por Miguel Angel Boggiano
Commodity es una palabra que escuchamos con mucha frecuencia. Esto sin duda es una consecuencia de que nuestro país es productor de relevancia internacional de bienes agrícolas como son la soja, el trigo y el maíz. Podría decirse también que ?commodity? es una palabra que ha entrado al lenguaje más corriente o informal, importada desde la jerga de lo económico-finaciero. Pero?¿qué es exactamente? ¿Cómo puede afectarnos?
Commodity es todo bien que es producido en masa por el hombre, o del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Pero esta definición es bien amplia y alcanza a muchos bienes distintos. Sin embargo, hay muchos bienes que no cumplen con nuestra definición de commodity y que por tanto, no son considerados como tales. Veamos algunos ejemplos.
Como habíamos dicho, la soja, el maíz y el trigo, entran dentro de nuestra definición. Son bienes producidos en masa por el hombre y tienen un muy bajo nivel de diferenciación, ya que el trigo producido en la provincia de Buenos Aires, no es esencialmente distinto del producido en Córdoba o en algún lugar de los Estados Unidos.
El oro, la plata o el petróleo también entran en nuestra definición, ya que hay enormes cantidades disponibles en la naturaleza. En cuanto al nivel de diferenciación o especialización, el oro extraído en distintos lugares del mundo, va a tener esencialmente las mismas cualidades.
Veamos otros ejemplos. El agua del mar, no es un commodity ya que aunque es un bien con mucha disponibilidad, no tiene un valor o utilidad. Lo mismo va a suceder con las cenizas volcánicas, que salvo en casos muy puntuales, no tendrán un uso de importancia económica.
Ahora bien, ¿por qué no decimos que una computadora es un commodity? La respuesta está en que el nivel de diferenciación es decididamente alto, y las especificaciones también varían de un modo muy amplio. ¿De qué computadora estaríamos hablando? ¿Dell, Hewlett-Packard o Toshiba? ¿Estaríamos hablando de computadoras portátiles o de escritorio? Podríamos agregar también que cada computadora podría diferir sensiblemente en la memoria RAM, en la capacidad del disco rígido, en la velocidad del microprocesador, en la placa de gráficos, etc.
Al estar en presencia de un bien con un alto nivel de diferenciación, vamos a estar hablando de un mercado con altos márgenes de ganancias en comparación con un mercado que no tiene diferenciación y en consecuencia márgenes de ganancias más exiguos (este último, es el caso del mercado de los commodities). Sucede sin embargo, que cuando determinada industria evoluciona de modo que muchos participantes pueden realizar algo que antes podía realizar sólo una determinada firma, se habla de ?comoditización? de un producto o industria.
Ejemplos de esto pueden encontrarse en la industria farmaceutica donde en lugar de consumirse sólo medicamentos hechos por un determinado laboratorio, se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato. Al decir ?esta droga se ha transformado en un commodity?, se quiere decir que ya no hay una diferenciación especial ni márgenes especialmente amplios por producir tal droga. Hoy podría decirse eso de la aspirina, cuando en sus comienzos era sin dudas un producto innovador y de altos márgenes para quienes la producían. Hoy la aspirina es un commodity, al punto tal que nadie hace una gran diferencia entre tomar la hecha por un laboratorio u otro.
¿Cómo se clasifican los commodities?
Dentro de nuestra definición bien amplia de commodities, vamos a encontrar grupos distintos. Veamos cuáles son:
Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada.
Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.
Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio
Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche,
Financieros: Bonos de 30 años, Notas de 10 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días
Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq
Monedas: Libra Esterlina, Euro, Peso Mexicano, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo
A partir de esta clasificación en grupos, hacen su aparición los commodities relacionados con lo financiero. Esto habla del modo amplio en el que hay que entender a los commodities. Despues de todo, los euros que pueda comprar una persona en Alemania, serán los mismos que podrá adquirir en alguna casa de cambio en Argentina.
Pero, ¿en qué puede afectarnos todo esto?
Los commodities están mayormente denominados en dólares. ¿Y qué se espera del dólar en el mundo? Esta es la pregunta verdaderamente difícil.
Una mayoría importante cree que debería depreciarse con respecto al resto de las monedas y es mucha la negatividad general a nivel mundial con respecto al dólar.
Pero si algo nos enseñan los mercados financieros, es que cuando la inmensa mayoría tiene una postura adoptada frente al precio de un activo, sucede justamente lo opuesto y con mucha violencia.
Esto se traduciría una fuerte revalorización del dólar a nivel mundial. De suceder esto, los precios de los commodities, denominados en dólares, deberían caer marcadamente.
¿Por qué habría de afectarnos? Porque si esto se diera, al ser nuestro país un gran productor de commodities agrícolas, vería sus ingresos negativamente afectados.
Hay que estar con la paraguas a mano: puede volver a llover en cualquier momento.
Me tomo el atrevimiento de hacer un par de correcciones. Espero que sepan disculpar si el error es mío:
1) Un commodity es tal no por su abundancia, sino por su indiferenciación. La cantidad que existe no es relevante. El trigo lo seguirá siendo aunque sólo queden 3 kg.
2) Los commodities se pueden diferenciar. No todo petróleo es igual ni todo trigo lo es. Lo que ocurre es que se los diferencia con mucha facilidad (por ejemplo, toda soja RR 1 es idéntica entre sí, pero no es igual a otras calidades).
3) No es que el agua de mar no sea un commodity, sino que no es un bien, en el sentido económico.
Espero haber ayudado y no quedar como el típico que sólo busca señalar errores.
Salduos.
Las escuelas de negocio en el mundo entero se empeñan en enseñar la descommotización de los bienes o la diferenciación
A punto tal que la aportación de servicio es la gran llave de la diferenciación de la commodity Basta ver el interesante caso del cobre chileno por sobre los productores de Zambia, el mismo metal similar precio pero diferente servicio. Gracias Miguel por tu post!
hola miguel
soy un neofito en el tema pero tratando de hacer un rzonemiento practico si los commoditis son dolarizdos si el dolar sube no tendrian que ganar? pregunto si es necesario reite y cagame a pedos
Entonces los Commodities, es lo que en español se denomina “Mercado de Derivados”? o este es otro rubro?
Espero alguna respuesta, gracias.
me la xupas toditaaaaaaaaaaa
Estimado Míguel
Gracias por sacarme de la ignorancia respecto a este tema, como marítimo muy agradecido
Omar
Yo opino, que nos afectaria en estricito sentido y por todos lados una revalorización del dolar, mas sin embargo pienso, que al elevarse los precios de estos la inflación del pais subiria, por que concidero que uno de los comodities es de la canasta basica… muy buen blog, felicidades…
Saludos Mario ? Soy hondureño y estoy tomando un doctorado tu crees o recomidas hacer una tesis doctoral sobre este tema que expones aquí? Ami me enmantaría pero necesito saber tu opinión?
Hola! Me interesa mucho este tema, gracias por compartirlo…Si alguien tiene mas info sobre esto (swaps, options, etc) agradeceria la subieran. Saludos
Gracias por el post!
Considero importante poder conocer más los bienes de nuestro País. Más todavía que alguien los explique con esta facilidad que lo hiciste.
No soy economista pero creo que si hay carrecciones considerables.
Una mercancía es todo “aquello que se puede vender o comprar”
Una subdivicion de las mercancias son:
Especialidades: Programacion, automatizacion, reposteria.
muy caras por un par de piezas
Commodity: Dibujante, mercadotecnia, biscochos.
un precio comun o accesible de ahi commodity. lo comun una mercancia comun.
Granel: Capturista, bolillos.
un precio muy bajo,producciones muy altas
Y PODRIAMOS HACER MAS SUBDIVICIONES, EN SERVICIOS Y PRODUCTOS QUE PUSE EJEMPLOS DE AMBOS, lo importante de como nos afecta, es comprender la relacion e interaccion de estas, tiempo, transporte,sector entre muchas otras.
Eso sencillo, por eso prefiero la naturaleza, ha maravilla. pasen excelente dia.
Pingback: ¿Qué son las commodities? ¿Cómo afectan a los alimentos?
comoditie creia que venía de COMODA, FACIL, ETC. ETC. y ABUNDANTE . . . entonces pense ; LOS VAGOS, DROGADICTOS, CHORROS , QUE FABRICO LA DEKADA… SI ES UN COMODITIE ARGENTINO… se lo podria poner en la division de los GRANOS . . . si es UN GRANO EN EL C…ITO QUE TENEMOS LOS ARGENTINOS
Entendí rápido, gracias por la explicación esta muy bien.
Se puede considerar al aceite de girasol como commodity?
Pingback: Anonymous
Buenas tardes, con todos los saludo desde Lima, Perú.
Mi consulta es la siguiente al ser Perú un país lleno de commodities en los grupos que existen. Les planteo la siguiente pregunta general.
Frente a una economía en crecimiento con una moneda estable y adquiriendo mayor valor con respecto al “Dolar americano”, es posible que para un país siendo exportador de principales commodities a nivel mundial el alza de su moneda local sea una amenaza para los exportadores? Suena contradictorio. Pero es una pregunta que siempre me planteo no se verían muy afectados los exportadores que perciben dolares por sus bienes y cubren sus costos al tipo de cambio de la moneda local (Como dije lineas arriba en un escenario en el cual la moneda local este valorizándose y el dolar a su vez vaya perdiendo su valor).
Espero poder debatir sobre este tema y que fluyan diversas ideas.
Saludos
Totalmente de acuerdo Anthony, al depreciarse el dólar frente a una moneda local, afectará a los exportadores de dicho País que al recibir las divisas obtendrán un menor valor de la moneda local en el tipo de cambio y caso contrario sucede con quienes importan mercancías, que generalmente les favorecerá este evento o cambio económico.
Saludos.
Hola hijo de una camionadas de viejas como andas? Yo soy un neofito en la materia pero te tengo que decir que no tenes ni idea hijo de puta!
certainly like your web site but you have to take a look at the spelling on several of your posts. A number of them are rife with spelling issues and I in finding it very bothersome to inform the reality nevertheless I will definitely come back again.
Pingback: CriptoNoticias | Bitcoin es declarado un commodity oficialmente en EEUU
Pingback: Opciones binarias
Buenas tardes, muy agradecido por despejar la duda que tenia, estoy en el rubro del sanitario, y hay algunos articulos (como los caños de pvc) que tienen identicas caracteristicas, esos pasan a llamarse comoditties, ahora bien, que dos empresas tengan distinto valor por el mismo material, que si bien esta fabricado de forma igual, se puede seguir llamando comodittie? Agradeceria respuesta, saludos.
Pingback: Las 4 Ventajas del Aprendizaje Organizacional – Nayma Consultores
Pingback: 5 mitos del periodismo que se derrumban con el libro de Julia Cagé – convermedia
Muchas gracias por el artículo.
Las commodities son materias primas que se comercializan internacionalmente y tienen dos características importantes. Son consumidas por todo el mundo y tiene un muy básico (o nulo) nivel de procesamiento. Leí en comentarios anteriores que nombraban productos como el aceite de girasol, los caños de pvc, etc. En este caso esos productos no se considerarían commodities, así como productos que, por ejemplo, no se consuman en algunos países. Otra caracteristica importante es que, ya que se consumen mundialmente, su precio también se determina a nivel internacional de acuerdo a la oferta y demanda de ese commoditie. Por lo que un productos de soja, por ejemplo, no podría ponerle a su producto el precio que se le antoje y así venderlo.
Espero que mi aporte sirva de algo.
Gracias por el post, saludos.
Pingback: Bitcoin es declarado un commodity oficialmente en EEUU | CriptoNoticias - Bitcoin, Blockchain y criptomonedas
Has dado en el sitio con este post , realmente creo que esta web tiene mucho que decir en estos temas . Volveré pronto a vuestro sitio para leer mucho más , gracias por esta información .
“eeting on March 23 will?Brent Council will rule on Wembleys application to increase the number of full-capacity events at the national stadium between August 1 this year and July 31, 2018.”