6 April 2006

?La literatura latinoamericana huyó de América Latina?

Santiago Roncagliolo es, ante todo, escritor y periodista. Es peruano, tiene 30 años y le acaban de pasar dos cosas importantes: se rompió una pierna intentando jugar al fútbol y ganó el premio Alfaguara de Novela por ?Abril rojo?. Vive en Barcelona y antes residió en México, donde se fue junto a su familia cuando tenía apenas dos años. Escribe sin descanso. Con su primera novela ?El príncipe de los caimanes? (2002) y ?Pudor? (2005) más una obra de teatro, un libro de cuentos (?Crecer es un oficio triste?, 2003) y tres historias para niños, se convirtió en una de las jóvenes promesas de la literatura latinoamericana. Pero también se ocupa del periodismo en el blog Boomeran(g) y para el diario El País cubrió la situación política del Perú. Más datos: es escorpiano, tiene una novia a la que le prometió un hijo si ganaba el Alfaguara y le encanta Buenos Aires. Usa remeras y zapatillas All Star.
Le propusimos una entrevista por chat y la idea le gustó. Acá, la primera de las dos entregas:

eBlog: me gustaba la idea de hacerte una entrevista en un chat… que te parece?
SR: me parece perfecto. A mí también me gusta el formato. De hecho, si quieres comenzamos de una vez.
eBlog: ¿Qué es lo mejor y lo peor de haber ganado el premio Alfaguara?
SR: Lo más emocionante fue la cantidad de mensajes que recibí después del premio, de toda América Latina. Eran más de trescientos, mi buzón telefónico estaba saturado, mi e-mail colapsó. Nunca creí que habría tanta gente contenta por que yo estuviese contento.
Y no hay peor, pero lo más extraño es que desde el premio trabajo nueve horas al día frente a la computadora sólo atendiendo entrevistas y preparando la gira. Las cosas que digo suenan en todo el mundo hispano. Esa nueva dimensión es muy sorprendente, e implica una gran responsabilidad.
eBlog: Naciste en 1975, como ves a la generación de escritores que hoy tiene ya 30 años? ¿Cuáles te parecen interesantes?
SR: Me gustan Juan Gabriel Vásquez, Gonzalo Garcés, Andrés Neuman, pero aún es pronto para esbozar un mapa de esta generación. Si me preguntan por autores latinoamericanos, no sé si tengamos mucho en común?
SR: Quizá eso es lo que tenemos en común. Que ya no formamos realmente una generación?
eBlog: porqué?
SR: Porque hemos crecido con influencias literarias -y no literarias- muy distintas, y eso se nota en nuestra manera de escribir. Y a la vez, ya ni siquiera está claro que es lo que nos une como hispanoamericanos. Si pienso en los que he mencionado, ninguno vive en América Latina.
SR: Creo que el futuro de la literatura latinoamericana es no ser latinoamericana, que no distingas el origen de un autor según sus textos.
eBlog: que un relato pueda suceder en cualquier ciudad del mundo y no se distinga en cuál.
SR: De hecho, eso ocurre claramente en la generación anterior: Volpi ambienta una novela en la Alemania de postguerra, Padilla en la I Guerra, Fresán en Inglaterra, Gamboa en China, Fuguet en EEUU, Paz Soldán en una Bolivia cibernética. La literatura latinoamericana huyó de América Latina.
SR: Yo, en cambio, he regresado a mi país, y en esta novela, he regresado a los temas sociales y políticos, que en los noventa no eran temas.
eBlog: ¿que hubiese pasado con vos y con tu literatura si te hubieses quedado a vivir en el Perú como el resto de tus amigos?
SR: ?El resto de mis amigos? está disperso por todo el mundo. Formo parte de una generación que migró a donde pudo. Lo noto cuando viajo, siempre tengo amigos que visitar, en todos los países. En cuanto a mi literatura, quizá sería como la de la generación anterior, sería una manera de escapar de mi país. Como vivo fuera, escribir es una manera de volver.


eBlog: en la Argentina, hay una nueva generación de escritores, artistas, autores, guionistas, etc..,en cuanto a la literatura, hay varios buenos, reunidos en un libro de cuentos llamado “La joven guardia“. ¿cuáles son las preocupaciones de “la joven guardia” en el resto de los países? ¿en qué se inspiran?
SR: Buscaré ese libro ahora cuando vaya. Argentina siempre ha tenido una vitalidad cultural admirable. Es difícil generalizar. Yo formo parte de una generación que estaba en la primera fila para ver cómo se derrumbaban las ideologías de izquierda. Pero luego la miseria y eventos como la crisis argentina también tumbaron a las de derecha. En ese sentido, la verdad se ha vuelto negociable. Tomas lo que puedes de donde puedas. Y la literatura también. Yo en esta novela hablo de violencia política, pero es un thriller muy cinematográfico. Eso solía ser una contradicción.

eBlog: dijiste que te alimentás de lo que otros escritores desprecian (cultura barata), podrías dar ejemplos?
SR: Esta novela bebe del thriller, la anterior era una parodia de la sit com. La caída de las ideologías también implicó el fin de la distinción entre alta cultura y cultura popular. Pero para mí también son referentes importantes los grupos de rock latinoamericano de los noventa, como Café Tacuba y los Cadillacs. Ellos borraron ese límite entre música popular y rock. A mí me gustaría hacer algo similar
eBlog: ahora hay más de esas bandas? como la Bersuit Vergarabat o Los Piojos..
SR: Versuit es divertidísimo. Con Los Piojos he enganchado menos.

eBlog: cómo surgen los nombres para tus novelas y cuentos?
SR: Cada vez de modo distinto. Esta novela se llamaba originalmente Domingo de Gloria, y Abril Rojo fue el título falso para el concurso. Pero la verdad, tenía mucha más fuerza y acabó quedándose
eBlog: hablando de abril, vendrás a la feria del libro?
SR: Creo que no llego a la feria pero voy a fines de mayo. Soy un fan de Buenos Aires, siempre es un placer ir.

eBlog: al público de eBlog seguro que le interesa tu opinión sobre los blogs como sistemas de producción y difusión de literatura…
SR: El blog es el formato más libre para colgar lo que no encuentra espacio en los grandes medios. Yo mismo tengo un blog, en el que comparto las películas que veo, los libros que leo, algo de política, los viajes que hago. Colgaré ahí lo que vaya encontrando en la gira. Es un año interesante para pasearse por América Latina.
eBlog: usás internet para nutrirte e inspirarte? cual es tu relación con la tecnología?
SR: Mi relación la tecnología es pésima. Me regalaron una Palm por mi cumpleaños y acabé arrojándola al water porque no conseguía ni encenderla. Sé navegar por Internet y no espero nada más.

eBlog: qué te fastidia más, ¿usar zapatos o los escritores que viven de juegos de palabras?
SR: En general, me fastidia la pompa y la solemnidad sin contenido. Pero no soy un intolerante. Puedo leer a escritores aburridos y usar zapatos de vez en cuando, para variar.
SR: Las corbatas me cuestan más.
eBlog: “solo para empleados públicos”
SR: Veo que te has documentado. La época en que era empleado público, no tenía trato con el público, era un asesor. Así que no consideraba necesario llevar traje y corbata. Pronto descubrí que nadie me decía nada, pero nadie me tomaba en serio tampoco. Al final me resigné.
eBlog: tengo que salir. La seguimos cuando nos encontremos de nuevo por acá. Te parece?
SR: ok, un abrazo.

Leer Más
This entry was posted in Uncategorized and tagged on by .

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

9 thoughts on “?La literatura latinoamericana huyó de América Latina?

  1. Eduardo

    Me he permitido hacerle un modelo para que lo vea, pruebelo. Gracias.
    http://www.eduardovera.com/toenda/
    De mi mayor consideración, si ya vió lo que quedó del error en la pagina de blogger, esta a su disposición el sitio. Entiendo perfectamente que Uds. debieran haberse asegurado la URL. Debe cambiar de administrador.
    Vió que error tras error. Un abrazo.

  2. el mati oportuno

    me encanta roncagliolo y lo leo siempre en su blog. El boomeran me parece uno de los mejores blogs en español. Creo que lo hace el diario El País, ¿es cierto? Si es así, debería ser imitado por la nacion o clarin, que todavía no acusaron recibo de la fuerza y el poder de los blogs como generadores de comunidad.
    el libro de roncagliolo todavia no se vende en buenos aires. para cuando alfaguara?

  3. voyeur

    muy buena nota.
    todavía no he leído nada de este autor, pero estoy intentando hacerle un lugar en la lista de libros que hice a principio de año.

    saludos.

  4. Mar Azul

    Roncagliolo es el que dijo que el realismo mágico le hizo mucho mal a la literatura latinoamericana? Si es así, me gustaría que lo explicara más en detalle, proque creo que le está faltando el respeto a plumas como García Marquez, Vargas Llosa, Fuentes, y tantos otros que obligaron a USA y Europa a mirar para este lado.

  5. Eduardo

    Recuerda siempre Mar Azul que Vargas Llosa (“Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano”), mas que hacer mirar a USA hacia latinoamerica. Mostró como latinoamerica se hundio y hunde sola pretendiendo culpar a USA. Si es que hizo mirar a USA al Sur es solo a pedido de “ayudenme que solo no se que hacer”. Así:
    En vista de que el Manual del perfecto idiota latinoamericano es un libro incisivo, inteligente, bien escrito, efectivo y ampliamente influyente, su lectura resulta obligada no sólo para los idiotas clásicos (los cuales, según sus autores, abarcan desde las filas de la izquierda radical hasta las de la derecha moderada, pasando por la socialdemocracia) sino, sobre todo, para quienes se ubican más allá (o más acá) de ese mal que nuestros autores perciben como un rasgo congénito de América Latina, a saber: la idiotez que implica no aceptar que los empresarios son la única y mejor fuente de riqueza y empleos, y que los consumidores de sus productos son los verdaderos reyes de la sociedad pues ellos son los que deciden lo que los serviciales empresarios deben ofrecerles para que satisfagan sus necesidades. Como esta verdad no es aceptada por la mayoría de latinoamericanos, eso hace que la idiotez sea una enfermedad generalizada, más que cualquier otra, entre nosotros. Un beso

  6. Pingback: Roncagliolo y LJG « tomashotel

  7. Pingback: Acomplia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *