La editorial Perfil reclamó ayer ante la Justicia que el Gobierno “cese en su política discriminatoria”, con la publicidad oficial, dado que ninguno de los medios de la empresa (Noticias, Fortuna y el diario Perfil) recibe avisos publicitarios del Estado.
Entre las pruebas aportadas por la editorial se cuentan las publicaciones sin avisos del gobierno y estudios de Poder Ciudadano que cuestionan la manera en que se pauta la publicidad oficial.
Link:
Informe ADC sobre publicidad oficial
Leer Más
Al parecer en todas partes se cuecen habas.
En Chile siempre se han entregado los mayores aportes a cierta prensa que fué sostenedora y defensora del régimen dictatorial de pinochet.
Lo inexplicable es que transcurridos 17 años de regímenes democráticos, aun se mantengan esas prácticas, con lo que han dejado de circular valiosos proyectos informativos.
En estos mismos dias se vive una situación como la planteada con “Diario Siete”, que luego de 13 dias de huelga de sus trabajadores no ha vuelto a circular y donde uno de los puntos de discusión de esos trabajadores era el financiamiento o entrega de publicidad oficial a este medio.
Saludos
No se entiende porque la publicidad oficial es asignada a dedo por el poder Ejecutivo. No es demasiado dificil diseñar una regla objetiva de asignación. Por ejemplo, para diarios podria ser algo asi como:
0.7x Tirada Diaria Promedio del año anterior + 0.3x Distancia de la Capital Federal
De esa manera, diarios mas leídos reciben más dinero y diarios que circulan más lejos de la CF (donde el número de diarios es menor) también reciben proporcionalmente más recursos.
Hay que definir mil y un detalles. Por ejemplo,
(1) como realizar la distribución primara entre medios (TV, diarios, revistas, radios, blogs, agencia de noticias, etc);
(2) que otros factores se pueden incluir ademas de volumen de usuarios (vgr. tirada) y volumen de mercado (vgr. distancia de CF);
(3) como tratar a los medios nuevos. Opino que medios nuevos deberian recibir un monto fijo durante el primer mes y luego empezar a aplicar la regla.
(4) como tratar a los multimedios. Por ejemplo, multimedios como el Grupo Clarin o la Editorial Perfil deberian recibir proporcionalmente menos que medios independientes.
(5) etc, etc, etc
El punto es que el Congreso debería diseñar una regla CLARA y SIMPLE de modo que la publicidad no quede supeditada a los gustos y caprichos de los gobernantes de turno.
Un abrazo,
Andres.
la distribución de la pauta oficial es harto desigual, en mi caso creo que debiera ser equitatio tanto para grandes publicaciones como para pequeñas publicaciones y sitios webs, que no tienen un promedio de visitas o tirada tan alto como La Nación, Clarín o Infobae pero que mueven bastante gente y en muchos casos lo necesitan más que los grandes medios. De esa forma sería un reparto no sólo más justo sino que (cosa rara en la mente de algunos gobernantes) fomentaria el desarrollo de más medios independientes, algo encesario en una república y más si quiere ser plural como la que pregona el sr. Presidente.
Quien dijo: ? La única verdad es la realidad?, y la realidad, por mas que nos pelemos la cabeza en crear alternativas justas como lo que proponen Andrés o Francisco, es que solo reciben publicidad quienes no critican al gobernante de turno, y en este punto este gobierno es mucho mas duro que cualquiera que yo recuerde. No solo no pautan en un medio que no les es afín, van mas allá, si no que si trabajas con ellos (en un medio)y se te ocurre mencionar algo con lo que no comulgas. Estas fuera !!!!.Libertad de prensa. Pluralidad. Si mañana.
El siguiente texto corresponde a una carta enviada por los trabajadores de Perfil a la dirección de la empresa, sin que hasta la fecha haya sido respondida. Mucha queja contra la discriminación pero Fontevecchia se sigue valiendo de los mecanismos de la dictadura…
—————————-
El próximo miércoles 7 de junio, se celebra el “Día del Trabajador de Prensa”, comúnmente conocido como “Día del Periodista”.
La dictadura militar liquidó el día del gremio en la década del ’70. Hasta ese momento, el “Día del Periodista” era un día feriado para todos los trabajadores de prensa del país.
Por el carácter de nuestra actividad, las empresas que se veían en la necesidad de recurrir a su personal periodístico, abonaban la jornada como horas extras al cien por ciento, otorgándosele al trabajador que desarrollara su trabajo en la fecha, un franco compensatorio al día siguiente.
Caída la dictadura, el “Día del Periodista” siguió sin ser reconocido. En la actualidad, mientras que todas las empresas periodísticas reconocen el “Día del Periodista”, PERFIL sigue desconociendo nuestro día.
A 20 años del NUNCA MAS a la etapa más trágica de la historia argentina, reclamamos de PERFIL el reconocimiento de nuestros derechos liquidados por la dictadura militar.
Solicitamos el reestablecimiento, como norma, del “Día del Periodista”: el pago del 7 de junio, como horas extras al cien por ciento y el franco correspondiente.
Comisión Gremial Interna
+54