Category Archives: Chau
El panqueque del verano
Víctor Sueiro (1943-2007)

Muchos de los que leen eBlog conocían a Sueiro sólo por su archi famosa ida al más allá en 1990, sus libros contando la experiencia y sobre temas místicos y su último comercial donde se parodiaba a sí mismo con la frase “Que Sueiro apague la luz”. Pero el conductor, periodista, animador y escritor fue mucho más que un tipo que volvió de la muerte.
Arrancó en la TV y en 1972 fue uno de los conductores de Teleshow en Canal 13 (que iba desde las 14 hasta las 19:30), junto a José de Zer, Juan Carlos Pérez Loizeau, entre otros. En 1974 Sueiro fue también (junto a Humberto Coquito Ortiz) el autor de Alberto Villar, el indomable, una comedia de media hora protagonizada por Alberto Olmedo, también por Canal 13. Pero fue un fracaso. La popularidad le llegó al año con Siesta, un magazine de lunes a viernes junto a Perla Caron, Susana Fontana y Daniel Mendoza que abría con una frase que se hizo famosa por aquellos días: “prepare el televisor que se viene la siesta”. Se hacían bromas en cámara -algo no muy común para el acartonamiento de la época- y se mostraban sus propias pifies al aire (les suena?) como cuando presentaron a un conjunto folklórico de Tilcara diciendo “más salteños no podían ser”. Tilcara queda en Jujuy.
Sueiro escribió cine: en 1980 escribe junto a Hugo Moser y Ortiz los libros de “Alberto y Susana”, con Olmedo y la Giménez.
Era un tipo muy ocurrente para titular en gráfica y disparar frases ingeniosas en radio y TV. En el triunfalismo inicial de los medios durante Malvinas, por ejemplo, antes de dar las noticias sobre la guerra empezaba diciendo: La dama de Hierro (por Margaret Tatcher) se está oxidando”. Ya en democracía, condujo un programa de entretenimientos en Canal 11 llamado Juguemos en Familia.
En la gráfica dejó su huella. Fue uno de los redactores fundadores de la revista Gente en 1965. Sueiro definió a la revista así: “el sopapo de la actualidad, a menudo dura, quiso ser comprensado con el besito en la punta de nariz o la cosquilla de una nota frívola”.
Quienes trabajaron junto a él lo recuerdan siempre como un buen compañero y gran tipo.
Norman Mailer (1923-2007)

Cuando nos reponíamos de las muertes de Mario Sanchez y Norman Erlich, ahora nos enteramos que falleció otro Norman. Esta vez la parca vino a buscar al escritor y periodista norteamericano Norman Mailer -uno de los artífices del nuevo periodismo junto a Tom Wolfe, Truman Capote y Gay Talese, entre otros nenes de pecho. Mailer escribió una enorme cantidad de libros, pero se recomienda empezar por el principio. En 1948 publicó “Los desnudos y los muertos”, que trata sobre las atrocidades de la Guerra de la que formó parte y es una crítica foribunda al Ejército norteamericano.
Tal vez su libro más famoso sea “Los ejércitos de la noche” (1967), donde cuenta la marcha pacifista sobre el Pentágono en octubre de ese mismo año. Ganó fama, prestigio y un Premio Pulitzer. En 1980 volvería a ganarlo, esta vez, por “La canción del verdugo”, un relato de ficción en el que narraba la historia de Gary, un reo ejecutado en 1976. También escribió las biografías de Marilyn Monroe (1973), PPablo icasso y Lee Harvey Oswald, el asesino de JFK.
Machista, rebelde, controvertido y amante del boxeo, tuvo un par de incidentes y escándalos (le clavó un cuchillo a su ex mujer en una pelea) y estuvo preso por oponerse a Vietnam. “El éxito es sólo la mitad de bonito cuando no hay nadie que nos envidie”, dijo. Ayer se murió.

Links:
Norman Mailer (Wikipedia, en español)
Luciano Pavarotti (1936 – 2007)
Robert Mitchum
Robert Mitchum. Ese era el sobrenombre para hablar de Roberto Maidana sin nombrarlo, en casi todas las redacciones periodísticas previas a las punto com. Por alguna razón imposible, alguien dejó correr la idea de que nombrar al periodista era yeta y quedó instalado en el ambiente. Si uno cometía el error -o el pecado- de nombrarlo, los que estaban cerca nuestro se agarraban un testículo, otros te insultaban y un par se daban vuelta mientras hacían cuernitos con los dedos.
Yo no creo en la mala suerte y menos en que una persona pueda ser yeta, así que lo nombraba sin problemas e incluso le preguntaba a los supersticiosos cómo podían creer en semejante pelotudez. Una vez, un compañero de redacción, culto e inteligentísimo, casi se enoja en serio conmigo. “Sino dejás de nombrarlo nos vamos a ir a las manos”, me dijo con su tonadita cordobesa.
Cuenta la leyenda que un viejo jefe de redacción, harto de que sus editores y redactores no lo nombraran por su nombre y apellido, salió de su oficina, reunió a todos y dijo: “El próximo que no lo nombra como corresponde, se va”.
Maidana murió hoy a la tarde. Tuvo una larga carrera de lujo en la profesión. Entrevistó a Kennedy, al Che Guevara y a Perón, entre otros. Pero en ninguna necrológica (Página/12, Clarín, La Nación) se animan a contar las historias que existen detrás de su nombre.
Actualización: Después de escribir este post, se me cortó un rato la luz de casa.
Leer Más1944-2007
Mario Mazzone (1958 – 2007)
We love Kurt
Murió Kurt Vonnegut.
Piro dice que “tal vez fue el más grande escritor norteamericano del siglo XX”.
Y disculpen mi ignorancia, pero no lo tenía ni de nombre. Ahora me van a saltar a la yugular. Ahora todos serán fanas de Vonnegut y habrán leído (y releído) su obra completa. Un maestro del humor negro. “¿Cómo no leíste a Vonnegut?” Lamentablemente el único Kurt que me viene a la cabeza ahora es Cobain, el de Nirvana. En una encuesta digna del gobierno K, le pregunté a cuatro contactos de mi MSN, todas personas cultas y limpitas que dedicaron gran parte de su vida al estudio. Uno me dijo “me suena” y los otros dos me respondieron que no lo conocían. El cuarto no respondió, así que entra en el famoso NS/NC.
De todas maneras, iré por Vonnegut. Lo bueno de la muerte es que te hace descubrir a, por ejemplo, un escritor.

Vonnegut (Wikipedia)
Artículo en Página/12
Conmigo o sinmigo
A los 77 años también se fue Herminio Iglesias. Ya no quedan, eh? lo dijimos el otro día cuando se fue de gira Jorge Antonio. Me los imagino a todos allá arriba junto al General tocando el bombo, con Galimba, Saúl, Luder, Menem… todos unidos triunfaremos. Esperen que ya va Cafiero también.
Herminio fue el autor de la frase “el peronismo ganará conmigo o sinmigo” y, se sospecha que también dijo que había que trabajar las 24 horas del día y si era necesario, las de la noche. ¿Lo enterrarán en el cajón de la UCR que quemó allá por el ´83?
Dos viejos chistes dicen:
-Herminio, vió que parece que la Real Academia aceptó su famosa frase “conmigo o sinmigo”.
-Grande Racing!
-¿Cuál es la única “s” que pronuncia Herminio Iglesias?
-La de nasssta