Semanas después del final del ciclo de TV “Algo habrán hecho” (conducido por Mario Pergolini y el historiador devenido en best seller Felipe Pigna por Canal 13) salió publicado un artículo en el suplemento cultural Ñ, de Clarín, titulado “Falsos mitos y viejos héroes” . Allí, dos historiadoras (Hilda Sabato y Mirta Lobato) criticaron con dureza el programa. Sin abrir juicios de valor (a mí, como a millones de personas, el programa me interesó mucho) debo decir que el artículo me pareció, por lo menos, inoportuno, ya que fue publicado una vez que el programa de Pergolini (CQC) ya se habían despedido de Canal 13 para mudarse, en el 2006, a Telefé. ¿Hubiese salido el artículo en el diario del mismo Grupo que Canal 13 mientras Algo Habrán Hecho o CQC estuvieran en el aire?
Pero más allá de esto, es válido que Ñ publique una crítica al programa.
También es válido que Alejandro Turner, guionista de Algo Habrán Hecho, saliera a responder mediante una carta de lectores que hizo circular por e-mail con el subject “La carta que Ñ no tiene ninguna intención de publicar”.
.
.
Sobre Algo Habrán Hecho
El pasado 31 de diciembre, el suplemento Ñ publicó una nota firmada por las historiadoras Hilda Sábato y Mirta Lobato. Allí dan cuenta, con algo de retraso, bastante encono y cierta torpeza sintáctica, del programa de TV “Algo Habrán Hecho”, conducido por Mario Pergolini y Felipe Pigna y emitido por Canal 13.
Entre otras cosas, solicitan indignadas que el programa analice procesos y estructuras, ubique a cada actor social en el tiempo y vaya describiendo sus características y analizando sus transformaciones. Todo esto, mientras en otros canales hay nicaragüenses lisiados que tocan la guitarra con los pies y anónimos que degluten cucarachas para ganarse un premio de canje.
De “Algo habrán hecho” podrán decirse muchas cosas, pero hay una que no puede dejar de decirse: es un programa de televisión. Analizarlo como si se tratara del programa de estudios de la cátedra de Historia Argentina de la UBA es, en el mejor de los casos, de una ingenuidad conmovedora. En el peor de los casos, simple mala leche.
Para escribir lo que se ha escrito, hay que ignorar la naturaleza del medio televisivo. Hay que pensar que se hace este programa en el topos uranus de la TV mundial. Hay que creer que habitamos un país donde la educación permite que el grueso de los espectadores de TV asistan a una interminable clase magistral de historia que los deje a punto de Licenciarse. Hay que ignorar que a un lado hay gente quemándose el pelo, al otro, señores que se introducen adentro del horno y, por donde se mire, millones y millones de personas (especialmente de jóvenes) que no tocan un libro desde el momento en que salen de la escuela hasta que se mueren (si es que tuvieron la suerte de ir a una escuela y de hacerlo en una en la que hubiera libros).
Se dice en la nota que el programa “interpreta todo lo ocurrido en clave de presente”. Nada más falso. Lo que sí hace AHH es plantear la existencia de una continuidad entre pasado y presente. Plantear que las hazañas y las traiciones de ayer, los aciertos y los errores de entonces, tienen consecuencias hoy y permiten entender un poco más algunas de las cosas que hacemos o que nos pasan a los argentinos.
Nadie equiparó ?como se dice allí? la Ley del Olvido de Rivadavia a las Leyes de Impunidad de la pasada década. Pero sí se dijo que estas no podrían entenderse sin la larga sucesión de leyes de amnistía e indultos que atraviesan toda nuestra historia y que comienza con aquella medida rivadaviana.
Pretender que cada hecho histórico debe ser justificado en virtud de una “ignorancia absoluta de cómo funcionaba entonces la vida política y las instituciones” parece más bien un cheque en blanco para justificar cualquier hecho. Del mismo modo que en los editoriales de cierto diario se llama a “respetar nuestra historia” toda vez que se osa cuestionar la figura de Roca y su “conquista del desierto”. De esta manera, las Sábato y las Lobato del 2030, dirán que atacar el indulto de Menem es ignorar como funcionaban las instituciones y la vida política de la Argentina de los 90.
Se señala también que en el programa no se explica porque Buenos Aires se oponía a las figuras de Belgrano y San Martín, que no se habla del mundo social y que tampoco hay comentarios acerca de la economía ni de la cultura de la época. Todo esto es sencillamente falso. Resulta irritante que se le pida rigor a un programa que habló sobre más de 40 años de historia argentina, pero que este pedido se haga desde una nota que ni siquiera es rigurosa para analizar poco más de 3 horas de televisión.
Ya en el extremo de la hilaridad, puede leerse el siguiente párrafo: “El guión prescinde de algunos de los elementos clave de un relato cinematográfico, tales como la consistencia y el crescendo narrativo”. ¿Por dónde empezar? ¿Explicando tal vez que no se trató de un relato cinematográfico? Quizás eso sea ir demasiado lejos. ¿Intentando señalar que el programa buscó la forma de un relato de viaje? Temo que no se comprenda. ¿Cómo fue que pasamos de una discusión sobre la historia a una crítica de TV (o de cine) tan pero tan barata? ¿Qué vendrá en la nota siguiente? ¿Críticas al vestuario de Mario y Felipe? A esta altura, sólo lamento no haber visto nunca una película de las señoras Sabato y Lobato.
Para terminar, las respetables historiadoras / guionistas señalan que AHH impide la interrogación, deslegitima el debate y desalienta la reflexión. Es evidente que las señoras ignoran por completo lo que ha pasado en muchas escuelas del país con AHH, que nunca quiso ser más que un estímulo y un punto de partida. Y al parecer lo fue, aunque esta evidencia no logre traspasar los muros de minúsculo raviol habitado por algunos académicos.Alejandro Turner
guionista de “Algo Habrán Hecho”
DNI 20.404.920
[email protected]
Si bien no es descabellado especular sobre la crítica de Ñ y el pase de Pergolini a Telefé, el 7 de enero Ñ publicó una extensa réplica de Pigna a la nota original. Saludos.
Dice L. Zanoni: “a mí, como a millones de personas, el programa me interesó mucho”
Leandro Zanoni es periodista, nació en 1976 y actualmente es el Director de Datafull Branding en Cuatro Cabezas.
L.Zanoni: I love Mario (y no el Mono).
Era obvio que iba a saltar alguien como Juan dando a entender que como trabajo en Cuatro Cabezas, iba a poner que el programa me interesó mucho. Quien crea que elogio el programa porque pertenece a la misma productora donde trabajo, no me conoce. Desde ya, está equivocado. Pero cada uno es dueño de pensar lo que quiera.
Y te cuento Juan, además, que trabajo en al área de internet, que casi no tengo contacto directo con la gente del área de TV. Es más, a Turner no lo conozco.
Lo que puse en el post fue la carta de Turner en respuesta al árticulo de Ñ. Nada más.
Me parece que eje de la discusión es otro. No si Leandro trabaja en Cuatro Cabezas, en Telefé o en Ñ. El punto es lo poco serio que es Felipe Pigna. Ya he escuchado muchísimas críticas de historiadores que cuestionan al autor de “Los mitos de la historia argentina”. Lo acusan de falta de rigor, de ser muy poco adepto a las investigaciones propias y amigo de los textos ajenos (algunos también lo llaman plagio). El problema de lo que plantea Turner, es que pareciera que justifica la falta de rigor en que “es un programa de TV”. Eso es lo más grave… por la llegada que tiene a la gente. El público toma por cierto lo que Pigna afirma en el programa… y en ese sentido, es una falta de respeto. Sino, tendrían que poner una placa antes del inicio que rece: “Los hechos que se relatan en este programa son de ficción. Cualquier parecido con la historia argentina es pura coincidencia”.
leandro: asícomo vos ves una teoría conspirativa detrás de la nota de Ñ, alguien puede ver lo mismo en tu posteo. Pero, así como te creo que por ahí ni conocés ni tenés contacto con la gente de televisón de cuatro cabezas, lo mismo puede pasar con el editor de Ñ. es más, lo más probable es que ni los conozca ni que Magnetto haya bajado la orden de “ahora que Pergolini se va, publiquen una nota destruyendo a Piña”. Es tentador ver conspiraciones, pero la realidad es que cada medio de un multimedio tiene variados compromisos y roscas y que muchas cosas que se publican en diferentes medios del mismo multimedio son, a menudo, contraproducentes.
Abrazo.
Daniel
Donde dice “contraproducentes” quise decir “contradictorias” :)
estoy de acuerdo con vos Daniel,
Entiendo que alguien vea con perspicacia mi posteo, y también lo supe antes de postearlo. Está bien que haya gente como JuanC. Prefiero esa sospecha a estar a favor de la ceguera general y que nadie se de cuenta de nada. De todas formas, aún sabiendo que alguien iba a saltar con mi laburo en 4K, me pareció interesante difundir la carta de Turner (que no conozco) y aportar al debate.
Con respecto a las teorías conspirativas, también comparto, aunque no del todo. Un abrazo
Lo mejor que ha hecho Pigna, es que sus libros y su programas han instalado un debate entre varios sectores de la sociedad (no nos engañemos, no en todos) que enriquece la experiencia de la Historia como una disciplina que nos ayuda a entender mejor nuestra realidad. Los debates “rigurosos” que supuestamente se plantean en los ámbitos académicos, no solo no contribuyen demasiado a modificar nuestra realidad, sino que además están mayoritariamente opacados por enfrentamientos, rencores, conveniencias y parcialidades que nos dificultan el acceso a esa supuesta mirada “superadora” por no decir superada).
Sinceramente, después de leer a Rouquié, a Halperin Donghi, a Potash, a David Rock, a Luis Alberto Romero (padre e hijo) a Chiaramonti (entre muchos otros historiadores) – no fui estudiante de Historia ni mucho menos -, me parece que la mirada de Pigna es original, interesante e invita al debate. Si además esa mirada accede a la insoportable vidriera de los medios de comunicación para hacerlos un poco más dignos, me parece doblemente elogiable.
Todo esto sin entrar en las inexplicables objeciones al genero televisivo que hacen quienes claramente desconocen casi todas sus reglas. El programa es “brillante” artística y tecnicamente. No por nada, millones de argentinos eligieron mirar un programa de “Historia” mientras en Canal 11, Susana y Maradona se dedicaban a mostrar lo decadentes que estaban. Demostremos nosotros que no somos tan decadentes como para no celebrar que la historia sea tema de debate en nuestra vida cotidiana.
Saludos.
Normalmente suele ponerse un “Disclaimer” aclarando el vinculo del autor con el contenido del mensaje, para evitar así “malas interpretaciones”
Pigna me aburre una bárbaridad. No pude pasar de leer un par de hojas de sus mitos. Pero el tipo ha tenido un efecto similar al de Harry Potter: logró que gente que nunca en su vida se interesó en levantar un libro de historia lo hiciera (con el mago hay pibes de 12 años con libros de 600 paginas, eso es bueno). Ambas fenomenos producen un acercamiento de gente a disciplinas (historia, lit) que nunca tuvieron en cuenta y eso es para aplaudir. El problema radicaria en que le gente se queda con eso (los mitos, HP) como lo unico y como la verdad absoluta.
Por último, Pergolini. El tipo hace el programa de televisión por plata antes que nada y lo felicito. Pero sobre todo lo felicito por jugarse a hacer guita con algo que teoricamente nunca vendería: la historia. Sería mucho menos arriesgado venderle la tv ataca a volver pero por razones que personales opta por no hacerlo.
ah! Martin Hazan, si leiste a romero padre e hijo sabras que luis alberto es hijo, jose luis es el padre.
Versiones del pasado
Historia académica v. historia de divulgación
La primera, atenta a la metodología no ha podido interesar a un público amplio; la segunda, tiene grandes éxitos de venta, pero cae a menudo en una elaboración simplista de la vida nacional
Nota
Por Beatriz Sarlo – Para LA NACION
Creo que Beatriz lo explica a la perfección.
Yo estudié con Sábato y Lobato y acabo de citar a Pigna en mi blog.
La cátedra de SyL (centrada en el período de la Organización Nacional, la inmigración y la estructuración capitalista del país) era agresiva y hasta humillante con los alumnos. Empezaban demoliendo los mitos escolares y revisionistas que estos traían; como que los estancieros eran feudales y los inmigrantes arrendatarios eran siervos de la gleba. Y tenían razón. Unos y otros jugaban sus cartas en un mercado agrario en expansión por la demanda europea.
Esa postura tenía origen en los libros de Milcíades Peña (padre del legislador, muerto joven en los ’60) continuada por Rouquié, Jorge Sábato (primo de Hilda, hijo de Ernesto, también muerto antes de tiempo, cuyo estudio de la clase dominante argentina era el texto base de la cátedra) L.A. Romero y otros, siendo hoy el concenso compartido por los historiadores, incluyendo a Pigna.
Pero como M. Peña no tuvo tiempo de volverse ex-marxista (la nota de Sarlo en La Nación es casi un anti-Manifiesto) tenía presente algunos principios:
1) Los hombres hacen la Historia aunque no tengan conciencia de hacerla.
2) Para que haya Mercado capitalista libre tuvo que haber antes una Acumulación Originaria de una clase social, forzada desde una posición privilegiada.
3) El Materialismo Histórico no es una metafísica de la Materia (como un Dios laico equivalente al de la metafísica idealista) sino el estudio de las relaciones entre los hombres (productivas, políticas, culturales) que son siempre subjetivas aunque se establezcan en condiciones dadas externas a su voluntad.
Mientras Sábato y Sarlo pretenden olvidar los intereses y luchas de clase diluyendo sus historias en un puro proceso objetivo e impersonal (o una subjetividad individual y aislada, en el caso de los inmigrantes), Pigna da por supuesto el proceso y se concentra en los roles de los personajes sin aclarar las razones objetivas que condicionaban sus actitudes.
A ambos les falta una pata del relato. Y si la Historia Argentina parece repetirse en el relato de Pigna es por las razones muy bien estudiadas en la cátedra de SyL: una clase dominante polifuncional y especulativa que nunca pudo ser desafiada por alguno de los sectores (industrial o agrícola puro) que le estaban subordinados.
Por último, Martín, no es cierto que la Historia académica no influya en la población. Los textos secundarios ahora incluyen los materiales complejos aportados por la universidad y son muy superiores a lod Ibáñez y Astolfi que tuve yo. Eso toma su tiempo pero ocurre.
Per se, algo en lo que aparezca la firma de Pigna, es superficial y mediocre.
Per se, algo en lo que esté la mano de Pergolini/Cuatro Cabezas, es entretenido, tiene llegada y, casi seguro, marcará bien en la medición del rating.
Per se, cualquier postura de Hilda Sábato y su otro yo, ML, es discutible a priori.
Estoy tentado de decir: si la Sábato (cuyos pobres análisis deshonran la memoria de su primo, Jorge, y de su tío, el Jorjón) está en contra del programa de Pergolini/Pigna, algo bueno debe tener ese programa.
Estoy tentado de decir: si es un programa de televisión, y encima, emitido por un canal del grupo Clarín, entonces debe ser una bosta.
Mi dogmatismo se ve en figurillas para expresarse plenamente.
Me quedo con una solución salomónica: todo es una bosta: Pigna, el programa, Hilda Sábato y su otro yo.
No hay posibilidad alguna de hacer programas de divulgación científica rigurosos y entretenidos, a la vez, en la TV actual.
No hay posibilidad de tener éxito editorial con libros de divulgación científica rigurosos y amenos.
Qué Pigna no haga investigación (como alguien le critica más arriba), no está mal. O acaso los divulgadores son menos que los investigadores?
El tema es cómo divulga Pigna.
Sus libritos son amenos, a no dudarlo. Pero simplificadores al extremo.
Los textos serios de Hilda y su otro yo son patéticamente aburridos, indescifrables para el común de la gente, y tienen menos poder comunicacional que un discurso de De la Rúa.
Pergolini sabe lo que hace, y lo hace bien.
Pergolini hizo un buen negocio con Pigna, y Pigna con Pergolini.
Los televidentes se entretuvieron y, apenas, conocieron algo más, y eso, de modo superficial.
Hilda Sábato y su otro yo seguirán sufriendo por la herida. Nunca serán reconocidas por el gran público (salvo los pseudo intelectuales que se alimentan de los suplementos culturales de Clarin, La Nación o de alguna nota de Página/12, en los que Hilda y su otro yo aparecen de vez en cuando).
El cuarto de hora de ellas ya pasó. Como pasó el del esposo de la primera, el carilindo Carlitos R.
Ahora es el turno de los divulgadores livianos. Pigna a la cabeza.
Obviamente, nadie llega a la altura del gran Felix Luna.
El sí que, desde una postura “seria” (pero no tanto como la de Hilda y su otro yo, claro…) sabía divulgar en serio.
Que Pergolini/Pigna sigan con lo suyo. Que lo hacen bien. Aunque no sea historia “seria”.
Que Hilda Sábato y su otro yo sigan con sus clases en Filo, sufriendo por la herida narcisista.
Total, nada cambiará.
Salute
Creo que en un punto está bien el documental de Cuatro Cabezas. Pero por otro lado, Felipe Pigna es un desastre ni siquiera es historiador, es un simple profesor de historia. Le falta estudiar demasiado, pasar por una facultad del tenor de la UBA -donde se estudia en serio- para llegar a niveles como los de Halperin Donghi. Pero bueno la TV es negocio y en vez de contar perlitas de la historia estaría bueno contar la historia y sus trafondos sumándole esas perlitas. Tarde ya se vendieron las latas y los libros.
Estoy haciendo un trabajo en la facultad exponiendo ambos textos, la critica de Sabato-Lobato y la respuesta de Pigna, ambas publicadas en Ñ y realmente me parece una estupidez la critica hecha por las historiadoras “academicas” porque en ves de criticar a un programa de television ( el cual mire y me parecio excelente) no se preguntan justamente como un programa de tv conducido por un historiador “poco” serio segun ellas, pudo llegar mucho más que algun libro de historia academica publicado por ellas!! envidia!?? no lo se….
Estoy totalmente de acuerdo con Leandro y con Martin
A considerar el comentario profundo de Vanesa se denota que le intereso la pagina, de lo contrario no hubiese invertido tiempo en escribir. En cuanto a el programa¨Algo habrán hecho¨ pueden existir miles de opiñones pero una realidad y es que provocaron el interes colectivo de la sociedad en cuanto a la historia y eso demuestra que sirve.
el programa me parece muy bueno y punto . los que lo critican son solo unos envidiosos que no tiene la capacidad de llegar a la gente como lo hizo pigna ,ya que la historia no es solo un bien de unos cuantos que se hacen llamar intelectuales la historia es de todos.
ahh!!! ademas es mentira que cuando lo ves solo te quedas con la postura de pigna sino que te despierta mucha curiosidad y ganas de leer y aprender mas de nuestras historia a traves de diferentes posturas de diversos historiadores.
y el que escribio que pigna es solo un profesor de historia es un tarado eso no tiene nada que ver
dejense de joder dejen que el pigna disfrute de su exito por que sino se van a poner verdes de tanta envidia
relajense y disfruten .la historia esta siendo contada
hola, quisiera saber si alguien me puede decir en donde puedo bajar el video algo habran hecho 2006 la saegunda temporada especialmente el capitulo 2 de la segunda temporada q no lo puede ver…
gracias repondanme por favor a: [email protected] ….
hola, quisiera saber si alguien me puede decir en donde puedo bajar el video algo habran hecho 2006 la saegunda temporada especialmente el capitulo 2 de la segunda temporada q no lo puede ver…
gracias repondanme por favor a: [email protected]
muchas_
gracias…
_____
_______
________
_________
_____________
_________________
________________________
_________________________________
______________________________________________
bueno despues de haber dejado mi pedido quiero comentar sobre el artículo, el programa me encanta, con esto han logrado q muchas personas que nisiquiera habían tocado un libro de historia y no sabian tanto de ella, se han podido interiorizar y saber un poco más, asi que en mi opinión personal creo q los que se fijan y dicen que este programa es malo, es porque son enteramente envidiosos, la realidad es asi cuando uno progresa, el otro si puede mas lo va a hundir…
_
_
_
_
_
_
_
FELICITO a todos los que hicieron posible Algo Habrán Hecho por la historia argentina…
Me parecio una muy buena idea el Programa AHH que se pudo ver en la pantalla chica,ya que como decia alguien por ahi,esto ayuda mucho a los argentinos a comprender verdaderamente lo que nos pasa en la actualidad.La unica critica que le haria,es lo que desde hace años vengo observando y creo que muchos de los que leean esto me entenderan,es con respecto a los actores que eligen los productores.Hablan bien al estilo del porteño “Fanfa”.¿que hacee chee,vissste?.y lo hacen hasta cuando encarnan a un paisano del interior,que no creo que los paisanos del interior hubiesen hablado asi y menos en aquella epoca.Este es un defecto que el director tiene que tener muy en cuenta.Eran epocas realmente salvajes,cuando degollar una persona,era tan facil como matar una gallina.Tampoco me voy al extremo de decir que en aquella epoca no habia afeminados,estoy seguro que los habia y muchos.Pero la propuesta me parecio muy interesante…estoy podrido de verlo a los mismos en televison: Tinelli,la Florencia de la verga,los puterios de la tarde.. en fin mas alla de mi critica constructiva GRACIAS
Hola gente, estuve leyendo el articulo de la lobato y la sabato. ¿Que se puede decir?… es mala leche, como dicen por ahi.
Sinceramente estas señoras tienen envidia hacia Pigna, puede ser de que sea resumido pero es impresionante como ah llegado a la gente, como han distribuido la primer temporada en dvd en algunas escuelas (segun leí por otro lado) para que los chicos se interesen; realmente me parece fabuloso que la gente en general haya consumido este tipo de cosas antes que probramas estupidos como el macabro de Tinelli que lo único que hace es reírse de las personas y encima lamentablemente le sale bien.
Señoras: No sean envidiosas, para que critican si los libros que uds hicieron no llegan a nadie, encima son inentendibles
Hola gente, estuve leyendo el articulo de la Lobato y la Sabato. ¿Que se puede decir?… es mala leche, como dicen por ahí.
Sinceramente estas señoras tienen envidia hacia Pigna, puede ser de que sea resumido pero es impresionante como ah llegado a la gente, como han distribuido la primer temporada en Dvd en algunas escuelas (según leí por otro lado) para que los chicos se interesen; realmente me parece fabuloso que la gente en general haya consumido este tipo de cosas antes que programas estúpidos como el macabro de Tinelli que lo único que hace es reírse de las personas y encima lamentablemente le sale bien.
Señoras: No sean envidiosas, para que critican si los libros que uds. hicieron no llegan a nadie, encima son in-entendibles y aburridos. Hagan algo para la población en general y después hablen?
Pigna: Te felicito, lograste algo que muy poca gente ah logrado, seguí con lo tuyo que vas por buen camino, eso sí, si el programa duraría por lo menos 1 hora más (difícil por ser TV) estaría genial.
Un saludo para todos.
Soy investigador en la Universidad de Gral. Sarmiento, estudié geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y algo conozco del paño del mundo universitario. Hay que decir que, en líneas generales, la academia nunca se interesó demasiado por la divulgación científica sino que se ha considerado siempre mucho más importante publicar en circuitos especializados (libros, revistas internacionales). Siempre sufrió de endogamia (encierro) y, particularmente, en el caso de los historiadores, este tema ha sido mucho más notorio. Ante el inmenso poder que hoy tienen los medios de comunicación, frente a una sociedad que exige que le simplifiquen las explicaciones históricas -como opción de consumo y divertimento-, la fórmula Pigna-Pergolini aparece como muy contundente. El tema de fondo es que la bajada de línea de Pigna y Pergolini es del tipo “Billiken-progre”. Es progre, porque se afirma que con la campaña del desierto se produjo un genocidio de los indígenas y eso puede traer repercusiones sociales muy interesantes. Pero no deja de ser Billiken, porque San Martín y Belgrano eran heroicos y buenos; y tales otros eran malvados y corruptos.
Al boom de Felipe Pigna hay que analizarlo como un fenómeno social: llega justo en el momento que se producía una de las peores crisis económicas y sociales de la historia de nuestro país. La clase media, enfurecida en el contexto de un país excluyente, se comenzó a preguntar por qué se había arribado a esa situación, quiénes “se habían robado todo” y desde cuándo “nos vienen mintiendo”. Felipe Pigna encontró un nicho de mercado inmenso: ayer estaba recorriendo un shopping-center de la Capital y sólo en una librería había 500 libros de “Los mitos” dispuestos para su venta. Perteneciendo al mundo académico, no puedo negar de admitir que el “boom Pigna” me genera una buena dosis de envidia por semejante repercusión.
Soy estudiante de historia en la UNR y realmente AHH me parece excelente como medio para captar a una audiencia màs amplia, fuera del aula y de los Licenciados, Doctores y demás cohorte de señores/as que se creen dueños de la historia. Es un programa entretenido y prolijo y lo recomiendo siempre que puedo. Le habla a la gente como gente que es y no como alumnitos de cualquier escuela de mediados de los ’80 El disgusto de los muy encumbrados críticos debe ser por que con sus decadas y libros soporiferos a cuestas no pudieron(o quisieron…) llegar a un publico masivo. Se quejan de esto Señoras?
Saludos cordiales.
Que cartita!! Es posible que haya algo de mala intención, pero algunas de las críticas las creo fundadas, o por lo menos opinables. Vamos por partes, dejo mi punto de vista:
– Desde el principio AHH tira eso de la “verdad oculta” con el gancho que son las conspiraciones, entonces se muestra como “dueño de la verdad”, una postura, a mi criterio, peligrosa.
– La división entre “buenos” y “malos es insoportable, parece de los mas viejos libros de historia, no se puede juzgar hechos pasados con los valores de hoy, sin intentar entender la mentalidad de la época, las ideas generales en el mundo. Mostrar a Saavedra, Lavalle, Rivadavia, etc como villanos incapaces del mas mínimo bien es, por lo menos, una visión incompleta. Deja la imagen de que siempre ganaron los malos, por eso estamos así… los derrotados tienen la ventaja de que nadie puede saber qué errores hubieran cometido, de haber podido…
– Las críticas al crescendo narrativo y eso, me parece una pavada, que no me digan estas personas que saben de televisión, con todo el respeto en su formación académica. Zapatero a tus zapatos.
– Algunas dramatizaciones me parecen peligrosas, ahí coincido, si uno ve envenenado a Moreno, a uno le queda la certeza de que así pasó, entonces, si lee que alguien lo niega, va a pensar que ese escritor es parte de los que ocultan todo. Es muy delicado, mas allá de su impecable calidad técnica.
– La crítica a la falta de análisis de procesos me parece muy infundada, no por errónea, sino por poco ubicada, es un programa de TV, no una clase de Sociales. Sin embargo, creo que Pigna debió tener cuidado con el poder que da la TV, y dejar una visión de la historia un poco mas abierta, no mostrado SU verdad como LA verdad.
– Es cierto que AHH despertó el interés de algunos en leer, pero muchos de ellos van a ver todo a través de los cristales Pigna, (lo he comprobado) lo que no coincida con esa visión, que encima quedó grabada en imágenes tan creíbles, es una mentira. Se cierran a autores con enfoques diferentes, pero válidos.
– Las omisiones de Pigna a los hechos que no cierran con su historia son notorias. De la segunda parte destaco el mostrar a los indígenas siempre como víctimas, en ningún momento recordó los malones, las violencias, matanzas, cautivos, etc, que provocaron en la frontera de nuestro país durante años. Esto no justifica la decisión final de Roca, pero aporta datos para entender el contexto. Muestra la terrible Guerra del Paraguay pero no menciona nada de los ataques que ese país hizo anteriormente, como la destrucción de las misiones, las invasiones a Corrientes, etc. Dar esta info adicional haría pensar a los televidentes que no hay buenos buenos y malos malos…
– Los anacronismos y comparaciones pueden aportar, pero deben mostrarse con mas cuidado, enfatizando las diferencias.
– No creo que el programa sea tan nocivo como dicen las autoras, porque puso entre los temas de discusión la historia nuevamente. Sinceramente, creo que, manteniendo el ritmo de la TV, pudo hacerse un programa que plantee mas preguntas, opiniones contrapuestas (como el mismo Pigna hacía en el excelente programa “Historia Confidencual” que se daba en ATC con O’ Donnell y H. Donghi si no me equivoco) y deje menos respuestas absolutas.
Soy profesor de historia marxista y para mí lo de Pigna no es verdad “absoluta” como lo muestran algunas personas que leí en este espacio.Es bastante amplio en ese criterio Pigna y hay que reconocerlo,su visión deja mucho lugar para opinar.En cuanto a historia confidencial lo hacía con pacho o donnel(una persona detestable a mi criterio)y el imbécil de García Hamilton,el primero, funcionario del menemismo y el segundo un impresentable personaje que habla de la erección de Sarmiento durante quince minutos en algún programa pedorro de cable o muchas otras pavadas incoherentes.Volviendo al tema,Pigna tiene muchas cosas para criticar pero una de esas no es justamente que el tipo considera su punto de vista como el único sino que lo muestra y lo expone, ahí cada uno que se haga cargo si lo toma o lo deja.Eso es justo lo que criticamos de Pigna tanto en la universidad como en algún círculo de amigos docentes(de verdadera izquierda)que el tipo no se juega con algunas cosas como por ejemplo con la época de la dictadura-donde el tipo no deja claro su punto de vista con la cuestión de la izquierda y derecha(hay que tener en cuenta expedientes del ejército de nov del 75 donde dice “que la subversión guerrillera ha sido practicamente exterminada”y que los militantes no llegan hasta 2800 integrantes con lo cual viene a demostrar que la dictadura vino a ser implantada para imponer el modelo económico neoliberal y a eliminar las bases de cuadros políticos de izquierda-entre ellos mi tío,un pedazo de cuadro-que fueron los 30000 que conocemos) cosa que Pigna no dice porque no lo sabrá seguramente o no lo habrá investigado a fondo por eso su titubeo.Si fuera fascio lo estoy corriendo por su “izquierda”.Luego con lo de buenos y malos es cierto a veces(hay sólo seres humanos,ja)pero otras veces Don Pigna exagera y se olvida de explicar procesos y conceptos que es fundamental para entender lo que se hizo en el pasado.Ja, me da risa que lo critiquen esas dos basuras liberales de Lobato y Sarlo son dos funcionales al poder(no obviemos que Pigna también)traidores que reniegan de su pasado,no?
Por último,lo bueno de Pigna fue que puso en el tapete de nuevo el tema del debate en la historia y la política,aunque como leí más arriba es cierto mucha gente lo toma como palabra santa y no lo cuestiona y eso es un grave problema en la Argentina de hoy sobre todo cuando aparecemos gente muy leída y crítica que ofrecemos otro autor u otra mirada para el debate y a todos se les acaban las palabras para discutir(o se les acaba el ciclo de AHH,ja)PD:Sergio,para hablar de malones,”violencia aborigen”o sacrificios humanos tendríamos que primero que preguntar que es lo que hizo el hombre blanco y el propio sistema capitalista y quien tenía ganas de convivir en un primer momento pacíficamente.Por supuesto la evolución de la sociedad en un marco socio-económico favoreció al desarrollo de la misma ¿pero el blanco quería convivir con otra civilización o sociedad que no fuera la suya?Ja,para el debate.Chaucito
Son unos reverendos hijos de putas!!!!No publicaron mi comentario!!Esto es censura.!!!Que se vaya a cagar Felipe Pigna y todos los que les encanta al poder!!
alguien me puede decir por favor el nombre del actor que interpreto a juan lavalle en la pelicula ”Algo habran hecho por la historia argentina? =)