Clarín habla de un estudio sobre el grado de influencia que tienen los diarios, pero la circulación en EEUU sigue bajando.
Un estudio sobre tres mil casos que Clarín publicó el viernes 12 (sin nobrar quien lo hizo) da las siguientes cifras:
-Si bien los medios digitales informan a menos del 10% de los encuestados el porcentaje llega a un 23,3% en el sector ABC1.
-Crece la TV y la radio FM.
-Las revistas se llevan la peor parte y presentan la antítesis del fenómeno digital: sólo informan a un decreciente 8,3% de los entrevistados.
-Hay un porcentaje alarmante: el 13,8 no se informa de ninguna manera y es una respuesta sostenida fundamentalmente por los jóvenes de 12 a 17 años.
La frase que eligió el periodista (Héctor Pavón) para cerrar el artículo (“El modelo electrónico gana espacio, pero son muchos los lectores que todavía se ensucian los dedos con la tinta de los diarios”) suena a “todavía los que laburamos en el papel tenemos un par de años más antes de desaparecer”.
Me gustó encontrarme con este sitio.
Saludos,
Carol
Leandro.
Tengo una duda. Entiendo lo que decís en el cierre del post. Pero ves un ingreso economico semejante al de los diarios en los medios electrónicos como para que el “ambiente” periodistico no esté preocupado?
Te pregunto en serio porque quizás hay algo que se me escapa.
Lo preocupante me parece es que se venden menos diarios mientras que más gente se vuelca a internet que genera muchos menos ingresos.
Espero respuesta. De última mandame un mail.
Abrazo
Martín
Leandro,
Si bien el blog en general me parece muy interesante y suelo frecuentarlo, creo que en cada post que tiene que ver con la relación medios papel-medios digitales, no dejás pasar la oportunidad para -tendenciosamente, está claro- intentan imponer la idea de que los diarios están próximos a desaparecer y de que el lector cada vez consume más los medios digitales. Esto no es absolutamente así y lo sabés.
Es un proceso gradual, muy paulatino y tampoco se conoce a ciencia cierta su desenlace. Te pido que seas algo más objetivo con este tema y dejes de exhibir la bandera de la muerte de los diarios cada vez que podés.
Este dixit tuyo deja bastante que desar Leandro: ?todavía los que laburamos en el papel tenemos un par de años más antes de desaparecer?.
Gracias,
santuli: por supuesto que en eBlog sostenemos que el papel seguirá cayendo en ventas y pauta publicitaria y que la distribución de la información será cada vez más digital. Es una tendencia, no lo digo yo. cuando decís “esto no es absolutamente así y lo sabés”, no sólo estás equivocado (mirá los números, los estudios, las encuestas) sino que además me hacés cómplice a mí. Lo que yo sé es lo que pongo desde hace más de un año en eBlog y podés revisarlo porque está todo en el archivo.
No me pidas objetividad ni que deje de exhibir algo como si fueses mi Papá. Yo pongo y exhibo la bandera que tengo ganas. Así es eBlog. Un abrazo.
“Asi es eblog” por ejemplo esta a favor de que la gente se baje musica gratuita de Internet y si los musicos se quejan les dice, “es el nuevo modelo que se viene, acostumbrense”. Ahora cuando el dueño de eblog saca un libro (papel), solo pone el primer capitulo para bajarse de la Red, porque tiene miedo que la gente no compre su libro en las librerias. Esta muy claro cual es la bandera que expone eblog. Ser cuestionadores hasta que nos tocan el propio bolsillo.
Alien:
Sería interesante que pongas tu verdadero nombre y apellido y tu e-mail, ya que sino no sé quién me está cuestionando.
Sobre mi libro, te cuento que creo que estás mezclando dos industrias bastante diferentes: la musical y la editorial.
yo sostengo que los músicos no ganan dinero por la venta de sus discos (salvo unos cuatro o cinco que venden millones en todo el mundo), sino que ganan por sus recitales y shows.
En cambio, el escritor no tiene otra forma de ganar dinero que de la venta de sus libros. Por supuesto que estoy a favor de la cultura libre y por eso estoy negociando con la editorial que tiene los derechos de mi libro para liberar varios capítulos más, paulatinamente. Mi idea es que nadie va a dejar de comprar el libro si existe un PDF.
el tema es muy largo, pero estoy dispuesto a debatirlo con cualquiera que de a conocer su identidad.
un saludo.
Leandro.
Contestame!!!
Un abrazo
Martín
Martín,
no logro entender bien cuál es tu pregunta. Pero asumo que hablás de los ingresos publicitarios en las ediciones electrónicas.
por supuesto que son otras cifras las que se manejan entre el papel y lo digital, pero eso va cambiando día a día. La pauta del online crece año tras año.
Además, de acá al futuro, la publicidad tendrá más y nuevos formatos que los conocidos hasta el día de hoy.
Creo que mi respuesta es sobre tu pregunta. Sino avisame,
saludos.
Sí. Esa era la pregunta pero no crees que estamos hablando muy en el aire de “que bueno que el papel desaparece como soporte” y nos olvidamos que los periodistas viven de la tirada, en menor parte, cosa que deja de existir, y de la publicidad.
Son pocos los medios online que tienen ganancia. Y entiendo que dan menos empleo que los gráficos.
Ojo, amo internet y la tecnologia solo creo que esta vez la tecnologia se lleva puesto a los periodistas como trabajo redituable. También estoy de acuerdo con vos en que la publicidad online crece y la venta de diarios baja pero al comparar la publicidad en ambos soportes en medios que tienen ambos soportes la diferencia es muy favorable al papel.
Bueno me puse larguero. Es solo que me preocupa mucho el tema de qué va a pasar con el trabajo de los periodistas en gral. Obvio que muchos van a seguir teniendo trabajo y posiblemente en medios digitales pero no veo que sea algo masivo.
Decime qué opinas!
Un abrazo
Martín
Pregunta… aún se sigue pensando que la mejor forma de informarse es la prensa escrita?
Desde mi punto de vista sería más productivo (a nivel intelectual, dejando el negocio de lado) que la prensa como medio masivo de comunicación haga un análisis de “la noticia”. Es demasiado utópico esto, todo canal tiene ideología y lo transmitirá con sus periodistas. Me parece bastante chato por parte de un lector de diario creer que se informará leyendo lo que una empresa o un grupo le comunica.
Los medios electrónicos, si bien los mismos diarios tienen sus version online, permiten que un periodismo independiente pueda llegar a aquellos que les interese escuchar distintos análisis.
Por otro lado, lo grave es que los jóvenes NO LEEN. Esto es lo que va a matar a la prensa escrita, ya sea en papel o en el monitor.