Author Archives: Lalo

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

21 May 2012

Magic City

Hay una serie nueva que no deberían perderse: Magic City, que se emite por la señal Moviecity. Se trata de un drama de época sobre la vida de Ike Evans (Jeffrey Dean Morgan, foto abajo), el dueño del lujoso hotel Miramar Plaza, en la incipiente Miami de fines de los´50. El empresario intenta por todos los medios que su emprendimiento no caiga en manos de la mafia, pero para eso debe jugar con las mismas reglas que sus enemigos. El mundo en aquellos días estaba en permanentes cambios sociales y Evans debe enfrentarlos como pueda. Ike es viudo, vive en su propio hotel con sus tres hijos y Vera (Olga Kurylenko), su nueva y espectacular mujer.

La serie tiene una gran ambientación cuidada al detalle (del estilo perfeccionista de Mad Men y Game of Thrones) y maneja muy bien las historias, que se van entrecruzando con personajes donde casi todos tienen algo oscuro que ocultar. En el guión abundan los buenos diálogos y se nota una tensión sexual permanente en medio de un ambiente de puro lujo y glamour. Esta serie cuenta con muchos más desnudos y escenas de sexo que cualquier otra que se haya visto hasta el momento.

En MC ya está terminando la primer temporada, pero en el sitio Moviecity Play se pueden ver todos los capítulos, gratis y con calidad HD. ¿Cómo? Hay que loguearse según el operador que tengas (Cablevisión, DirecTV, etc.) y listo. Quienes no tengan contratado el paquete de MovieCity, pueden usarlo unos días sin costo.

Leer Más
21 May 2012

Por la puerta grande

Columna publicada en El Cronista el viernes 18 de mayo.

por Leandro Zanoni

La historia de las empresas informáticas más importantes de los Estados Unidos, especialmente las de la zona oeste conocida como Silicon Valley, está muy ligada a la bolsa de Wall Street. Desde Intel y Hewlett Packard en los años 60 hasta las famosas .com de fines de la década del ?90, la bolsa contribuyó a la fábrica de repentinos millonarios y de muchas historias, leyendas y mitos.

Cuando a fines de 1980 (apenas tres años después de fundarse) Apple salió a cotizar en bolsa, las acciones de la empresa se dispararon y la fortuna personal de Steve Jobs pasó a ser de más de 165 millones de dólares. A los 25 años, se convirtió en el millonario más joven de los Estados Unidos.

Otro caso de éxito temprano fue el navegador Netscape, creado en 1994 por Marc Andreessen, un estudiante de la Universidad de Ilinois de apenas 23 años. La empresa pasó de tener tres empleados en abril de 1994 hasta 100 en la navidad de ese año ya 2600 a los tres años!

Al año de vida, y sin demostrar todavía ganancias, Netscape salió a cotizar en la bolsa de Wall Street y en pocos días sus acciones valían más que empresas con varias décadas sobre sus hombros. Fue una explosión casi delirante. Muchos de sus empleados, que tenían acciones de la empresa, se hicieron millonarios en apenas horas. Pero en el camino del Netscape se interpuso Microsoft y ganó el Explorer.

Los buscadores Yahoo! y Google también tuvieron sus quince minutos de gloria cuando salieron a cotizar en bolsa. Yahoo! nació durante la primavera de 1994 en una casa rodante calurosa y sin ventanas, afincada adentro del predio de la Universidad de Stanford. Sus dos fundadores Jerry Yang y David Filo, jóvenes ingenieros recién recibidos, apostaron todo a la bolsa y no se equivocaron. Cuatro años después, Wall Street valuaba a Yahoo! en 44 mil millones de dólares.

En Google, a pesar de que muchos empleados tienen suficiente dinero como para vivir tomando sol durante el resto de sus vidas, los directivos se preocupan por combatir el consumo desmedido. La ostentación no es bienvenida en Googleplex, la famosa sede central ubicada en Mountain View. El día anterior a que en 2004 la empresa saliera a la bolsa, Wayne Rosing, entonces vicepresidente de Ingeniería, pronunció su discurso corporativo sacudiendo un bate de béisbol. ¿Para qué? Amenazó con usarlo contra los parabrisas de los autos de los ejecutivos que superen al mejor modelo de BMW.

Estaba escrito: Facebook no sería la excepción. Con más de 800 millones de usuarios desparramados por el mundo, la red social creada por el joven Mark Zuckerberg entrará en la historia grande de la bolsa y aportará sus historias de millonarios y dinero fácil a la larga lista del valle.

Leer Más
18 May 2012

El chupa medias de Moreno

Hoy La Nación publicó una nota sobre las medias “Clarín Miente” que funcionarios del gobierno repartieron a chicos pobres en Angola. En el sitio Plaza de Mayo, el periodista Diego Rojas (autor del libro ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?) investigó quién estuvo detrás de la patética operación de la foto.

Escribió Rojas: “Su nombre es Mauricio Benítez. Es funcionario de la municipalidad de La Matanza en el área de la secretaría de Prensa y Difusión. Es militante de la JP Evita. Ajedrecista, participó de torneos en Bolivia y en Colombia. Le gusta viajar. Posa de manera profusa con los dedos en V en alto. Hizo campaña activa para la candidatura de Ameal en las internas del club de fútbol Boca Juniors. En su página de Facebook publica fotos constantes sobre la campaña gubernamental contra Clarín. Publicó más fotos de su estadía en Angola (se aloja en el hotel Presidente, de cinco estrellas, en la que los precios de las habitaciones van desde 264 a 880 dólares). A una de esas fotos, en la que se encuentra rodeado de varios hombres negros, le puso de título: ?Mi fuerza de choque?. También publicó una foto junto a Guillermo ?Guillote? Moreno, el polémico secretario de Comercio de la Nación. En el diario Noticias con objetividad, de La Matanza, Benítez escribió desde Luanda, capital de Angola: ?Incondicionalmente sentimos el compromiso de representar, en ésta misión a nuestro País y al modelo nacional y popular que conduce nuestra presidenta, la compañera Cristina Fernandez de Kirchner?.

Fotos del Facebook de Benítez:

Plazademayo.com intentó comunicarse con Benítez y le envió un mail con el siguiente texto: ?Mi nombre es Diego Rojas, soy periodista. Quisiera hacerle algunas preguntas.
¿Cuál es el marco político, en el que usted participó, de la entrega de medias con la inscripción ?Clarín miente? a niños angoleños, algunos de los cuales estaban descalzos?
¿Es una campaña promovida por Guillermo Moreno, la presidenta Cristina Fernández, es su propia iniciativa?
¿Es usted militante de la JP Evita y funcionario de la municipalidad de La Matanza?
¿Cree que existe un sesgo de crueldad en entregarle a niños angoleños esas medias cuando no saben el idioma ni el significado de las inscripciones y cuando sus condiciones de vida los llevan a andar descalzos?
Muchas gracias por sus respuestas. Saludos.?
Benítez contestó: ?No voy a responder preguntas malintencionadas?.

Leer Más
16 May 2012

Obama es de Boca

El presidente de los Estados Unidos se reunió esta mañana en Washington con algunos empresarios de Pymes de ese país. David Mazza es argentino y uno de los dueños de la cadena de comida Taylor Gourmet, donde se desarrolló la reunión. David es hincha de Boca y se puso la azul y oro con orgullo.

Leer Más
15 May 2012

No hay un modo

No hay un modo, no hay un punto exacto. Hoy mucha gente en las redes sociales y casi todos los medios recuerdan que hace dos años fue el ACV que dejó postrado en una cama a Gustavo Cerati. Como si fuese una efeméride cualquiera o un recordatorio del día que murió pero no murió del todo o vaya uno a saber qué significa este fecha. ¿Recordar a un muerto vivo? ¿a un vivo muerto? No se sabe. Y da lo mismo. Hay algo muy morboso en esto de estar constantemente buscando fechas sobre la muerte. Hace 30 años nacía, hace 15 moría. Hoy se cumplen cinco años de la muerte. Hoy hubiese cumplido 80. Y así. Somos lo que vivimos y somos, también, nuestras muertes.

Por suerte, la música de Cerati suena en mí casi todos los días sin que haga falta alguna fecha. Por eso, nada de slogans. Ni fuerza Cerati ni nada. Su música sigue y seguirá viva, como cualquier otra buena música. No hay un modo, no hay un punto exacto.

Leer Más
15 May 2012

La película para el iPad

“La cabra plateada” es el primer largometraje de Aarón Brookner y ya se ganó un lugar en la historia del cine: es la primera película lanzada en exclusiva para el iPad. “Esto abre una nueva alternativa de distribución para las películas independientes”, se entusiasma la argentina Paula Vaccaro, afincada hace ya unos años (trabajó con Kusturika para el documental sobre Maradona) y productora de la película. En apenas un día, la película subió en el ranking de ventas hasta llegar al numero 15 en la categoría de Entretenimiento en el Apple App Store del Reino Unido y continúa su viaje con valoraciones de 5 estrellas por parte de la audiencia y un enorme interés de la prensa de Reino Unido y los Estados Unidos.

“Nos sentimos orgullosos de haber abrazado esta innovación para proporcionar no sólo la película, sino también material extra, como más de 50 fotos de detrás de las escenas, sinopsis, fotos y bio del elenco y el equipo, un texto sobre cómo se hizo la película, el trailer y, más importante aún, sabiendo que la app es una semilla en el iPad del público que puede ser actualizada con contenido adicional relacionado con la película y el cineasta y, también, como una forma de mantenerse al día con las innovaciones que vendrán y con el modo en que las personas se conectan en Internet”, agrega Vaccaro.
Una vez descargada, la app funciona totalmente offline sin necesidad de conexión. Es decir, se puede disfrutar en cualquier lugar, desde un avión hasta una plaza. La app es el propio universo de “La cabra plateada”.

Para los interesados, la app se baja desde acá: iTunes Apple (a u$4)

Leer Más
14 May 2012

Jorge Guinzburg era nuestro

Terminé de leer “La inteligencia rebelde”, la biografía de Jorge Guinzburg escrita por Hugo Paredero que forma parte de “Paisanos”, una serie editada hace dos años por la editorial Capital Intelectual que destaca la vida de algunos de los los judíos argentinos más destacados.

Paredero recopila a gran velocidad (a veces demasiada y con desorden) los 59 años del petiso y va mechando sus textos con los testimonios de personas muy cercanas a él (como su mujer, su madre, amigos y hasta sus hijos) y hasta del mismo Guinzburg. De esa manera, el libro deja algunas perlitas que pocos saben, como que fue compañero de colegio del escritor Jorge Bucay.

Su infancia y su lucha conta el asma, su amor por Vélez y sus primeros pasos en los medios junto a Carlitos Abrevaya, otro compañero de secundaria, con quien haría dupla creativa hasta a principios de los ´90, escribiendo por ejemplo, la tira Diógenes y el linyera en la contratapa de Clarín desde 1975. Ambos fueron guionistas de Mareco, Cacho Fontana y hasta de Tato Bores. Entre los dos, no paraban de escribir chistes, también para la histórica Satiricón. “Mano a mano con la masturbación” y ese tipo de frases. “Demosle una oportunidd al milagro”, decía el petiso cuando había que entregar algún texto y la inspiración no llegaba.

Durante los años de la dictadura trabajó en publicidad y al regreso de la democracía conduce el exitoso programa de radio “En Ayunas”, en Radio Belgrano. Durante esa brevísima primavera alfonsinista, empieza a formarse el equipo que haría historia en la TV con “La Noticia Rebelde”: Adolfo Castelo, Abrevaya, Guinzburg y Raúl Becerra. Un jovencito Nico Repetto oficiaba de movilero en la calle. Desde Canal 7 rompían el rating mezclando noticias con humor. Los reportajes de Guinzburg (con la pregunta “para romper el cubito”) se hicieron famosos por su rapidez en la repregunta y su ironía. “Las mejores ideas son sencillamente irrealizables, no tanto por falta de medios sino porque no se nos ocurre cómo hacerlas”, dijo Jorge en un reportaje por aquellos años.

Arranca la década del ´90 y Guinzburg se come crudo el mundo. Sin parar, generaba proyectos de todo tipo y al mismo tiempo. Apenas algunos de los mejores: en TV los inolvidables ciclos Peor es Nada (1990), La Biblia y el Calefón (1996) y Mañanas Informales (2005). Escribía columnas para Clarín (recopiladas en el libro Sesiones extraordinarias (desde el diván) y hacía reportajes para la revista VIVA. También hizo radio, con el gran ciclo El Ventilador, con Castelo, Ernestina Pais y Carlitos Ulanovsky, entre otros. Produjo obras de teatro (La era del pingüino, en el verano 2008 en Carlos Paz) y condujo un programa de preguntas y respuestas (El Legado) y documentales para Encuentro. La lista de trabajos podría seguir porque fueron muchos.

El humor de Guinzburg pertenece al de una generación de hombres en extinción. Es aquel que mezcla en exactas dosis la cultura, el barrio, la ironía, el sarcasmo, el sexo, la sutileza, la política y la información periodística. Guinzburg es contemporáneo de un estilo que selló con fuego nuestro humor durante los últimos cuarenta años de la mano del Negro Fontanarrosa, Caloi, Quino, Dolina, Castelo, Les Luthiers, Tato Bores y varios más. Pero también otros libretistas no tan conocidos por el público en general.
Ese humor de Guinzburg queda bien reflejado en las páginas del libro, aunque dan ganas de más. Es cierto que sería imposible recopilar todas sus ocurrencias, porque eran a cada minuto, en cualquier ámbito. En épocas de La Noticia Rebelde en Canal 7, Jorge ya había fichado a la joven Andrea Estivel, que trabajaba como productora en el canal y luego sería su segunda mujer. Andrea era muy alta y cuando Jorge la veía caminando por los pasillos salía de su oficina y gritaba: “salió la grande!”.

Con Guinzburg ocurre lo contrario a lo habitual: cuanto más se aleja el día de su muerte (12 de marzo de 2008) más se lo extraña. Se lo añora por su enorme talento, su humor y su gran capacidad de trabajo, pero más se lo extraña por los tristes, canallescos y pobres tiempos por el que atraviesan hoy los medios. Estoy completamente seguro que con él vivo, la tramposa polarización mediática del gobierno hubiese sido más difícil de instalar. El petiso no hubiese dudado en usar su látigo humorístico para acomodar a unos cuantos desubicados y desmemoriados. Con Guinzburg, la aguja de la balanza se inclinaría un poquito más para el lado de los buenos.

Leer Más
12 May 2012

El iPad en Argentina

por Gabriel Pulvirenti

Como Lalo se iba de viaje, me invitó a cubrir para eBlog la presentación oficial del nuevo iPad en nuestro país. Fue el jueves a la noche en el local iPoint de Unicenter y con la conducción de Julián Weich y la presencia de otros famosos, como Dante Spinetta, Emmanuel Horvilleur, Matías Martin y el dibujante Nik. Imitando a la típica presentación de los modelos de Apple en otros países, el local abrió sus puertas a las 0 horas del viernes para ser el primero en vender el iPad en el país. Adentro los empleados aplaudían en fila y se escuchaban aullidos de festejos (!).

Antes de eso, en el evento se pudo ver a Nik dibujando en un iPad y al DJ Javier Zuker (de Poncho) mezclando su música también desde la tableta de Apple.El resto de la gente charlaba e intentaba comer afuera del local.

El nuevo iPad (famoso por no tener nombre) cuenta con Retina Display, una pantalla con una gran densidad de píxeles y el nuevo chip A5X, que le imprime mayor velocidad al procesamiento de datos.

Vamos a los precios, en pesos:
Para su versión wifi,$3800 con 16 GB de capacidad; $4500 con 32 GB y $5100 para el de 64 GB.

La versión con wifi + 4G (3G en la Argentina, porque ninguna operadora presta el servicio): $4799 con 16GB; $5399 con 32 GB y $6000 con 64 GB.

Dato importante: al igual que en los Estados Unidos, el iPad 2 bajó sus precios, convirtiéndose en una excelente alternativa. Los precios nuevos son: para la versión wifi, $3000, $3900 y $4500 para 16 GB, 32 GB y 64 GB respectivamente. Versión 3G: $3400, $4700 y $5400.

¿Ya se bajaron el libro de Lalo sobre Apple? Haganlo acá: www.ellibrodeapple.com

Leer Más