Si alguna vez se armara el decálogo de los sumplementos culturales, no deberían faltar las frases inentendibles. Por lo general son largas y no permiten ser leídas en voz alta sin frenar para exhalar. Pero también hay cortas. Siempre retorcidas, rebuscadas y para entenderlas hay que leerlas varias veces y con extrema concentración. Empalagan como un pico dulce; incomodan como la humedad. Pretenciosas como Nazarena Vélez. Sólo sirven para que su autor sienta que camina sin toalla desde la ducha hacia su bolso en un vestuario de hombres.
Las frases inentendibles pueden venir de un entrevistado, de alguna crítica literaria, columna de opinión o algún intento de ensayo. Abundan en las secciones de arte, pero en general se repara en ellas cuando se habla de libros y literatura.
Lo cierto es que en el periodismo mal llamado “cultural” sigue vigente esa estúpida idea de creer que cuánto más difícil uno hable o escriba, más culto será o parecerá. El viejo y querido snobismo, entre otros ismos. La culpa eterna de tener que demostrar una carencia.
La primera frase que inaugurará esta nueva sección llamada “Frases inentendibles” salió publicada hace muchos domingos en el diario Perfil, en un artículo sobre Adolfo Bioy Casares. No publicaremos al autor porque no somos botones. Además no es el objetivo de esta sección. Sin caer en el “comprate el último de Borges, fiera”, abogamos por un periodismo literario más claro, simple y menos aburrido.
Elegimos una frase bastante complicada, pero a su vez, no tan densa como para ahogarlos del todo. Y menos un viernes lluvioso como hoy. Que la disfruten:
“Analizando con cuidado la ondulación de su prosa, se percibe que una dispersión de recursos mínimos en el tablero de la apuesta literaria, por acumulación, le confiere a su obra la originalidad necesaria para que resulte hoy en día, al menos para las nuevas generaciones de lectores, precursora no sólo de la literatura fantástica argentina sino de corrientes más zumbonas y delirantes”.
“Sólo sirven para que su autor sienta que camina sin toalla desde la ducha hacia su bolso en un vestuario de hombres”. Esa es una frase ordinaria. La que pusiste se entiende perfecto y no hace falta leerla varias veces. Excpeto que el nivel socio-cultural sea pobretón. Eso, las nuevas tecnologías no te lo dan…
che, eso de no dar el nombre del autor me parece medio gonca, si googléas y ya sale.
otra costumbre del periodismo cultural es no decir las cosas por su nombre “para no quedar mal”
el autor de la frase que no te gustó se llama oliverio coelho
Y pensar que a Oliverio Coelho lo señalan como una de las grandes promesas de la literatura argentina.
alguien leyó a Daniel Link alguna vez?
ufff… a ese sí que no se le entiende un pomo ni leyendolo eternamente.
encima con esa remera del chapulín…
Gustavo. que vos no entiendas a Daniel Link es tu problema. Es uno de los más importantes críticos y revisionistas literarios de la Argentina. Lo que ocurre es que para leer ciertas cosas hay que estar capacitado.
“se percibe que una dispersión de recursos mínimos en el tablero de la apuesta literaria, por acumulación, le confiere a su obra la originalidad necesaria para que resulte hoy en día…”
genial. qué querrá decir no lo sé. Pero es cómico como, gente como Martín, dice que si uno no entiende lo complicado, el bruto es uno y encima responsabiliza a esa supuesta brutalidad a… las nuevas tecnologías! fuck off
Los periodistas que escriben difícil son poetas frustrados.
A mi lo que me amargó la mañana lluviosa de hoy fue esta parrafada, interminable sobre todo cuando uno lee el diario en Internet, y que albergue, además, la tremebunda “bolso cargado de ilusiones”.
Salió en Clarín
Tenía una sonrisa de niño Román. Cuando pisaba una pelota despojada de gajos en los potreros de Don Torcuato. Tenía una sonrisa de niño Román. Cuando llegó con su bolso cargado de ilusiones a probar suerte en Argentinos Juniors, el mismo club en el que había surgido su máximo ídolo y el de la mayoría de los argentinos, Diego Armando Maradona. Tenía una sonrisa de niño Román. Cuando en Boca, el cuadro que motoriza su corazón, decidió comprar media docena de talentos criados en La Paternal, entre ellos ese pibe esmirriado que jugaba de número cinco. Tenía una sonrisa de niño Román. Cuando levantó la Copa Libertadores en Brasil y la Intercontinental en Tokio, de la mano de Carlos Bianchi. Tenía una sonrisa de niño Román… Pero la había perdido en Europa, en ese conflicto con Villarreal que no mostraba soluciones en el horizonte. Hasta ayer, claro. El día en que Román, Juan Román Riquelme volvió a Boca. El día que volvió a reír como en su infancia.
No todo el mundo puede leer todo. Por ejemplo, mucha gente puede leer algunos ensayos de Borges y entender la mitad de lo que el tipo esta diciendo (esto pasa aun con sus cuentos mas conocidos y accesibles). No es culpa de Borges que el lector no este a su altura. Problema del lector.
Sin embargo, un articulo en un suplemento cultural deberia estar escrito para difundir. Deberia ser accesible al lector promedio del diario. Me parece que la frase citada muestra que el autor es innecesariamente rebuscado. Capaz que, como dice Martin, es un critico literario de la puta madre. No lo se. Lo que si se, es que el tipo no esta escribiendo un libro sobre critica literaria, sino un suplemento cultural en un diario!
totalmente de acuerdo: a los que nos gusta la literatura y escribimos, muchas veces nos espantan algunos artículos de los suplementos culturales.
un artículo bien escrito no tiene porqué estar redactado con expresiones a veces incomprensibles.
de esta manera se coloca a la cultura en un lugar con pretensiones absurdas.
Leo,
Que perlita! El parrafo casi me hace vomitar el almuerzo. Por lo feo que esta escrito y por lo mentiroso. Roman siempre, toda la vida, fue una amargo! ¿De que sonrisa me habla ese periodista? Nunca a Riquelme se lo vio sonreir en una cancha.
Vamos a comparar a todo aquel que tipea algo con Borges?
Leo, vos llegaste de Villa María con “el bolso cargado de ilusiones” como Román!
Martín: “Lo que ocurre es que para leer ciertas cosas hay que estar capacitado”. Sí? Mirá vos. De tu frase a encerrar a todos los negros, sidosos y putos en una isla hay, apenas, dos obispos de distancia.
Ahora seguro que me vas a decir que tenés un amigo judío.
¿Por qué no se escribe para que la mayoría de la gente pueda insertarse en el mundo de la cultura? por varios motivos:
1- Inseguridad, miedo.
“Si somos 10 y pactamos que ninguno nos rebemos nuestras sillas, nos aseguramos comer todos los días de acá hasta la muerte. En cambio si somos 2 millones, habrá mejores que nosotros y se darán cuenta! Mejor sigamos siendo 10. Escribamos difícil y que los que no entiendan que se vayan a Gran Hermano”
(no mostremos la formula de coca cola a nadie a ver si algún iluminado hace un producto mejor)
2-Snobismo. “Soy re culto porque escribo en un estilo personal y barroco”. De ese pensamiento a excluir a Soriano y Fontanarrosa por “populares” hay, por lo menos, dos Beatricer Sarlo de distancia.
3- Fascismo. Encontrar placer y regocijo en ver a otros en peores condiciones (en este caso, culturales, pero pueden ser económicas, ideológicas, etc). Tiene que ver con el nazismo y la teoría del ser superior.
Y con denigrar a todo aquel que no entienda un texto retorcido y hacerlo sentir, frente a todos los demás, un camionero (aunque por supuesto, no lo sea). Similar a bajarle los pantalones a un compañero de primaria en medio del recreo.
4- Conquista de mujeres (u hombres). A muchos les seduce ver a alguien que habla o escribe difícil porque aparenta saber más que la media. Ya lo dijo Dolina (aunque no es de él la frase): “todo lo que hace el hombre lo hace para levantarse minas”. No sé si es cierto o una boludez, pero algo de eso en escribir complicado hay.
hay varias razones más pero me cansé. saludos.
Si querés escribir para “pocos”, hacelo en una revista que tenga una tirada para 50 intelectuales y no lo hagas en un diario que vende 50 mil ejemplares y pretende ser masivo.
No me molesta que se escriba retorcido. O sea, no me jode que la gente juegue al futbol, pero que lo hagan en una cancha, no en mi living.
Errarle al lugar (o al momento) no es menor y es inutil e innecesario.
Entiendo, Zanoni, lo que intentás señalar con la nueva sección.
Sin embargo, me parece que el ejemplo que elegiste hoy no fue el mejor.
Esa frase se entiende claramente, y no requiere de una concentración superlativa para comprenderla.
Hay, en Radar, en Perfil, en tantos otros lugares, frases realmente obtusas, como muchas de Alan Pauls, o de snobs parecidos, que ameritarán estar en tu nueva sección, pero sin dudas, no esta que vos señalás.
Saludos
Yo aun estoy intentando entenderla…
Que es una corriente zumbona?
estoy de acuerdo. no se entiende, no es clara, usa palabras artificiosas para decir nada.
El archi conocido, pero nunca bien ponderado: “Enturbiar las aguas para que parezcan mas profundas”
Say no more
marcelo, empecé con una livianita! ya vendrán mejores.
¿Qué es “ondulación de su prosa”, qué es “dispersión de recursos mínimos”, qué es “tablero de la apuesta literaria”.
Me propuse el desafío de traducir esto al castellano y la verdad es que no pude. A ver si alguno de los que entiende a Coelho (martín, marcelo), lo puede hacer por mi?
Mataria que los literatos, a los que les parece tan facil de entender lo que dice este personaje, nos lo traduzcan al cristiano en un comentario.
Che, el Andrés me está boludeando, me alaba la perlita pero me trafica por abajo con que “Román es un amargo”… Así no va. Lalito, es cierto vine de Villa María con el “bolso cargado de ilusiones”, es que no tenía otra cosa que poner, igual que ahora más o menos, pero 13 años después. O como el insigne chelo, que cuando llegó a clarin.com dijo que había llegado con un par de Cds virgen y su “mochila llena de htmls para cambiar el mundo”.
Los suplementos culturales son una mierda.
a los que escriben asi hay que matarlos a todos.
estan ahi sin hacer nada y quieren todo de arriba.
vayan a laburar.
Confundir el hecho de estar capacitado con el racismo es una locura, es como leer una partitura hay gente que puede otras que se la rebusca y muchos que aunque tratemos no vamos a poder, no hace falta caer en la vulgaridad de tus metaforas para expresar una opinión y con un lenguaje tan vasto como el nuestro seria una pena caer en la simplicidad para que zanoni no se enoje.
Leo,
Fue sin animo de ofender. De hecho ni sabia que eras bostero.
Mira: Ustedes lo trajeron a Roman, nosotros a Veron.
Esta todo bien.
Especialmente despues del 13 de diciembre.
;)
Todos los extremos son peligrosos y absurdos. Desde la reivindicación a la redacción barroca (esa idea de cuanto más rebuscado, mejor) hasta la falsa idea, algo nac & pop, algo hippie, bastante chata, bastante chota, que liga a los suplementos culturales, a sus periodistas, y al mundo intelectual en general con la holgazanería.
de acuerdo con bonzo.
Leandro,
¿Por que no comparar a todo el que tipea algo con Borges? ¿Que tiene de malo? Es probablemente uno de los mejores escritores del siglo XX. Es, además, alguien con quien la mayoría de los lectores argentinos hemos tenido algun contacto. Es una referencia. Una especie de unidad de medida.
Zanoni, sos mas pelotudo que la caleita !!!
el otro dia publiqué un post en mi blog al resppecto en http://sineditar.blogspot.com/2007/02/que-es-escribir-bien.html en donde Borges explica lo q es escribir bien. nada mejor q leer a uno de los mejores.
“Escribir bien no es escribir bonito ni dificil”
Para mí la discusión no debería ser escribir “para pocos o para muchos”. Creo que, cuando se escribe, o cuando se hacen determinadas cosas, la clave es ser auténtico, algo así como tener tu propia voz. Me cuesta explicarlo, tiene que ver con la sinceridad, con algo quizá íntimo pero que, finalmente, se nota en el texto, sea periodístico o poético, algo muy parecido con la honestidad intelectual aunque no sé si tanto. Quiero decir que, si uno “deliberadamente”, tipo “plan” escribe “para pocos”, si busca eso, me parece que es un nabo; pero si, en cambio, alguien “deliberadamente”, tipo “plan” escribe para “muchos”, estás cerca de la chantada, del atajo fácil. No tiene que ver ni con la claridad ni con la oscuridad, ni con un número determinada de gente. Esos son resultados, el problema está antes. Los buenos textos, los “entienda” yo o no, los lean “muchos” o “pocos”, respiran sinceridad, muestran por sí mismo que el autor se rompió el orto, o se sumergió en cosas muy profundas de él mismo, de sus emociones o de su cabeza, obsesiones, para parirlos: y eso siempre se nota; alguien lo nota. Es más: podés no notarlo en una primera lectura, y al cabo de varias, o en otra circunstancia, percibirlo. Creo que Borges planteaba la relación de un lector con un libro, texto o poema, como la de un encuentro, que se puede producir o no. Aca la encontré: dice el viejo, al terminar el prólogo de un libro sobre Cortazar: “Ojalá seas el lector que este libro aguardaba”. Ahora bien, llevar esta discusión al análisis de artículos que se escriben para medios de comunicación masiva, o comerciales, no digo que no sea válida pero es complicado, los periodistas en esos casos controlamos un porcentaje tan pequeño de lo que escribimos, un porcentaje que ni siquiera nos atreveríamos a admitir.
Un buen ejemplo de tipo personal es Jorge Gottling.
Que no escribía ni fácil ni difícil, era auténtico.
Me gusto lo que pusiste Leo.
Leandro, aplaudo y festejo esta sección, de la que ya te adelanto que seré un colaborador permanente (y gratis). Mirá lo que me pasó el domingo 21 de enero en el suple cultural de Perfil. Leo el título de una nota que trataba sobre la clásica rivalidad entre dos grupos literarios llamados “Boedo” y “Florida”. Como me interesó el tema la empecé a leer. Pero mirá como empieza la nota firmada por un tal Juan Terranova: “¿Quién toma en serio las taxonomías literarias? Y al mismo tiempo, ¿qué tenemos más allá de los libros que no sean taxonomías?”.
Como yo soy un terrible pelotudo que no se qué poronga quiere decir “taxonomías”, tuve que parar ahí, en el principio de la nota. Dedicarle unos 30 segundos ininterrumpidos de puteadas al Terranova éste y salir a buscar el significado de esa palabra de mierda. La real academia me responde que taxonomía es “Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales”.
¿Lo podés creer? En el instante volví a mi seguidilla de insultos contra este Terranova y me juré nunca más leer una nota de semejante pelotudo.
Por favor, Leandro, seguí con este pequeño acto de justicia virtual.
Muy bueno el comentario de Leo.
100% de acuerdo.
Gordo Ito (¿será ignorantITO?) Este “tal” Juan Terranova es un escritor con novelas publicadas, reconocido y con gran futuro. Además es uno de los tipos menos pretenciosos del campo intelectual. la palabra taxonomía no es tan difícil, pero de todos modos hiciste bien en buscarla en el diccionario.
convivo con escritores sin ser uno de ellos (por suerte),y puedo dar fe de su jactancia y de sus pretensiones de elevarse por el resto de la media mediocre (nosotros). Es muy buena la idea de denostar a los que escriben para ellos y sus amigos, pero de ahí a bardear al pedo a tipos que escriben bien (más allá de si gusta o no) es, al menos, una actitud boba.
yo en todo caso celebro que hayas ido al diccionario a buscar “taxonomía”
no sé si seguirás siendo un terrible pelotudo o no, pero al menos ya sabés qué significa.
Pochoclo: lo que decís de Terranova (“es un escritor con novelas publicadas, reconocido y con gran futuro”) lejos de absolverlo, agrava su responsabilidad. Si quiere escribir así, que lo haga en sus novelas. A lo sumo, se jode el que las compra. Ahora, si escribís en un medio masivo -o que pretende serlo-, no te hagas el banana para impresionar a los 50 pelotudos que te conocen. Escribí para los lectores, que no todos pertenecen a un círculo literario masturbatorio al que tenés que deslumbrar. Y no es sólo por la palabra de mierda esa de taxonomía (que además de difícil es horrible) sino también por la forma boba de empezar la nota con preguntas retóricas para hacerse el vivillo.
En fin, creo que si esa nota la hubiera editado el gran Horacio Alsina Thevenet (HAT), el culo de Terranova todavía estaría rojo de tantas patadas.
Y a vos B. te digo: confirmado. Sigo siendo un terrible pelotudo. No como vos, Pochoclo y Terranova que son unos fenómenos.
Viste Leandro?? Me parece que con esta sección ya le metiste el dedo en el culo a más de uno.
“La condición indigente de nuestras letras, su incapacidad de atraer, han producido una superstición del estilo, una distraída lectura de atenciones parciales. Los que adolecen de esa superstición entienden por estilo no la eficacia o la ineficacia de una página, sino las habilidades aparentes del escritor: sus comparaciones, su acústica, los episodios de su puntuación y de su sintaxis”
J L Borges.
Saludos.
Gordo Ito: El gran Alsina Thevenet se llamaba Homero, no Horacio. Pero coincido en que fue uno de los mejores editores de periodismo cultural que tuvimos en el Río de la Plata. Pero al suplemento cultural de Perfil lo edita Maxi Tomas, un descerebrado con dislexia grave.
saturnino, Maximiliano Tomas lo acaba de atender feo a Zanoni en su blog…
muy flojo esto de las frases. hay un limite muy difuso entre lo que uno no entiende porque le falta formación y lo que no entiende porque el escritor escribe para sí mismo. en ese limite se corre el riesgo de criticar todo lo que no entendemos cuando por ahí es lógico que texto de cierta complejidad teórica se escape de nuestra posibilidades.
Lz ¿a que te referís con “mal llamado periodismo cultural”?
para mi el mal llamado periodismo cultural es el de espectáculos. hay que diferenciar periodismo cultural de periodismo de espectáculos. La diferencia: para el segundo lees la contratapa de el último libro y vas y entrevistas a cualquier escritor. para el primero tenés que haber leido al menos la parte más importante de su obra.
el periodismo cultural tiene una circulación restringida justamente porque trata temas que no son comprensibles para todo el mundo ¿está mal? a mi me parece que no
Como me gusta el puterío, fui al blog del tal tomas ese, de puro chusma, a ver cómo lo habían “atendido” a lalo. El “atendimiento” es menor, no le da ni para gorila (eran los de antes…) pero me encontré dos perlitas:
1) Reinvindicación a priori de la oscuridad o del “pocos”, que habíamos clasificado, provisionalmente, bajo la categoría “nabo”:
“Personalmente, si alguien pierde veinte, cien o mil lectores por el estilo, lejos de preocuparse, deberá convencerse de que está haciendo un buen trabajo)”.
2) Reivindicación del afano:
“¿Cuál es la diferencia entre el homenaje, la parodia o el liso y llano plagio? ¿Cuáles son los límites de cada disciplina? ¿Quiénes los establecen?”
Capaz que si uno guglea las “obras” de Tomas se puede llegar a encontrar con varios homenajes… ¿no?
“Cuando empecé a escribir pensaba que todo debía ser definido por el escritor. Por ejemplo, decir?la Luna? se encontraba totalmente prohibido; uno debía hallar un adjetivo, un epíteto para ?la Luna?.(Claro que estoy simplificando las cosas, lo sé, porque he escrito ?la Luna? muchas veces, pero estoes una especie de símbolo de lo que hacía entonces). Bueno, pensaba que todo debía ser definido y que no debían utilizarse figuras comunes en las frases. Nunca hubiera dicho: ?Fulano entró y se sentó?, porque era demasiado simple y fácil. Pensaba que tenía que encontrar una manera más fantasiosa de decirlo. Ahora descubro que todas esas cosas son, por lo general, molestas para el lector. Pero pienso que la raíz de todo el asunto de encuentra en el hecho de que cuando el escritor es joven, siente que va a decir algo más bien tonto y obvio o un lugar común, y entonces trata de esconderlo bajo ornamentos barrocos, ajo palabras de escritores del siglo XVII. O si trata de ser moderno, hace lo contrario: inventa palabras continuamente o hace alusión a aeroplanos, a trenes, al teléfono o al telégrafo para parecer moderno. Después, a medida que pasa el tiempo, uno siente que las ideas, buenas o malas, se deben expresar simplemente, orque si se tiene una, hay que intentar introducir esa idea o ese sentimiento o se estado de ánimo en la cabeza del lector. Si al mismo tiempo uno intenta ser, digamos Sir Thomas Browne o Ezra Pound, entonces no es posible. Así pues, pienso que todo escritor empieza siendo complicado: está jugando varios juegos a la vez. Quiere transmitir un estado de ánimo peculiar; al mismo tiempo tiene que parecer contemporáneo y, de no hacerlo, se convierte en reaccionario y en clásico. Por lo que hace al vocabulario, lo primero que se propone un escritor oven, al menos en la Argentina, es mostrar a sus lectores que posee un gran léxico, que conoce todos los sinónimos: así tenemos, por ejemplo, en una línea ?rojo?, después ?escarlata?, después otras palabras diferentes, más o menos, para el mismo color: púrpura”.
El blog “La Pavada Literaria” (.blogspot.com) -un hallazgo- tiene el mérito de poner esta clase de discusiones al nivel estético y discursivo que más se merecen los lectores sin ganas de hacer esfuerzos intelectuales.
Maxi Tomas eliminó los comments del post donde critica a eBlog y canceló la posibilidad de dejar nuevos comentarios. Sospecho que la “patota semianalfabeta” se le vino encima y lo estaba dejando en ridículo. Sabíamos que Tomas era un ignorante pretencioso; ahora sabemos que es un cagón que bordea el patetismo.
Muy certera la frase entorno a Bioy. Los recursos de Bioy eran mínimos, pero por acumulación lo volvían muy original, y más ahora. En su época nadie era el amigo de Borges, pero apostaba fuerte. Ahora la mayoría de los escritores escriben más light que Bioy. ¿Dónde está el artículo de Coelho completo?
Estoy de acuerdo con todo lo que decís.
Lo peor es que por lo que uno escucha en los pasillos la sortija la tienen los que escriben así. Por un lado Daniel Link con su vocabulario posmo trucho y el grupito de retardados que le lustran los huevos (Cucurto, Llach, Casas). Por otro los sofisticados cultos que escriben para los amigos, como Pauls y el mismo Coelho. No hay termino medio. El pueblo se queda fuera.
Zanoni, que no entiendas esa frase habla de tu edad mental. Deja de mirar a Chice Gelburn, coje más y lee un poco. No sorprende de un tipo que salió de Tea como vos y se dedica al marketing. En fin, sos un mediocre. Sofi, Coelho y Pauls serán sofisticados, pero son lo mejorcito en el pobre panorama literario del momento, yo los leo y no soy amigo, qué querés que te diga.
Me lo imagino a Daniel Link con esa pose tan snob que tiene, sentado en una letrina y diciendo: “Cómo puede ser que alguien tan fino como yo, cague estos soretes?”