Category Archives: Cibercultura

23 March 2006

Q.E.P.D

El Director de la división multimedia de Nokia, Anssi Vanjoki, dijo en el Financial Times que los reproductores de MP3 y las filmadoras tienen sus días contados.
Hay que recordar que en el 2000 Nokia ya anunciaba el fin de las cámaras fotográficas, vaticinio que se cumplió cuando en enero Konica Minolta dijo que se retiraba del negocio de cámaras y películas. Kodak también anunció lo mismo hace más de un año y Agfa ya vendió su famosa división fotográfica.

El año pasado, Nokia fabricó 100 millones de teléfonos con cámara y 40 millones de móviles con reproductores de música. La meta de la empresa para este año es duplicar esa cifra.

Más info:
Decí Whisky

Leer Más
21 January 2006

Visión alternativa

“La tecnología ahora nos hace más autónomos y políticos. Hay unos nueve millones de blogs en EE. UU. y quince millones en el resto del mundo. No todos son políticos, pero cuando pasa algo dan una visión alternativa de lo sucedido”.

El sociólogo Manuel Castells es conocido en el mundo como uno de los grandes analistas del impacto social que tienen las nuevas tecnologías. A fines de los ´90 escribió el best seller “La era de la información”, una especie de biblia para los que se dedican a la tecnología y los nuevos medios. Clarín publica hoy una corta pero interesante entrevista.

Leer Más
12 December 2005

Tocar de oído

En un artículo en La Nación espectáculos, el editor de esa sección, Pablo Sirvén, escribió sobre la música digital. Y demostró que en ese tema, toca de oído.
Al principio arremete contra “los jóvenes” (“los chicos de hoy que incluyen hasta grandotes de 30 y más también”) diciendo que tienen una actitud más desaprensiva hacia los soportes y contenidos musicales. Que “aprecian más la acumulación por la acumulación misma”. Dice que no alcanzaría la vida para escuchar todo lo que se acumula, etc. “Degluten sin masticar”. Es discutible lo de la acumulación de temas. Pero, ¿cómo sabe Sirvén los comportamientos de los miles y millones de personas que consumen música digital en todo el mundo? Desde qué estudio, información y/o experiencia se para para sostener lo que dice? Pero el arítulo sigue.
Habla de sus hijas adolescentes y se muestra sorprendido “que no se le derritan los tímpanos por el sonido francamente desagradable, latoso y estridente que ulula desde la computadora de su cuarto”. Me permito un par de consejos: eso se soluciona comprando buenos parlantes ($150 aprox.) cuya calidad supera infinitamente a los de la epoca del Winco que Sirven añora.
Después el autor arremete contra su segunda hija: “me asombra su meticulosa búsqueda de estrafalarios aparatitos de aún más extravagantes nombres y siglas -Ipod, MP3, etc”. Eso se soluciona leyendo sobre el tema, capacitándose. Dos tareas obligatorias y fundamentales para un editor de espectáculos de uno de los dos diarios más importantes de la Argentina (uno de los países americanos más avanzados en cibercultura e Internet, después de USA, México y Brasil). Hace poco, esa “sigla extravagante” que Sirven menciona cumplió sus primeros 10 años. Tiempo para informarse hubo, y de sobra. Y la otra sigla “extravagante”, el iPod, ya está considerado el ícono cultural del nuevo siglo y el símbolo de la era tech actual.
Sirvén no olvida a su hija menor, que a los 12 años, “me deprime, en contraste con mi irreversible ignorancia, como reconoce con absoluta presición quién canta cuando un tema suena en cualquier radio” (?).
Pero el tema más importante de todo el artículo aparece recién al final (al revés de lo que enseñaron siempre en periodismo): la descarga de música digital.
Sirven dice “la imparable versatilidad y portabilidad de equipos para escuchar música y el crecimiento geométrico de la oferta de temas a disposición están hiriendo de muerte la posibilidad de disfrutar de un autor y/o cantante en una dimensión más relajada que un par de temas oídos a tontas y a locas”. ¿De qué habla Sirven? ¿A quién le habla? ¿A quién ataca y a quién defiende? Mezclar el dentífrico con una pelota de fútbol no parece buena idea para abordar un tema complejo que, sin dudas, requiere de mucha información previa. Sirvén tira a la mesa datos de CAPIF: en 2004 la piratería alcanzó a 1200 miloones de discos, el doble que en 2000. Pero no menciona nada sobre el crecimiento en esos años de los abonados a banda ancha, de la capacidad de almacenamiento en discos rígidos, del natural aumento en la experiencia de los usuarios, de la tecnología cada día más barata y varios otros elementos fundamentales a la hora de evaluar razones. Tampoco hace mención a ningún movimiento en contra de los derechos de autor que rigen en la actualidad (como Copyfight) ni habla de lo ineficaz que resultaron en el primer mundo los intentos de luchar contra la persona que baja música. Tampoco aporta soluciones ni ideas para reducir la piratería. Como la Argentina, como CAPIF y Salcedo, Sirvén atrasa varios años. Y no sólo eso, sino que intenta con remanidos trucos de nostalgia inconsitente, apelar a aquella idea absurda de que todo tiempo pasado fue mejor. “Se acuerdan de los álbumes dobles? Es cierto, todavía quedan algunos, pero ahora la onda es descargar de sitios de Internet no autorizados temas sueltos”, escribe Sirven en su artículo para jubilados y pensionados.
Pero lo peor llega al final: “Clandestinidad, piratería musical: acaso otro síntoma brutal de la crisis, de la pobreza amplificada que nos legaron la política y la economía de los 90?”
Por último, respondo a la pregunta de Sirvén: No, no éramos más felices con el modesto Winco. Si éramos más felices, tal vez se deba a muchas otras razones que esas y que tienen que ver con cosas como la esperanza o un proyecto de país, un trabajo y sueldo digno y mil cosas más que hoy, en el día de mi cumpleaños, no tengo ganas de analizar.

Leer Más
1 December 2005

Somos los piratas

Salcedo, mirá que buena idea, creativa, inteligente, innovadora, audaz. Todo lo que la CAPIF no es, digamos (ver).
El grupo de música El Otro yo decidió sacar un disco con la recopilación de las grabaciones piratas de sus recitales.
La periodista Mariana Pellegrino entrevistó para Ciudad Internet a la voz del grupo Cristian Aldana, quien contó lo siguiente:
“Pirata es un disco armado por la gente, contiene todo lo que nos mandaron durante la gira. Nos mandaron muchas grabaciones y, entonces, empezamos a potenciar pidiendo que nos envíen más desde la página de Internet. Algunas cosas estaban grabadas desde las consolas, otras fueron tomadas con grabadorcitos de mano. Remasterizamos todo y lo que quedó rescata mucho la esencia de la conexión de la banda con la gente, la charla desde el escenario… es un disco no convencional en vivo. Tiene, además, como un logo que dice ?Sonido ilegal?. Una de las cosas novedosas que incluye es otro logo, en la parte de atrás, de Las Abuelas de Plaza de Mayo. Nosotros editamos los discos a través de la Unión de Músicos Independientes y ahora se cerró un convenio con las Abuelas para ayudar a que los chicos que desconfían de su identidad puedan orientarse. Cuando uno puede llevar adelante solo su carrera, el horizonte es impensable. La libertad artística es genial”.

elotroy
Leer Más
17 November 2005

Primer mundo

Mientras en la Argentina Salcedo y la vergonzosa CAPIF siguen hablando pavadas sobre los derechos de autor, en Barcelona, España, los grandes editores se juntan a debatir en serio y llegan a la conclusión de que Internet es ideal para crear nuevos lectores.

En un artículo publicado en el diario El País de Madrid, se pueden leer los detalles del simposio. “Las cosas han cambiado. Hasta no hace mucho, la guía editorial era la facturación, el editor era el primero y el autor pasaba a un segundo plano. Desde hace unos años, la atención se ha centrado en los autores”, explicó el consejero delegado de Random House Mondadori, quien precisó que “en las grandes empresas, los pequeños errores pueden provocar grandes pérdidas”.

Leer Más
19 October 2005

El diario del futuro

Neal Goldman, presidente ejecutivo de Inform, dijo que está listo para construir “el diario del futuro”. Su empresa (similar a Google News) ya cuenta con 55 empleados. El acceso es gratuito en sus dos versiones, una anónima y otra bajo suscripción que nos permite personalizar las búsquedas según nuestros intereses. Ya se pueden acceder a noticias de más de 10.000 publicaciones (diarios, revistas y blogs) de todo el mundo.
Para tener en cuenta.

Leer Más
18 October 2005

¿De qué lado estás?

Un estudio realizado en Estados Unidos clasifica a las personas según el uso que le da a internet. ?Análogos?, ?nativos? o ?inmigrantes digitales? son las categorías que publicó la revista The Economist.
Y vos, ¿qué clase de persona sos?
El artículo completo, acá.

Leer Más
24 July 2005

Feliz cumpleaños

Hace poco Amazon cumplió 10 años. Y para festejarlo no anduvo escatimando: organizó un concierto para ver online de Bob Dylan y Norah Jones como telonera. Además, contrató a varios famosos para que entreguen en persona un par de pedidos. De esa manera, por ejemplo, Harrison Ford entregó un DVD de Star Wars y Michael J. Fox su autobiografía (!). La empresa de Jeff Bezos grabó todo eso e hizo unos cortos que se pueden ver online.

fox

Hoy el periodista y escritor Rodrigo Fresán escribió un artículo sobre Amazon y su aniversario en el suplemento Radar de Página/12.

Leer Más
4 July 2005

Poneme

El logo de Movistar sigue dando de qué hablar, al menos en España. Después de su increible campaña de lanzamiento, apareció hasta en la tapa del diario deportivo Marca (ver). Pero ahora, también aparece en el MSN como un emoticon cuando el usuario (que primero lo tiene que instalar) tipea la tecla “M”. Se desconoce aún si la idea fue originada en la propia empresa o fue producto de un usuario que diseñó el logo y lo comenzó a repartir entre sus contactos. Lo cierto es que ahora el logo circula por miles de MSN españoles y, cualquiera haya sido su origen, es un ejemplo perfecto de lo que se conoce como viralidad.

movimsn
Leer Más