(columna publicada en la revista Wobi en la edición de febrero 2015)
?La gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya?. José Ortega y Gasset
Las megaciudades avanzan. Se trata de aquellas urbes metropolitanas que reúnen a más de 10 millones de personas. En 1950 había apenas dos: New York y Tokio. Hoy hay unas veinte y se estima que para 2030 la cifra trepará a cuarenta. Por el crecimiento de la tecnología portátil, el habitante de la ciudad es cada vez más móvil y recorre diariamente mayores distancias que hace un par de décadas. La movilidad urbana nos permite trasladarnos de un lugar a otro para comunicarnos y para adquirir bienes y servicios, estudiar, trabajar, pasear, etc. Para eso utilizamos cualquier medio de transporte, privado y público: auto, moto, subte, tren, taxi, colectivo, barco, bicicleta, skate y también a pie. En la actualidad, tanto emprendedores y empresas, como ONGs y gobiernos de las ciudades más avanzadas del mundo, buscan con urgencia alternativas innovadoras e inteligentes a esos medios, que aseguren a los ciudadanos un traslado más rápido, eficiente y seguro y que además, contribuya al cuidado del medioambiente y a la productividad del pasajero en los tiempos de traslado y espera.
El emprendedor sudafricano Elon Musk (PayPal, Tesla Motors, SpaceX) trabaja en el proyecto bautizado Hyperloop, que propone trasladar personas y mercancías a través de una especie de tren con forma de cápsula para veinte personas que viaja por un tubo de aire y vacío de baja presión que, en teoría, podrá superar hasta cuatro veces al tren de alta velocidad. Su primer objetivo es cubrir los 560 kilómetros entre Los Ángeles y San Francisco en… media hora!
El transporte del futuro será eléctrico. El proyecto de la canadiense Bombardier (líder mundial en la fabricación de trenes y aviones) busca poder cargar baterías de colectivos y tranvías eléctricos de manera inalámbrica mientras estén en movimiento, es decir, sin necesidad de paradas y pérdidas de tiempo. También en esa línea, investigadores del instituto alemán Fraunhofer-Gesellschaft desarrollaron AutoTram, un vehículo 100% ecológico de transporte público que funciona a baterías de litio. Es parecido a un tranvía y maniobrable como un colectivo. La iniciativa junto a muchas otras se enmarcan en el ambicioso proyecto Sistema de Autobuses Europeos del Futuro (EBSF.ue) financiado por la Unión Europea y destinado a siete ciudades, entre ellas, Madrid, Roma y Budapest.
Los sistemas BRT (Bus Rapid Transit) ya interactúan con servidores en la nube que producen Big Data en tiempo real. De esa forma el pasajero planifica sus trayectos y frecuencias mediante apps instaladas en sus móviles o desde pantallas ubicadas en las terminales.
El tren también escala posiciones en el ranking de las mejores opciones interurbanas por su bajo costo, su velocidad y eficiencia. La primera línea de ferrocarril interurbano en unir dos ciudades fue inaugurada en 1830. De esta manera, Liverpool y Manchester quedaron comunicadas y en la historia. Hoy sigue presente para entrar y salir a las mejores ciudades. Los mejores aeropuertos del mundo pagarían fortunas para que el tren de las ciudades llegue hasta la zona de arribos y partidas de los aviones. Sin embargo, en Buenos Aires, el tren que pasa cerca de la zona del Aeroparque Metropolitano, no frena allí. Lujos propios de una pésima planificación.
¿Y los autos? La tienen complicada. Casi todos los expertos coinciden en que no sirven, contaminan el medio ambiente y provocan la congestión del tránsito. Hay unos dos mil millones de autos, casi todos dentro de las grandes ciudades. Se estima que si la velocidad de compra y venta de autos no disminuye, la cifra se duplicará en 30 años. Helsinki, la moderna capital de Finlandia, puso en marcha el mes pasado un ambicioso plan para que en 2050 la ciudad esté ?libre de autos?. Mientras tanto, como quedó demostrado en el reciente CES de enero en Las Vegas, las principales automotrices como Mercedes Benz, Toyota, Audi, Ford y BMW dan pelea con autos eléctricos e ?inteligentes? que se manejan solos. Demasiado poco para sentarse a la mesa chica donde se discute el futuro de la movilidad urbana.
nuevo blog de rock http://silversorgo.blogspot.com.ar/
They can take up additional credits in by taking it through the summer season term. The class schedule is commonly in the course of Mondays to Thursdays. Every day and evening course schedule are obtainable as a way to accommodate both the element time plus the complete time college students. Ral de Molina is the multiple Emmy award winning cohost of Univision networks 1 rated entertainment news show, El Gordo y La Flaca, with more viewers on its time slot than ABC, CBS, NBC and FOX combined. Pa
Because more individuals are demanding that their office buildings and homes be built “green,” I would like to pass on a wonderful opportunity for general contractors, builders, construction companies, sub-contractors, and contruction managers: The Cascadia Region Green Building Coucil will hold a fully integrated workshop on managing LEED projects from start to finish. LEED stands for Leadership in Energy and Environmental Design. The whole story will be told in The Post Food section on March 1
I and my friends were found to be going through the best secrets and techniques from your web site and then got a horrible feeling I never expressed respect to the web site owner for those strategies. My men came so warmed to read them and have truly been having fun with those things. I appreciate you for genuinely really kind and also for going for this kind of incredibly good things most people are really eager to know about. Our own honest apologies for not expressing gratitude to you earlier.