27 June 2006

Bartleby, el escribiente

Existen cuentos que fascinan, que se impregnan en nuestro cuerpo mientras los leemos y quedan como parte de nuestra propia historia cuando pasan los años. Que al volver a toparnos con ellos, nos recuerdan el momento en que los leímos y al hojearlos volvemos a meternos en ese otro universo del cual formamos parte alguna vez.
Pero hay algo más interesante y es cuando logramos enamorarnos de un personaje. Cuando la historia llega a cobrar vida y vivimos dentro de esa persona por las páginas que dure la historia o por el tiempo que la recordemos.
Este es el caso de “Bartleby, el escribiente”, el cuento escrito por Herman Melville en 1856. Muchas veces sólo reconocido por su obra máxima, Moby Dick, Melville inaugura con Bartleby el escribiente, una narración simple, clara, extremadamente cotidiana, pero tensa, que parece ser el nacimiento de una escritura muy similar a lo que sería “La metaformosis” de Frank Kafka.
A 150 años de su nacimiento es una historia que pudo haber sido escrita el mes pasado, sólo que- claro- Melville murió hace más de 100 años. El cuento es sobre un muchacho que entra como empleado a un estudio de abogados y aunque era el mejor (callado, sumiso y muy trabajor) comienza poco a poco a negarse a hacer su labor. De hecho, se niega compulsivamente a realizar cualquier trabajo o acción. Así comienzan los conflictos entre los empleados y su jefe, mientras él parece estar siempre ajeno al mundo. Este personaje silencioso, pálido y misterioso comienza a complicar la vida de todos los que lo rodean.
Es realmente imposible no engancharse con esta historia y no hacerse amigo (o enemigo) de Bartleby. Un sujeto al que, creo, todos llevaríamos a casa aunque en ello se nos fuera la vida. Bartleby bien vale una tarde.

Gabriela Larralde

* Jorge Luis Borges tradujo en 1980 este cuento del que también se enamoró. (Bajar gratis).

Leer Más
This entry was posted in Uncategorized and tagged on by .

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

16 thoughts on “Bartleby, el escribiente

  1. Guillermo

    Tu descripción de la historia es tan pero tan buena, que ya tengo en mis bookmarks la traducción para empezar a leer en mis ratos libres. Gracias!

  2. Gabriela

    Leí el cuento hace unos dos o tres meses en el marco de un taller de lectura.
    Sería interesante que, cada tanto, publiquen una síntesis como esta, sobre otros cuentos y/ o autores reconocidos.

    Este cuento se enmarca dentro de la llamada literatura fantástica/cotidiana y se sitúa en la Revolución Industrial.

    Alguna puntas muy que se desprenden de la lectura del relato:

    -Bartleby aparece como un personaje maquínico. Porque en esa oficina son todos como marionetas.

    -La permanente demanda de producción por parte del sistema y la fuerte postura contra la alienación y contra el sistema

    -La angustia de la NADA es lo que ronda las páginas de este relato. Hay una “cosificación” de Bartleby, que se va volviendo “silla”.
    Bartleby es la personificación de la ausencia de sentido. Con lo cual, la Nada recobra un sentido enorme.

    -También es muy interesante ver cómo cada personaje va construyendo su identidad. (los otros integrantes de la oficina)

    Bueno, son algunas ideas que me vienen ahora a la mente.

    Saludos para todos

  3. fer

    Sigan publicando esta clase de textos que me sirven, ya que “el cuento de Bartleby” lo debi estudiar para una clase de filosofia del cbc.

  4. Perkins

    Bartlebly es el antiser.’El hombre es en parte inocente de la historia y en parte culpable por continuarla’ que decía Camus, y el personaje no del todo ficticio de Bartleby es inocente. Y yo me uno a él.

  5. ana

    A mi simplemente me deja perpleja; no sé si es una crítica velada a la industrialización, al trabajo de oficina, cosificación, animalización…absurdo, existencialismo….nada(?????) la verdad es q interpretaciones hay muchas, y la mía no es nada más q eso NADA, vacío , cero ¿fantasma sin pasado ni futuro? ¿una pared ciega? ¿necesidad de vivir entre paredes preservando la intimidad? ¿la no acción? ¿por qué y para qué?
    Creo q cada vez q lo leo lo entiendo menos, pero eso debería ser bueno, ¿no?

  6. carolina

    la verdad… no logró gustarme este libro,
    no logro encontarle sentido, siento que no me
    llena. quizas esperada algo más de trama, algo
    mas de conflicto… pero definitivamente
    siento que tiene una linea argumental muy pobre.
    no hay ni altos ni bajos, me produjo sueño y una ectura monótna,
    sin ninguna clase de climax.
    Lo mas probable es que sepa menos del literatura que todos los que aqui
    han escrito, y por eso es que no me atrajo este libro.
    Lei por ahi que a Bartleby o se le amaba o se le odiaba.
    Estoy segurisima que lo odio. Lo odio por su actitus, por su irremediable conformismo. Por la mala impresion que tiene de si mismo.
    Por lo poco comunicativo, por lo poco persona que se siente.

  7. Sergio

    Como lo odio este cuento!!!!

    tuve que leerlo para ingles y siempre desaprobava.

  8. Pingback: "Preferiría no hacerlo". Bartleby, el escribiente

  9. aldan

    preferiría no hacerlo!
    palabras que todos alguna, o innumerables veces deseamos entrañablemente pronunciar, tal vez con el más profundo de los odios,
    que de los labios de bartleby, tan desprovistos de desdén o sentimiento alguno sólo dejan un halo de incógnita, tal vez la misma que sintió su jefe, para soportarlo y nosotros, los que disfrutamos su lectura, para seguir “navegando” sin sentir su inmobilidad las incoherentes páginas de “el escribiente”
    personalmente, me encantó.

  10. juampiseverino

    algien sabe cual es la relacion entre la victima y el victimario

  11. el seve inundado

    en mi opinion batrlebi crea una atmosfera de redempcion asia el vacio existencial q amenaza todo el timepo asi descubrir otra forma de vivir sin resalatar los codigos basicos de la sociedad
    en conclusion batrlebi encunetra solo una camino entre la sociedad y la infinito por ende decide trnasitar el camino del medio ese q nadie mas recorre en el solo encuentra la muerte

  12. El guaje

    Este cuento es magnifico, lo descubrí hace poco por una edición que me regalaron, una que edito Estudio Ken como regalo, y vaya… no me extraña que lo reseñaran hace poco en El País

  13. Walter

    Hola, la verdad que Bartleby me pareció una novela muy interesante desde cualquier interpretación posible que se le pueda otorgar al libro. Igualmente yo me quedo con que el libro es una crítica a la sociedad y se plantea el porqué de la existencia humana y con que fin hacemos las cosas. Bartleby es un personaje que va en contra de lo que la sociedad predispone: productividad, eficacia, dinero. Y es por eso que Bartleby no encaja en la sociedad actual. El abogado por otra parte es un personaje que representa a la sociedad tal cual es; es un ser materialista que a medida que transcurre la historia y va conociendo a Bartlevy se va “humanizando” por decirlo de alguna manera. Bartlevy es un rebelde, pero no para con su abogado si no que para la sociedad. El se rehusa a ser un títere mas de del mundo en el que vivía.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *