistas, sino también a diseñadores, gente de sistemas, etc. Para que todos piensen en función de un nuevo medio y escriban, editen y diseñen de esa forma.
A diferencia de un diario tradicional, donde vos como periodista te sentás en la redacción, te piden una nota y la escribis y listo, acá tenemos todos los días la posibilidad de inventar un medio nuevo, un nuevo método de ditribución de la información, nuevos soportes. Video, audio, radio, podcasting, blogs, etc. Lo que la mente y la imaginación te permita! Eso es invalorable. ¿Cuándo se vio eso en la historia? Siempre se los recalco a nuestros periodistas, para que tengan ideas y probemos nuevas cosas, aunque después no funcionen. Yo premio la innovación y me animo a tomar el riesgo.

-¿Qué opinión tiene de los blogs y el periodismo 3.0?
-Creo que hay que diferenciar a dos grandes grupos de blogs: los periodísticos y de información y los que se dedican a temas personales, diarios íntimos, etc. Los primeros son muy interesantes porque están ocupando un lugar interesante: abarcan temas que los medios tradicionales no. Ofrecen como único capital a su autor y a su criterio de selección y opinión, por eso no hay mucha diversidad de opinión en un blog. De todas formas, es un nuevo medio que creo que aún está en pañales, aunque con un enorme potencial. Todavía la interacción entre los usuarios y el autor no es del todo fluida, porque comentan 10 o 20 personas y el resto lee. Veremos qué pasará en los próximos años con respecto a las herramientas de producción y publicación, que seguro mejorarán.
-¿Cuál cree que es el futuro del diario de papel?
-Está claro que hoy los jóvenes no leen un diario en papel, no lo compran ni de casualidad. Les resulta pesado, antiguo, incómodo, no lo saben hojear. No existe una renovación de los lectores y eso se refleja en las cifras. Sin embargo, no creo que los diarios estén cayendo, sino que es un proceso natural que se va dando. Es más, acá en la Argentina, después de la crisis hubo un repunte muy importante. Hoy Clarín vende diariamente 500 mil ejemplares, y los domingos trepa a 800 mil, un millón. No es una cifra menor. La audiencia sigue firme todavía.
-¿Pero cómo lo ve a nivel negocio y rentabilidad?
-El diario de papel responde a un negocio enorme, basado en un gran mercado instalado que demanda publicidad, etc. Pero te diría que la rentabilidad a nivel costo y ganancia es más alta la del online. Lo que ocurre es que de a poco hay que ir generando un mercado que crece, pero no es todavía lo suficientemente grande como para tener la estructura de un diario en papel, ni de lejos. Y la torta publicitaria debe crecer aún más. Durante el 2005 hubo una recuperación fenomenal en la industria publicitaria y la inversión creció mucho en los medios, pero eso no se reflejó tanto en los medios digitales. Ahora, el diario seguirá como medio de referencia institucional. Así venda 20 ejemplares. Imaginemos al New York Times. Siempre será importante lo que diga, así lo lean 20 personas. Y esto seguirá ocurriendo por muchos años.

-¿Cuál es el modelo hoy de Ciudad Internet, teniendo en cuenta que hace pocos meses pasó a depender de su gestión?
-La idea fue unificar la producción de contenidos. Hoy Clarín Global produce contenidos para Olé, Ciudad Internet, Clarín.com, TN y Radio Mitre. En el caso específico de Ciudad, crecimos mucho en visitas desde que se unificó y como estrategia apuntamos claramente a un público juvenil, con entretenimientos, tendencias y música de bandas alternativas, nuevas y música electrónica.

Leer Más