Según el diccionario, Tradicional significa “Relativo a la tradición. Usual, acostumbrado”. Y el mataburros entiende que Costumbre es un “hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie”.
El llamado “periodismo tradicional” está acostumbrado. Es decir, repetitivo, dormido, lento. Sin reacción.
¿Cómo se explica sino que ayer Clarín haya publicado en la sección Sociedad (página 39) un artículo cuyo título fue: “En plena “Capotemanía”, no se consigue “A sangre fría”?
Más de una semana antes, el miércoles 8 de marzo, en eBlog publicamos la misma noticia, en un post llamado “Imprevisión“. Y además, hablamos del tema con la Editorial Sudamericana y con Anagrama, por las dudas que algún editor salga a decir que los blogs no chequean los datos ni sus fuentes.
Pero la sorpresa grande fue ayer a la noche cuando Roberto Pettinato mostró en su programa “Duro de domar” las tapas de Gente con Fonzi y Nacha Guevara junto a la de Vanity Fair y se mofaba del plagio. Esas tapas fueron publicadas en eBlog el día que Gente salió a la calle, es decir, el miércoles 8 de marzo. Más de una semana antes.
Estos son apenas dos ejemplos, pero, sobre todo en estos últimos meses, se han repetido varios casos. El circuito es simple: Primero un blog publica información (un dato, foto, reportaje, etc.). Por su interés, se difunde en otros blogs y se discute en los comments. Después de varios días, algunos medios “tradicionales” (TV, Radio, diarios y revistas) se hacen eco y levantan esa info como si fuese propia. La mayoría de las veces, no nombran la fuente. Copian. Roban. Plagian. También podemos ubicar en ese grupo a algunos portales de información que pertenecen a grandes diarios.
Seguro que a muchos les ha pasado esto en algún momento (sería interesante empezar a recopilar ejemplos). Jorge Lanata, por mencionar a alguien, citó la fuente en el diario Perfil.
Saldrá alguien a decir que los blogs también levantan info de los medios tradicionales. Es cierto. Pero con el sólo hecho de levantar esa info, la cuestión de la fuente ya queda saldada al poner el link. Y además, los blogs no cuentan con los recursos ni la infraestructura que posee un medio tradicional (agencias de noticias, fotógrafos, productores, periodistas, etc.), por lo que desde el arranque, estamos hablando de dos fuerzas que compiten en total desigualdad.
Muchos blogs hacen periodismo. Está claro.
Estas indignado.
Se entiende y apoyo tu opinión.
Abrazo.
Ayer cuando lo vi en el programa de Petti, enseguida se me vino la imagen de tu blog y ésa nota a la que hacés mención.
Igual, de ése Grupo y particularmente de “El Gran Diario”, no me extraña nada: mirá la
definición de “blog” según un pseudoespecialista…
http://psiclotimia.blogspot.com/2006/03/puto-el-que-lee.html
Bueno… pero, tampoco son temas tan originales como para que te pongas así, en definitiva, a veces copiar es un acto de humildad y, copiar lo bueno de inteligencia.
No se cual es tu caso. jajaja
hay mucha vanalidad en este comentario,
hay que dejar de mirar a los costados y seguir por el camino que uno ha optado,
Los medios atrasan. Los blogs tienen más rapides, reacción y mejor información.
Hace poco vi en telenoche un “informe” tipo noticia anunciando el lanzamiento de la nueva mac de Apple con procesadores Intel. Varias semanas antes, ya se había hablado, mostrado fotos y discutido en los blogs de todo el mundo sobre el mismo tema.
¿A quienes informan los grandes medios?
Debería haber un medio cuyo slogan sea: “Información pura para gente que vive off line”
Los medios atrasan escandalosamente. Y lo peor es que nadie lo dice.
Levantaron data que pusiste en tu weblog, ok. ¿So? Me parece que muchos blogs se creyeron que son la nueva revolucion de Internet, que tienen un lugar trascendente como cuestionadores de los medios tradicionales, que son las nuevas megastars de la web. Señores, a ver si nos bajamos del pony. Estan haciendo algo interesante algunos, otros la misma mierda que se podia encontrar en una pagina personal ahora lookeado de blog. Pero eso es todo. Repito, a bajarse del pony y a dejar de pensar que son el ombliguito de la net, porque, por si no lo sabian, no lo son.
Creo que se está corriendo el eje de la discusión que planteó eBlog. Nadie habla de la revolucion ni cuestionadores de medios, sino de la lentitud de ellos para informar temas y datos que los blogs presentan semanas y hasta meses antes.
Y me parece que ernesto lara no entiende nada de lo que se está discutiendo.
Mi humilde opinión es que los blogs se han convertido en espacio interesante, algunos tienen reflexiones y comentarios inteligentísimos, pero en un punto concuerdo en que cuidado, no nos equivoquemos a pensar en que esta novedad será la que cambie a los medios de comunicación.
La multiplicidad de las fuentes es la misma que tienen los bloggers a la hora de postear, y tampoco nadie se puede arrogar la propiedad de la información.
EBlog publicó inteligentemente la tapa de Gente, pero Petinatto hizo pública y masiva esa observación. Es verdad que debería citar la fuente, pero tampoco sabemos si alguien pudo hacer la misma observación.
Si Macaya dice que Bilos jugó bien en su análisis de Futbol de Primera, y Niembro durante la transmisión de la Red, a la tarde dice “Qué bien jugó Bilos”, ¿quién es el dueño de la observación? El que la dijo primero, o pudo haber coincidencia?
Cuidado, porque no nos olvidemos que hay miles de periodistas y en muchas cosas a veces hay paridad de análisis.
De todas maneras, creo que sería enriquecedor que algunos periodistas que trabajan en medios grandes, dejaran de hablar mal de otros medios y se dedicaran a abrirles el juego a los blogs.
El diario La Nación critica a otros medios que supuestamente “lo plagian”, a pesar de que cita la fuente, pero levantó cosas de e-blog como propias.
Aclaro que soy un lector diario de este espacio y recuerdo que vi notas acá desarrolladas después en el diario o su portal que no citaban la fuente.
Apoyo la idea de que muchos blogs hacen periodismo, pero recomendaría no disparar una especie de guerra contra los medios, porque insisto en que la información es del público, y el blog, un diario, un canal de TV o una radio son “MEDIOS”, no los dueños de la información. El reconocimiento de la fuente es un derecho del autor y una obligación del que levanta la historia para publicarla, pero cuidado, que no generen bandos de un lado y otro, porque esto tiene que servir para el fin de la carrera periodística: dar información y educar al soberano.
excelentes pensamientos, algunos dispares, otros parecidos pero todos muy maduros donde cada uno expuso su vision.
gracias compatriotas!
Yo creo que los blogs no tienen aún entidad para ser citados como fuentes. No me parece que un multimedio vaya a permitirse citar un blog como fuente…En ese mismo momento tendría que admitir que tiene periodistas y productores que no necesita…eso generaría mas gente sin trabajo…Hummmmmm
Tiene que correr mucha aguita bajo el puente…
Por otro lado no entiendo…aún siguen mirando nuestra tv?
Vincule el tema de los weblogs como cuestionadores de medios, porque esta directamente vinculado al post original. El quejarse porque los medios tradicionales no citan a los blogs como fuente es cuestionar la manera en que los medios tradicionales (en esta caso la TV) dan aire a una noticia. No era solo la lentitud lo que se planetaba, sino el soslayamiento de la fuente de esa noticia y la apropiacion de la misma.
Mi querida Hada Madrina, volve a Shrek 2, de donde nunca debiste haber salido.
Entiendo que indigne que no se nombren las fuentes. Pero en el caso de la “Capotemania” y la no posibilidad de conseguir “A Sangre Fria” se habia publicado una semana antes en el blog Ya Dimos de Marcelo Gantman y aqui tampoco se hizo referencia a eso. Teniendo en cuenta que el autor de este blog en otras oportunidades nombro y hasta recomendo el espacio de Gantman, me extrañaria que sea una casualidad que no lo haya visto primero ahi. Saludos
Respondo de a uno:
Gala: no estoy de acuerdo cuando afirmás que los blogs “aún no tienen entidad” para ser citados como fuente. Qué quiere decir eso? cuando tendrán esa entidad? A partir de qué día y según quién?
Por otro lado, si un medio se da cuenta que sus periodistas o sus productores no sirven y algunos se quedan sin trabajo por eso, no es mi culpa. Es ridículo el planteo, porque entonces nadie nunca debería quejarse por nada porque eso generaría más gente sin trabajo. Eso es falso progresismo y demagogia extrema.
Ernesto Lara: Por supuesto que está mal nutrirse de información ajena y no citar la fuente. No es ético. Y mucho más cuando quien produjo esa información se encuentra en una clara desventaja productiva y de recursos. Es decir, que le costó mucho más esfuerzo y trabajo generar esa información. Corresponde a una cuestión de lealtad, camaradería y hasta, si se quiere, ética.
Nobleza obliga: si lees bien, verás que yo cité a Gatman en el post sobre Capote. Por si no lo encontrás, reproduzco la frase que usé: “La foto del libro es del amigo Gatman, que también puso un post sobre el tema en su blog”.
Con mas razon entonces le hago honor a mi nombre y te pido las disculpas del caso Leandro. Igualmente habia sido sin animo de ofender el comentario.
Todo bien Nobleza, en ningún momento me sentí ofendido. Saludos.
Creo que como todo tema que está de moda, la blogósfera está en ebullición. Si bien es cierto que hay muchos blogs personales, atestados de cursilerías y sin ningún rigor periodístico o profesional, hay otros que con esfuerzo y seriedad se ganaron su lugar y de a poco se van convirtiendo en sitios de referencia. Me parece que a esos casos se refiere Leandro y que en ese contexto es válido su reclamo contra los medios tradicionales, que con más recursos presentan como novedades temas que otros difundieron antes y no tienen la ética ni el respeto necesario para citar las fuentes.
Coincido con guillermo (apellido difícil)
Creo que lo que eblog trata de decir es que más allá de la indignación que causa que no te citen, más allá de las burdas copias y afano de la información, etc, lo que insinúa es que el debate, el eje de las discusion y los disparadores de grandes temas no se está produciendo en los medios tradicionales y sí están ocurriendo en los blogs. Podemos dejar fuera de este análisis a la informacióin política, que por una cuestión generacional y de idiocincracia, creo que todavía ocurre en los diarios y en la radio.
Pero en cuanto a los temas de información general, tecnología (ni hablar) y espectáculos (leer Laura Ubfal), no creo que ningún otro medio supere a los electrónicos.
Creo que esto es lo interesante del post y da para un debate mucho mayor: ¿los medios tradicioanles (especialmente diarios y revistas) están en decadencia? ¿estamos presenciando su muerte en vivo y en directo?
a las pocas ventas, a la drástica caida de la inversion publicitaria y los papelones informativos (Irak, Torres Gemelas, etc, etc) ahora tal vez se le sumen el desplazamiento del lugar que ocupaban los medios como líderes y formadores de opinión.
¿y si la cosa ya no pasa más por ahí? Estemos atentos.
Mientras tanto, yo sigo siendo de eblog, je.
El tiempo da la entidad…el devenir…Estamos en plena tarea…
No pongas en mi boca cosas que yo no he dicho…te demandaré! ja!…No he dicho que no haya que quejarse, es parte de la tarea, en todo caso. Cuando dije eso de que los multimedios no se van a permitir citar a un blog, me puse por un ratito en la piel de ellos…Para cerrar esta participación digo: Cuando el río suena, agua trae…La paciencia infinita genera resultados inmediatos.
Estimado Leandro, no quiero sonar agresivo pero ¿que fuente confiable sos para que te citen? ¿Quien garantiza que vos no tomaste esa informacion (por ej, la de las tapas) de otro lado? De hecho, si mal no lei, ese dato te lo tiro un lector de tu blog, ni siquiera fue un hallazgo tuyo. Por eso insisto, una cosa es citar como fuente al weblog de un periodista reconocido, con una historia que lo respalda y otra muy distinta es citar a un desconocido, que puede tener la mejor voluntad del mundo de llevar a cabo un proyecto interesante, pero que no lo conoce nadie. Perdon por la franqueza.
Tampoco confundamos los tantos…Los que somos periodistas sabemos que la tv y la radio también (en menor proporción es cierto) corren detrás de los diarios. Todos los que quieren ser periodistas deberían tener la oportunidad de estar en una redacción de tv a primera hora de la mañana…No brota una idea, todos los productores mirando el diario y todos confluyen ahí…y deciden cual es la noticia del día, cuando no, se llaman unos a otros para ver dónde van…Por eso nadie tiene la primicia de nadie. Por eso ocurre que despues corren detrás de las noticias que publican algunas revistas semanales…En fin…son años…Y en definitia el que roba a otro ladrón…como era el dicho? Me fui por las ramas, lo que quería decir es que Leandro cuando habla de “no citar las fuentes”, no se refiere a él, está hablando de algo que ocurre… Yo insisto…los blogs son bebés y los grandes medios no dan crédito a los bebés, los usan.
Hola Ernesto, me llamó la atención tu opinión, “Por eso insisto, una cosa es citar como fuente al weblog de un periodista reconocido, con una historia que lo respalda y otra muy distinta es citar a un desconocido”.
Me llamó la atención porque me recordaba la manera que tenía yo, de chico (4-5 años), de relacionarnme con las cosas. Dudaba de la existencia de un país llamado Rusia, porque no lo veía cuando hacía las compras en mi barrio. Descreía de tipos de los que escuchaba hablar, sólo porque no los conocía. Mi capacidad de conocer y retener caras, nombres determinaba la posibilidad de que esas personas existieran en el mundo.
Como mi trabajo, entre otras cosas, comparte espacio con los periodistas, conozco algunos. A zanoni, por ejemplo, lo tengo, pero como no quise confiar solamente en mi memoria, hice una búsqueda en google. Me deparó más de 150 menciones, no quise seguir porque ya me estaba aburriendo, pero además de seer citado como autor de un libro, aparecian notas de el en clarin papel, clarin.com, la revista gatopardo, en medios españoles, en una revista de perú, etc. Conociendo como conozco (mucho más) a otros periodistas, se que no son muchos, y que alguna vez, habiendo trabajado en una redacción, te vas a encontrar con otros en otra redacción. Por lo que supuse que Zanoni, aunque desconocido para vos, Ernesto Lara (0 mención en google, a excepción de Agustín lara o Ernesto Farías, jugador de river), debe ser lo suficientemente conocido como para ya haber sido citado como fuente en La Nación, Clarín, revista Noticias, y alguna otra que seguro se me escapa.
De cualquier modo, esto que digo no significa mucho. Todos sabemos que argumentar desde la subestimación al otro, poniendo en foco simplemente nuestro desconocimiento, y utilizarlo como regla de medir prestigios, no merece demasiada entidad. A no ser que seas El Diego disparándole “NO esistís” al arquero Chilavert. Y perdón por la franqueza.
Solamente quiero agradecer a Rosario Lufrano la mención de mi persona y decir a Lalo Zanoni que si yo tuviera que poner la lista de la gente que “se alimenta” de mi blog sin nombrar la fuente superaría los cien nombres. De todos modos, estoy bastante contenta de que esto sea así. No de que no lo mencionen (allá ellos) sino de que levanten info, porque todo el mundo en el gremio del espectáculo (o casi) lee el blog y cada vez se deschavan más lo que copian sin cambiar palabra (que son muchos)
Y quiero aclarar una vez más que solamente pongo en mi blog información hallada por mí, que no escribo gacetillas ni material de prensa.
Salute a tutti.Laura
Periodismo Ciudadano
http://www.bazate.com
http://www.lanuzate.com