6 May 2005

Hecho

A raíz del post sobre las publicaciones vendidas por gente de la calle, se me ocurrió pedirle un testimonio a Ezequiel Fejler, un periodista amigo que colabora habitualmente con la revista Hecho en Buenos Aires. Ezequiel contó:

“Conocí la revista Hecho en Buenos Aires en la calle, como le pasa a la mayoría. Recuerdo que me llamó la atención porque estaba en el subte y vi que tenía una tapa muy original. El entrevistado era Luis Alberto Spinetta y recuerdo que el título era La Sspinetta dorsal de Luis Alberto. Como la mayoría, también, al ver de qué se trataba, pensé que la revista era escrita por la propia gente de la calle. Luego me enteré que no, y que un amigo periodista había colaborado con una nota que me pareció muy interesante. Eso fue a fines de 2001, justo cuando todo se iba al carajo, y me pareció un buen momento para ponerle el hombro a un proyecto como el de HBA. Desde ese momento vengo colaborando en diferentes temas, no siempre sociales pero sí con un perfil social. Como periodista, la revista me permitió meterme con problemáticas y proyectos colectivos que otros medios, atentos a leyes de mercado muy estrictas, no hubiese ni imaginado poder incluir. Pero más allá de los contenidos, lo más interesante de la revista lo encontré al acercarme a las sedes donde van los vendedores a desayunar y buscar revistas. Allí pude ver cuán importante es esa herramienta para ellos, cuánto depositan en un medio que les permite reinsertarse, y cuántas ganas hay que ponerle para salir adelante, cuando se trabaja con grupos vulnerables como los sin techo”.

hecho
Leer Más

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *