24 June 2008

Alfredo Leuco ya tiene bloc

alfredo.jpg

Después de la experiencia con Jorge Búsico, fui por más y logré meter en la blogósfera a otro periodista Olivetti: Alfredo Leuco. Ya tiene su propio blog y se maravilla cuando le muestro lo fácil que es pegar un video de YouTube. “Faaaaa, loco… espectacular” dice con tonada cordobesa.
Va a usar el blog para publicar sus columnas diarias que hace en Radio Del Plata, pero le insistí para que, además, cuente anécdotas (tiene miles), muestre fotos (como la de abajo que me regaló para mi libro del Diego, donde se lo ve con algo de pelo en una gira por Japón), suba videos de sus programas y suba su enorme archivo. ¿Contará Leuco cuando Iván de Pineda le ganó la final en El imbatible de Susana Giménez?

con-alfredo-leuco-1.jpg

JP Feinmann ya dijo que no le interesaba, pero… ¿quién será el próximo periodista con bloc?

Leer Más
This entry was posted in Blogs on by .

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

121 thoughts on “Alfredo Leuco ya tiene bloc

  1. Matilde Moreno

    Estuve viendo “LE DOY MI PALABRA”-canal 26 y escuchando al as mentiras de P. Solanas que sabrá mucho de Cine, pero de minería nada de nada .Entre otras cosas expresó: Los ambientalistas dicen “El agua vale más que el oro”esa es una frase que utiliza como propaganda permanente el Sr. Canales ,dueño de una radio FM local,pero…hace unos meses gendarmería lo sorprendió cazando guanacos y….muchos, esta es una actividad prohibida,es un delito la caza furtiva de esos camélidos.,o sea que es un SEÑOR destructor de la fauna silvestre.
    ¿Que opina de este ambientalista ,”el minerólogo Solanas”?
    Son todos unos SANDÍAS(verdes por fuera y rojos por dentro)
    Sr. Alfredo Leuco: Le hago una propuesta decente, analicemos agua extraída del río San Juan y de su provincia ,Córdoba (Bell Ville,es una zona endémica por una enfermedad llamada HACRE debido a un alto porcentaje de arsénico en el agua y …allí
    no se explota la minería sino el TURISMO) o de la prov. de Bueno Aires y…veamos cual es la más pura.
    Gracias por leerlo y espero su respuesta pública por el mismo medio.

  2. Luís de Luján

    Soy padre adoptivo de dos muchachos de 28 y 30 años. adopción legal y no dramatica como la gente habla al pedo. Conocen la verdad desde niños por ello se del tema y me alarma como se los ignora tanto en el tema matrimonio gey, como en el caso Clarin. Los hijos son los que tienen derechos, los padres solo vocación.Los nuestros hicieron todo el camino de ida y vuelta a la verdad. Por ello hablo y es un deber transmitirlo

  3. Hector Claudio

    Biopsia

    Una biopsia es procedimiento diagnóstico que consiste en la observación de una muestra. para examinarla con el método que se disponga, para examinar , un desvío o anormalidad posible.

    La palabra biopsia es compuesta y procede del griego bio, vida, y opsia, ver.
    La biopsia entrega la máxima certeza al diagnóstico.
    Hay distintas modalidades dependiendo de las circunstancias
    Por ejemplo esta biopsia cerebral

    Pero si quieres hacer tu biopsia general del país para comprobar latrocinio, estafas, fraudes, hurtos y robos de los KK y su grupo, en este caso incluido el intendente “Japonés” García, que es como los otros cómplice, colaborador y coparticipe del los mal llamados pingüinos.
    Te reitero si pretendes tener una máxima certeza al diagnóstico visita ya (hoy si es factible), el que era nuestro Paseo de la Costa, que fue creado por Ordenanza del Concejo Deliberante cumpliendo con todos los requisitos legales, jurídicos municipales, provinciales y nacionales pero además y fundamentalmente con la participación de los vecinos , alumnos de escuelas, instituciones de Bien Publico, quienes plantamos árboles, arbustos y flores además y otros trabajos.
    Lo que veras a continuación es el paseo, hoy destruido por el gobierno a tal punto que a la altura del Monumento al Fin de Milenio, casi en línea recta de Melo hasta el Río de la Plata han hecho un alambrado al estilo carcelario mas de 2 metros de altura, con alambre de púa enrollado.
    Además hoy conté 4 micros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, 3 móviles y el personal correspondiente.
    O sea la fuerza de seguridad publica usada para vigilar el tumor y sus metástasis.

    Paseo de la Costa

    Por Av. Del Libertador doblar a la derecha en la calle Laprida donde se encuentra (1) el Centro Recreativo de la Tercera Edad, perteneciente a la Municipalidad de Vicente López. Al llegar al Paseo de la Costa (calle Vito Dumas ?navegante Solitario?), a la derecha encontramos (2) el puente peatonal metálico que une al Paseo de la Costa (Vicente López) con el Parque de los Niños (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pudiendo así disfrutar de la continuación de la costa.
    Retomando en sentido contrario por la calle Vito Dumas (hacia el Norte) nos encontramos con (3) el Anfiteatro Arturo Illia (foto), el cual es el espacio abierto cultural más grande de Vicente López y donde se realizan mega recitales, contando con capacidad para 1.300 personas sentadas y 40.000 paradas, además de estacionamiento para 500 autos.
    Más adelante, siguiendo por la misma calle encontramos juegos para niños, una fuente, juegos aeróbicos, estacionamiento y una importante y variada oferta gastronómica. (fotos juego de niños y estacionamiento)

    En el cruce con la calle Melo se encuentra sobre la margen del río el (4) Monumento de Fin de Milenio (en homenaje al arquitecto Amancio Williams). Siguiendo hacia el norte hallaremos un sector de juegos para niños y una fuente.

    En la intersección con la calle Urquiza se encuentra (5) el monolito ?Vito Dumas?, dedicado al famoso Navegante Solitario y el cual da nombre a la calle principal del Paseo. Realizado en cemento, consta de una brújula con un velero en su interior. En la mano contraria se encuentra un sector de juegos para niños, (6) el Centro de Participación Cultural de la Costa, en donde se realizan diversas actividades tales como talleres, obras de teatro, exposiciones, recitales, etc.
    A continuación, en un predio adaptado, se realiza los días sábados, domingos y feriados una feria artesanal de artistas locales.
    Llegando a (7) la Dirección General de Turismo de la Municipalidad de Vicente López.

    Finalizando el recorrido y al llegar a la calle Arenales nos encontramos con la península que lleva el mismo nombre, la cual consta en sus 4 has con una vereda de hormigón que une la calle Vito Dumas con el río. La misma cuenta con un mirador, zonas de arboleda, una bici-senda, sector de juegos para niños, playón de patinaje. (8)

    1- Centro Recreativo de la Tercera Edad. Laprida 250.

    2- Puente Peatonal. Cruce entre el Partido de Vicente López y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    3- Anfiteatro Arturo Illia. Laprida y el Río de la Plata.

    4- Monumento al Fin de Milenio. Melo y el Río de la Plata.

    5- Monolito Vito Dumas. Urquiza y Vito Dumas.

    6- Centro Cultural de Participación de la Costa. Vito Dumas 1330.

    7- Dirección General de Turismo. Vito Dumas 1390.

    8- Parque Arenales. Arenales y el Río de la Plata.

    ¿HICISTE TU BIOPSIA DEL CÁNCER K? HACELO ES TU DEBER MORAL Y CIUDADANO
    HACELO
    Héctor Claudio Palazzo

  4. Hector Claudio Palazzo

    Históricamente, la calumnia ha sido siempre el arma predilecta de los que defienden su situación o
    espacio a sabiendas que no lo merecen, tienen auto convencimiento intimo de ser rezagados intelectuales.

    Esta es utilizada por pillos, canalla y sagaces que echan mano en su existir a la misma disfrazada frecuentemente
    de picardía.
    La calumnia nunca es gratuita: con ella se busca, a menudo, frenar o anatemizar propósitos ulteriores
    cuantos de estos son beneficiosos al poder del que dependen y su administración tan impúdica
    Representan indicios patológicos y corrosivos cuando se analiza la historia política nacional.
    Por ello estimado Alfredo, tal como nos dio su palabra, siga adelante que no esta solo.
    A el lo conocemos mas allá de ser ahora su calumniador, por su pasado y presente cargado de nexos y hechos
    impúdicos.
    A Usted lo rodeamos los ciudadanos a quienes su honra nos llega desde lejos.
    Con honda fe que La Verdad vencerá.

    Pronto venceremos,
    juntos lucharemos
    hasta el final.

    Quiero que mi país
    sea feliz
    con amor y libertad.

    Sólo con justicia,
    sólo con justicia,
    nos haremos dueños
    de la paz.

    No tenemos miedo,
    no tenemos miedo,
    no tendremos miedo

    Héctor Claudio Palazzo

  5. El Gusano

    Para Alfredito y el que pide ajuste de pensión

    El mundo al revés

    Domingo 1º de Agosto de 2010.- “Página 12”
    Por Horacio Verbitsky
    La polémica entre el ministro Héctor Timerman y el periodista Alfredo Leuco es una sucesión de sorpresas que tal vez no haya concluido. En primer lugar, es insólito que a un periodista le moleste que el canciller haya divulgado su punto de vista sobre asuntos de gobierno
    . Lo habitual es que los funcionarios cultiven el secreto y los periodistas les exijan el acceso a las informaciones que el público merece conocer. La segunda sorpresa fue que Timerman contara un encuentro anterior en el que Leuco, según dijo acompañado por su gerente comercial, LE PIDIÓ PUBLICIDAD ?PARA HABLAR BIEN DE KIRCHNER?. Otros periodistas han escrito en forma crítica sobre las condiciones del ejercicio de su profesión en estos tiempos, pero ninguno fue tan extremo como Leuco en su curiosa descalificación de este periodo como el más restrictivo para la libertad de expresión en democracia.
    Esta enormidad, que lo llevo incluso a polemizar con el director de su diario, Jorge Fontevecchia, es incomprensible en un periodista, pero tal vez no tanto en un productor. Hay una frontera sutil, que puede reducirse a un asunto de interpretación, entre el chantaje que describe Timerman y la ronda pedigüeña de los periodistas que producen sus programas, en espacios que deben comprar a las señales o a las emisoras. Esta práctica fue deplorada hace ya años por Carlos Ulanovsky como una degradación del oficio.
    La tercera sorpresa fue que Leuco anunciara que demandaría ante la justicia a Timerman por calumnias e injurias. Por más que aclaró que lo haría en el fuero civil, esta decisión contradice los largos años de lucha de muchos colegas en contra de la intimidación judicial. El proyecto de la ex Asociación Periodistas y el que elaboró el CELS luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Eduardo Kimel no incluían sólo la despenalización en casos de interés público, sino también la protección contra el acoso monetario, que para muchos puede ser tanto o más intimidatorio que la amenaza penal.
    Si un periodista es acusado de algo injusto, sólo debería ofrecer sus pruebas y sus argumentos y confiar en el tribunal de la opinión pública. Carezco de elementos sobre la veracidad o no de la solicitud que menciona Timerman, pero la reacción insultante de Leuco no es el mejor argumento para desmentirla.
    LA ÚLTIMA SORPRESA FUE ENTERARME, POR LA SEGUNDA CARTA DE TIMERMAN, DE QUE LEUCO ES JUDÍO. CON RAZÓN CADA DÍA SE PARECE MÁS A MI ABUELO

  6. El Gusano

    El mundo al revés

    Por Horacio Verbitsky

    La polémica entre el ministro Héctor Timerman y el periodista Alfredo Leuco es una sucesión de sorpresas que tal vez no haya concluido. En primer lugar, es insólito que a un periodista le moleste que el canciller haya divulgado su punto de vista sobre asuntos de gobierno
    . Lo habitual es que los funcionarios cultiven el secreto y los periodistas les exijan el acceso a las informaciones que el público merece conocer. La segunda sorpresa fue que Timerman contara un encuentro anterior en el que Leuco, según dijo acompañado por su gerente comercial, LE PIDIÓ PUBLICIDAD ?PARA HABLAR BIEN DE KIRCHNER?. Otros periodistas han escrito en forma crítica sobre las condiciones del ejercicio de su profesión en estos tiempos, pero ninguno fue tan extremo como Leuco en su curiosa descalificación de este periodo como el más restrictivo para la libertad de expresión en democracia.
    Esta enormidad, que lo llevo incluso a polemizar con el director de su diario, Jorge Fontevecchia, es incomprensible en un periodista, pero tal vez no tanto en un productor. Hay una frontera sutil, que puede reducirse a un asunto de interpretación, entre el chantaje que describe Timerman y la ronda pedigüeña de los periodistas que producen sus programas, en espacios que deben comprar a las señales o a las emisoras. Esta práctica fue deplorada hace ya años por Carlos Ulanovsky como una degradación del oficio.
    La tercera sorpresa fue que Leuco anunciara que demandaría ante la justicia a Timerman por calumnias e injurias. Por más que aclaró que lo haría en el fuero civil, esta decisión contradice los largos años de lucha de muchos colegas en contra de la intimidación judicial. El proyecto de la ex Asociación Periodistas y el que elaboró el CELS luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Eduardo Kimel no incluían sólo la despenalización en casos de interés público, sino también la protección contra el acoso monetario, que para muchos puede ser tanto o más intimidatorio que la amenaza penal.
    Si un periodista es acusado de algo injusto, sólo debería ofrecer sus pruebas y sus argumentos y confiar en el tribunal de la opinión pública. Carezco de elementos sobre la veracidad o no de la solicitud que menciona Timerman, pero la reacción insultante de Leuco no es el mejor argumento para desmentirla.
    LA ÚLTIMA SORPRESA FUE ENTERARME, POR LA SEGUNDA CARTA DE TIMERMAN, DE QUE LEUCO ES JUDÍO. CON RAZÓN CADA DÍA SE PARECE MÁS A MI ABUELO.

  7. El Gusano

    Para Alfredo y el jubilado de la mínima

    El mundo al revés
    Por Horacio Verbitsky
    La polémica entre el ministro Héctor Timerman y el periodista Alfredo Leuco es una sucesión de sorpresas que tal vez no haya concluido. En primer lugar, es insólito que a un periodista le moleste que el canciller haya divulgado su punto de vista sobre asuntos de gobierno
    . Lo habitual es que los funcionarios cultiven el secreto y los periodistas les exijan el acceso a las informaciones que el público merece conocer. La segunda sorpresa fue que Timerman contara un encuentro anterior en el que Leuco, según dijo acompañado por su gerente comercial, LE PIDIÓ PUBLICIDAD ?PARA HABLAR BIEN DE KIRCHNER?. Otros periodistas han escrito en forma crítica sobre las condiciones del ejercicio de su profesión en estos tiempos, pero ninguno fue tan extremo como Leuco en su curiosa descalificación de este periodo como el más restrictivo para la libertad de expresión en democracia.
    Esta enormidad, que lo llevo incluso a polemizar con el director de su diario, Jorge Fontevecchia, es incomprensible en un periodista, pero tal vez no tanto en un productor. Hay una frontera sutil, que puede reducirse a un asunto de interpretación, entre el chantaje que describe Timerman y la ronda pedigüeña de los periodistas que producen sus programas, en espacios que deben comprar a las señales o a las emisoras. Esta práctica fue deplorada hace ya años por Carlos Ulanovsky como una degradación del oficio.
    La tercera sorpresa fue que Leuco anunciara que demandaría ante la justicia a Timerman por calumnias e injurias. Por más que aclaró que lo haría en el fuero civil, esta decisión contradice los largos años de lucha de muchos colegas en contra de la intimidación judicial. El proyecto de la ex Asociación Periodistas y el que elaboró el CELS luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Eduardo Kimel no incluían sólo la despenalización en casos de interés público, sino también la protección contra el acoso monetario, que para muchos puede ser tanto o más intimidatorio que la amenaza penal.
    Si un periodista es acusado de algo injusto, sólo debería ofrecer sus pruebas y sus argumentos y confiar en el tribunal de la opinión pública. Carezco de elementos sobre la veracidad o no de la solicitud que menciona Timerman, pero la reacción insultante de Leuco no es el mejor argumento para desmentirla.
    LA ÚLTIMA SORPRESA FUE ENTERARME, POR LA SEGUNDA CARTA DE TIMERMAN, DE QUE LEUCO ES JUDÍO. CON RAZÓN CADA DÍA SE PARECE MÁS A MI ABUELO.

  8. El Gusano

    A los defensores de la libertad de expresión

    El mundo al revés
    Por Horacio Verbitsky
    La polémica entre el ministro Héctor Timerman y el periodista Alfredo Leuco es una sucesión de sorpresas que tal vez no haya concluido. En primer lugar, es insólito que a un periodista le moleste que el canciller haya divulgado su punto de vista sobre asuntos de gobierno
    . Lo habitual es que los funcionarios cultiven el secreto y los periodistas les exijan el acceso a las informaciones que el público merece conocer. La segunda sorpresa fue que Timerman contara un encuentro anterior en el que Leuco, según dijo acompañado por su gerente comercial, LE PIDIÓ PUBLICIDAD ?PARA HABLAR BIEN DE KIRCHNER?. Otros periodistas han escrito en forma crítica sobre las condiciones del ejercicio de su profesión en estos tiempos, pero ninguno fue tan extremo como Leuco en su curiosa descalificación de este periodo como el más restrictivo para la libertad de expresión en democracia.
    Esta enormidad, que lo llevo incluso a polemizar con el director de su diario, Jorge Fontevecchia, es incomprensible en un periodista, pero tal vez no tanto en un productor. Hay una frontera sutil, que puede reducirse a un asunto de interpretación, entre el chantaje que describe Timerman y la ronda pedigüeña de los periodistas que producen sus programas, en espacios que deben comprar a las señales o a las emisoras. Esta práctica fue deplorada hace ya años por Carlos Ulanovsky como una degradación del oficio.
    La tercera sorpresa fue que Leuco anunciara que demandaría ante la justicia a Timerman por calumnias e injurias. Por más que aclaró que lo haría en el fuero civil, esta decisión contradice los largos años de lucha de muchos colegas en contra de la intimidación judicial. El proyecto de la ex Asociación Periodistas y el que elaboró el CELS luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Eduardo Kimel no incluían sólo la despenalización en casos de interés público, sino también la protección contra el acoso monetario, que para muchos puede ser tanto o más intimidatorio que la amenaza penal.
    Si un periodista es acusado de algo injusto, sólo debería ofrecer sus pruebas y sus argumentos y confiar en el tribunal de la opinión pública. Carezco de elementos sobre la veracidad o no de la solicitud que menciona Timerman, pero la reacción insultante de Leuco no es el mejor argumento para desmentirla.
    LA ÚLTIMA SORPRESA FUE ENTERARME, POR LA SEGUNDA CARTA DE TIMERMAN, DE QUE LEUCO ES JUDÍO. CON RAZÓN CADA DÍA SE PARECE MÁS A MI ABUELO.

  9. El Gusano

    Alfredito y el solicitante de aumento de la jubilación mínima

    El mundo al revés

    Por Horacio Verbitsky

    La polémica entre el ministro Héctor Timerman y el periodista Alfredo Leuco es una sucesión de sorpresas que tal vez no haya concluido. En primer lugar, es insólito que a un periodista le moleste que el canciller haya divulgado su punto de vista sobre asuntos de gobierno
    . Lo habitual es que los funcionarios cultiven el secreto y los periodistas les exijan el acceso a las informaciones que el público merece conocer. La segunda sorpresa fue que Timerman contara un encuentro anterior en el que Leuco, según dijo acompañado por su gerente comercial, LE PIDIÓ PUBLICIDAD ?PARA HABLAR BIEN DE KIRCHNER?. Otros periodistas han escrito en forma crítica sobre las condiciones del ejercicio de su profesión en estos tiempos, pero ninguno fue tan extremo como Leuco en su curiosa descalificación de este periodo como el más restrictivo para la libertad de expresión en democracia.
    Esta enormidad, que lo llevo incluso a polemizar con el director de su diario, Jorge Fontevecchia, es incomprensible en un periodista, pero tal vez no tanto en un productor. Hay una frontera sutil, que puede reducirse a un asunto de interpretación, entre el chantaje que describe Timerman y la ronda pedigüeña de los periodistas que producen sus programas, en espacios que deben comprar a las señales o a las emisoras. Esta práctica fue deplorada hace ya años por Carlos Ulanovsky como una degradación del oficio.
    La tercera sorpresa fue que Leuco anunciara que demandaría ante la justicia a Timerman por calumnias e injurias. Por más que aclaró que lo haría en el fuero civil, esta decisión contradice los largos años de lucha de muchos colegas en contra de la intimidación judicial. El proyecto de la ex Asociación Periodistas y el que elaboró el CELS luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Eduardo Kimel no incluían sólo la despenalización en casos de interés público, sino también la protección contra el acoso monetario, que para muchos puede ser tanto o más intimidatorio que la amenaza penal.
    Si un periodista es acusado de algo injusto, sólo debería ofrecer sus pruebas y sus argumentos y confiar en el tribunal de la opinión pública. Carezco de elementos sobre la veracidad o no de la solicitud que menciona Timerman, pero la reacción insultante de Leuco no es el mejor argumento para desmentirla.
    LA ÚLTIMA SORPRESA FUE ENTERARME, POR LA SEGUNDA CARTA DE TIMERMAN, DE QUE LEUCO ES JUDÍO. CON RAZÓN CADA DÍA SE PARECE MÁS A MI ABUELO.

  10. El Gusano

    Al conductor de este Foro

    Denuncio que en este Foro existe censura, es lógico que esta comunicación será dada de baja.
    Envié cuatro mensajes de un comentario de Verbisky y todos fueron bajados.
    Los que tanto pregonan la libertad de expresión son los peores censores.
    No soportaron la denuncia que Alfredo exigió publicidad para hablar bien de Kirchner,
    Saludo democrático

  11. El Gusano

    El mundo al revés
    Por Horacio Verbitsky
    La polémica entre el ministro Héctor Timerman y el periodista Alfredo Leuco es una sucesión de sorpresas que tal vez no haya concluido. En primer lugar, es insólito que a un periodista le moleste que el canciller haya divulgado su punto de vista sobre asuntos de gobierno
    . Lo habitual es que los funcionarios cultiven el secreto y los periodistas les exijan el acceso a las informaciones que el público merece conocer. La segunda sorpresa fue que Timerman contara un encuentro anterior en el que Leuco, según dijo acompañado por su gerente comercial, LE PIDIÓ PUBLICIDAD ?PARA HABLAR BIEN DE KIRCHNER?. Otros periodistas han escrito en forma crítica sobre las condiciones del ejercicio de su profesión en estos tiempos, pero ninguno fue tan extremo como Leuco en su curiosa descalificación de este periodo como el más restrictivo para la libertad de expresión en democracia.
    Esta enormidad, que lo llevo incluso a polemizar con el director de su diario, Jorge Fontevecchia, es incomprensible en un periodista, pero tal vez no tanto en un productor. Hay una frontera sutil, que puede reducirse a un asunto de interpretación, entre el chantaje que describe Timerman y la ronda pedigüeña de los periodistas que producen sus programas, en espacios que deben comprar a las señales o a las emisoras. Esta práctica fue deplorada hace ya años por Carlos Ulanovsky como una degradación del oficio.
    La tercera sorpresa fue que Leuco anunciara que demandaría ante la justicia a Timerman por calumnias e injurias. Por más que aclaró que lo haría en el fuero civil, esta decisión contradice los largos años de lucha de muchos colegas en contra de la intimidación judicial. El proyecto de la ex Asociación Periodistas y el que elaboró el CELS luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Eduardo Kimel no incluían sólo la despenalización en casos de interés público, sino también la protección contra el acoso monetario, que para muchos puede ser tanto o más intimidatorio que la amenaza penal.
    Si un periodista es acusado de algo injusto, sólo debería ofrecer sus pruebas y sus argumentos y confiar en el tribunal de la opinión pública. Carezco de elementos sobre la veracidad o no de la solicitud que menciona Timerman, pero la reacción insultante de Leuco no es el mejor argumento para desmentirla.
    LA ÚLTIMA SORPRESA FUE ENTERARME, POR LA SEGUNDA CARTA DE TIMERMAN, DE QUE LEUCO ES JUDÍO. CON RAZÓN CADA DÍA SE PARECE MÁS A MI ABUELO.

  12. El Gusano

    Se que no publican lo que no le conviene. Tanto Alfredo como Palazzo, tienen controlado el Foro. La libertad de expresión es un formalismo sin contenido. Escribí el artículo que publicó Verbisky en página 12 el 1º de agosto del 2010. y lo borraron del Foro.
    La actitud de censura me ratifica el concepto que tengo de Uds. como alquilados y comprados, cambian publicidad por servicios.
    Los saludos y me despido de Uds. no existen reglas parejas, Uds. no respetan ninguna regla y sin reglas no se puede jugar-
    La verdad emerge, Uds. no la pueden tapar, esperamos ansiosos la nueva ley de medios-

  13. Hector Claudio Palazzo

    TAUROMAQUIA: COSTUMBRE DE UN MUY MAL PASADO

    Envío este Comentario remitido ayer (21/08/2010) al Diario El País de Madrid por su amplio articulo publicado sobre
    una corrida de toros en Bilbao y sus consecuencias

    Corneado dos veces el torero Sergio Aguilar en Bilbao
    ?El diestro recibe una cornada grave en el cuello, después de una herida de 15 centímetros en el muslo.? Y siguen mas comentarios, fotos y videos .

    Mi opinión fue enviada con ley y antecedentes en nuestro país y para difundir también que promovió en este sentido el gran Estadista DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO y a alguien poco conocido como fue el Dr. IGNACIO LUCAS ALBARRACÍN

    Tauromaquia cosa del mal pasado

    Chile, Argentina y Uruguay consideran ilegales y cosa del pasado las corridas de oros.
    A propósito les envía la ley primera que se promulgo en Argentina y que en el año 1958 fue ajustada y modernizada.
    Creo que servirá para que mucho Españoles se den cuenta en el atraso que viven al respecto, siendo un país que se
    modernizó y humanizo a partir de la muerte del pequeño caudillo
    En Argentina el 29 de abril se festeja el Día del Animal, en homenaje al doctor IGNACIO LUCAS ALBARRACÍN, nacido en San Juan en 1850 y que falleció el 29 de abril de 1926.
    Sobrino de Domingo Faustino Sarmiento, cursó los estudios preparatorios en el Colegio de Montserrat y egresó con el título de doctor en jurisprudencia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires en 1873. Se dedicó a su profesión y no admitió ningún cargo de naturaleza política. Fue secretario de la Sociedad Protectora de Animales fundada en 1879. Sucedió a Sarmiento como presidente de dicha entidad en 1885, cargo que desempeñó hasta su muerte. Durante su gestión realizó campañas contra las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma.
    Fue uno de los propulsores de la Ley Nacional de Protección de Animales (Nº 2786), promulgada el 25 de julio de 1891. Esta Ley, llamada comúnmente ?Ley Sarmiento?, es la precursora del proteccionismo animal
    Ley 2.786
    PROHIBICIÓN DE MALOS TRATOS A ANIMALES.
    BUENOS AIRES, 25 de julio de 1891

    PREÁMBULO
    El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:

    ARTÍCULO 1.- Declarase actos punibles los malos tratamientos ejercitados con los animales, y las personas que los ejerciten sufrirán una multa de dos a cinco pesos, o en su defecto arresto, computándose dos pesos por cada día.

    ARTÍCULO 2.- En la capital de la República y Territorios Nacionales, las autoridades policiales prestarán a la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, la cooperación necesaria para hacer cumplir las Leyes, reglamentos y ordenanzas dictadas o que se dicten en protección de los animales, siendo de la competencia de las mismas, el juicio y aplicación de las penas en la forma en que lo hacen para las contravenciones policiales.

    ARTÍCULO 3.- El importe de las multas a que se refiere el artículo primero será destinado a las sociedades de beneficencia de cada localidad.

    ARTÍCULO 4.- La Municipalidad de la capital de la República y las de los Territorios Nacionales dictarán ordenanzas de conformidad a la presente Ley.

    ARTÍCULO 5.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

    Esta otra, complementa la anterior:

    Ley Nº 14346 de Protección al Animal
    Sanción: 27 septiembre 1954. Promulgación : 27 de octubre 1954

    ARTÍCULO 1.- Será reprimido con prisión de 15 días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad los animales.

    ARTÍCULO 2.- Serán considerados actos de maltrato:
    1. No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos;
    2. Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que no siendo de simple estímulo les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas;
    3. Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas;
    4. Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado;
    5. Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos;
    6. Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.

    ARTÍCULO 3.- Serán considerados actos de crueldad:
    1. Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello;
    2. Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad;
    3. Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada;
    4. Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia;
    5. Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones;
    6. Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato;
    7. Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por solo espíritu de perversidad;
    8. Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales. En Argentina el 29 de abril se festeja el Día del Animal, en homenaje al doctor IGNACIO LUCAS ALBARRACÍN, nacido en San Juan en 1850 y que falleció el 29 de abril de 1926.
    Sobrino de Domingo Faustino Sarmiento, cursó los estudios preparatorios en el Colegio de Montserrat y egresó con el título de doctor en jurisprudencia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires en 1873. Se dedicó a su profesión y no admitió ningún cargo de naturaleza política. Fue secretario de la Sociedad Protectora de Animales fundada en 1879. Sucedió a Sarmiento como presidente de dicha entidad en 1885, cargo que desempeñó hasta su muerte. Durante su gestión realizó campañas contra las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma.
    Fue uno de los propulsores de la Ley Nacional de Protección de Animales (Nº 2786), promulgada el 25 de julio de 1891. Esta Ley, llamada comúnmente ?Ley Sarmiento?, es la precursora del proteccionismo animal.
    Héctor Claudio Palazzo
    Olivos
    Argentina

  14. nilda rébola

    ¿Quién es pueblo: Moyano o yo?
    Soy jubilada docente casada con un tornero, mi papá fue lustrador de muebles y mi mamá ordenanza de escuela. Vivimos al día y nuestra mayor riqueza son nuestras hijas y nietos.
    Moyano, de camionero pasó a tener una enorme riqueza dentro y fuera del país. Quisiera su fórmula para pasar de trabajador a millonario.
    “Estamos viviendo momentos decisivos, danado batalla final para imponer el modelo nacional y popular”? … Sería bueno que comparta su riqueza con los pobres marginados
    que cada vez son más. Gracias

  15. Hector Claudio Palazzo

    ?La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en el que se trata a sus animales?
    Mahatma Gandhi

  16. Marcos

    Leuco donde te vas a meter despues de haber defendido a clarin?. Anoche se difundieron por medio de 678 las grabaciones de la palabra de isidoro graiver donde afirma expresamente, que fue estafado por magneto y su grupo de tareas y que habia una convivencia entre el grupo y la dictadura militar. Estas grabaciones fueron hechas en marco de una investigacion que estaba llevando a cabo el diario “Tiempo Argentino” hace un par de meses atras. Es muy dudosa la nueva declaracion de Graiver ante clarin y la nacion.
    Me pregunto ¿Se habran abusado (estos grupetes) de graiver sabiendo en la mala situacion economica en la que se encuentra en este momento (es sabido que su mujer esta vendiendo comidas para ganarse la vida)?.
    Me queda la duda leuco de lo que vas a decir mañana es por eso que te voy a escuchar aunque me des azco

  17. Hector Claudio Palazzo

    Me atrevo a trancribir, mas que comentar, este cuento de Cortázar el cual posee muschas forma de interpretarlo (como es de caracter en este para mi el mas grande autor Argentino)
    Pero es que al leerlo y releerlo descubriras los paralelismismos y semejanzas con nuestra situacion politica y social de la Argentina de hoy.
    No te pierdas la posibilidad introducirte en el y dejarte atrapar.
    Hector Claudio Palazzo

    Casa tomada
    [Cuento. Texto completo]
    Julio Cortázar

    Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia.

    Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las ultimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther antes que llegáramos a comprometernos. Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese demasiado tarde.

    Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias, tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina.

    Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas, verdes, lila. Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.

    Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

    Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.

    Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:

    -Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.

    Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.

    -¿Estás seguro?

    Asentí.

    -Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.

    Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.

    Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.

    -No está aquí.

    Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.

    Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.

    Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces Irene decía:

    -Fijate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?

    Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.

    (Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.

    Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en vos más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)

    Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado nuestro.

    No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.

    -Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.

    -¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.

    -No, nada.

    Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.

    Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.

  18. Marcos

    No dijiste nada leucovich en tu programa sobre las grabaciones del diario tiempo argentino, dolo decis lo que te conviene. Gente como vos tendrian que irse de este pais. ¿que te crees leuco que la mayoria de la gente no se entera de la verdad?. Tu programa es una real m…. que no informa y oculta la verdad

  19. Hector Claudio Palazzo

    Estimdos:

    Ahora les transcribo un escrito publicado en La Nación de hoy donde el autor
    Carlos Pagani pone en descubierto una realidad, sobre la que puede que nos
    autoengañamos respecto a sus graves consecuencias.
    Pero se trata de una pieza periodistica literaria que no debe ser desperdiciada.
    Tómate el trabajo de leerlo y releerlo por que tiene que ver con nuestra libertad.
    Héctor

    Carlos Pagni | Ver perfil
    El escenario
    La ley de medios va a errar el blanco
    Carlos Pagni
    LA NACION

    La ley de servicios audiovisuales ya fue reglamentada. Es decir: está activa el arma que se construyó a fines del año pasado para alinear a los medios de comunicación detrás de las urgencias del Gobierno. Para saber qué resultados políticos cosecharán con ella los Kirchner habrá que esperar a las próximas elecciones. En cambio, hay otras incógnitas que pueden despejarse más temprano. Es posible prever, por ejemplo, que la reforma destruirá el mercado de la radiodifusión en la Argentina. De todos modos, eso no significa que las empresas para cuya persecución fueron pensadas las reglas, sobre todo el Grupo Clarín, serán las primeras en caer bajo la pisada de Atila.

    Hay una certeza inicial. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Aufsca), es decir, el viejo Comfer, cuenta a partir de ahora con numerosas facultades para encuadrar a los medios de comunicación electrónicos. La más importante es la capacidad para desguazar las empresas que administren más licencias que las permitidas en el artículo 45 de la ley. Pero también podrá vigilar que los contenidos que se difunden se ajusten a las pautas de la nueva normativa.

    Estas atribuciones no tendrán, sin embargo, los efectos prácticos que festejan en la Casa Rosada. Por ejemplo: la disposición antimonopólica, que establece la obligación de desinvertir en un año, es aplicable a todas las compañías menos al Grupo Clarín, para que el que fue diseñada. El jefe de la Aufsca, Gabriel Mariotto, recordó que el holding que comanda Héctor Magnetto tiene más licencias que las permitidas en el área metropolitana. Y agregó: “La reglamentación ataca la columna vertebral del monopolio”. Sin embargo, Clarín consiguió que, en su caso, una cámara judicial suspenda la aplicación del artículo 161 de la ley, que establece los límites a la multiplicidad de licencias. El Gobierno fue en queja ante la Corte Suprema. Pero allí ya dejaron trascender que no aceptarán el planteo oficial. Para conocer la suerte del Grupo Clarín habrá que esperar a que se resuelva el conflicto de fondo. Es decir, habrá que esperar hasta después de las elecciones.

    Cuando varios dirigentes de la Asociación Empresaria Argentina, entre ellos Magnetto, se reunieron con los ministros de la Corte, el 26 de abril pasado, Néstor Kirchner reaccionó de inmediato denunciando, fiel a su estilo, una conspiración: “Me preocupa mucho la visita que hicieron a la Corte para presionar por la ley de medios”, vociferó en Paraná. Si los magistrados rechazan su pedido, él creerá haber encontrado la confirmación de sus presunciones. Los argentinos asistirán a una escalada más vibrante de esta guerra.

    El esposo de la Presidenta anda en busca de otra sanción contra Clarín . Mariotto estudia la suspensión de las licencias de TV por cable que el grupo adquirió en el interior del país y consolidó bajo la marca Cablevisión. La excusa sería la misma que se aplicó a Fibertel: no contar con la autorización oficial. El Gobierno no aclarará que esa falencia se debe a que los funcionarios dejaron dormir los expedientes durante siete años, para contar con un instrumento de presión por si se desataba este conflicto. Cablevisión representa el 60% de los ingresos del Grupo Clarín. Kirchner tiene esa empresa en la mira desde que le arrebató los derechos para la televisación del fútbol, corazón de su programa “Propaganda para Todos” (hay que admitir que, entre aviso y aviso, el santacruceño permite que se vea algún partido).

    La capacidad de Mariotto para controlar el sistema es muy dudosa. La Aufsca debería contar con un plantel de personal similar en número y cobertura territorial al de la Policía Federal Argentina. Hay que prever que, como en casi todos los ejercicios disciplinarios del Gobierno, la aplicación de la reglamentación será, por decirlo así, negociada. Las autoridades serán más severas con quienes exhiban un mayor espíritu crítico con la gestión oficial. Hay que aprender el nuevo vocabulario: ahora “disidente” se dirá “monopólico”. Sin embargo, el rebenque más efectivo no será el artículo que obliga a desprenderse de licencias, sino el que establece cupos de publicidad y contenidos. En definitiva: tal vez no se consiga imprimir al campo mediático una configuración más pluralista, pero, mientras se persigue ese objetivo, se intentará regimentar la cobertura periodística de la campaña electoral. Para un gobierno acusado de pretender controlar a los diarios mediante la imputación fraudulenta de delitos de lesa humanidad, es un pecado venial.

    Las cláusulas antimonopólicas de la nueva ley albergan otros efectos políticos. Uno de ellos es que, al quitar escala al negocio audiovisual, dejará a muchos más operadores a merced de la publicidad oficial. La ley penaliza a las empresas comerciales para favorecer a entidades sin fines de lucro -sindicatos, clubes, organizaciones sociales, iglesias, ligas de derechos humanos, etc.- que, en la práctica, dependen del fisco para sobrevivir. Es la forma de estatizar que tienen los Kirchner: convertir a todo el mundo en empleado público.

    Varios especialistas sospechan que el Gobierno ya provocó un desembarco sigiloso de esas asociaciones en el dial radial y televisivo. Sería la razón por la cual Mariotto se niega a exhibir el censo de radiodifusores que elaboró su organismo. Muchos feligreses de la Casa Rosada habrían conseguido ya una frecuencia del nuevo Comfer y ahora aguardan la regularización masiva. De paso, hay funcionarios que hacen su negocio recomendando a tal o cual ingeniero para instalar con urgencia los equipos. En su cruzada por desconcentrar el poder mediático, el kirchnerismo implantará también en el dial a su rama mercantil. El desembarco de Electroingeniería en Radio Del Plata, o las ofertas de Cristóbal López y Rudi Ulloa para comprar Telefé o Radio Continental son las primicias del orden periodístico que aspiran a fundar los Kirchner. Es razonable que estos nuevos radiodifusores no se fijen en la ecuación publicitaria cuando adquieren sus licencias. Para ellos las pérdidas deberían ser despreciables si contribuyen a la continuidad de un esquema de poder que les seguirá entregando más negocios de obra pública.

    A los operadores de radio y TV renuentes a sacrificar sus activos en el altar de la desmonopolización la ley les dedica también el artículo 41. Allí se establece que las licencias, que se otorgan por 10 años, no pueden ser transferidas durante los primeros cinco. En el segundo lustro puede venderse no más del 50% de la propiedad. La cláusula es endiablada. Quienes no se hayan desprendido durante el próximo año de las frecuencias que excedan la cantidad permitida, además de ser multados, sólo podrán deshacerse de una fracción minoritaria de su empresa. ¿Qué comprador invertirá en una compañía cuyo control le está vedado? El resultado operativo de esta disposición, de dudosa constitucionalidad, es que lo que no se venda ahora tal vez no se venda nunca. Otro incentivo para dejarse cazar por los amigos de Olivos.

    Bajo este nuevo formato, el sistema de medios tenderá a deprimirse. Esa perspectiva condujo a varias compañías a aproximarse a la oposición para asegurarse una contrarreforma ahora, o cuando los Kirchner abandonen el poder. Uno de esos empresarios lo explica así: “Si me allano al Gobierno y lo ayudo a ganar, me matan al día siguiente de haber triunfado. Si no me entrego, cuando el kirchnerismo se vaya mis compañías multiplicarán por cinco su valor. Resistir es invertir”.

    En Olivos ven en esta lógica la convalidación de una premisa: existe un complot entre la prensa independiente y los adversarios electorales. Descubrir que han sido ellos los que echaron a muchas empresas audiovisuales en brazos de la oposición es un ejercicio que a los Kirchner les está vedado. La Presidenta y su esposo no advierten hasta qué punto la conspiración que denuncian es una profecía autocumplida.

  20. Hector Claudio Palazzo

    Estimado Alfredo
    Rosh Hashaná como explicó el rabino Daniel Goldmans
    es la fiesta del año nuevo judío, que tiene como objetivo
    invitar a las personas a revisar profundamente cada uno
    de los hábitos cotidianos y a cambiar lo que haya que
    cambiar entre otos muchos significado.
    Por te deseo toda la felicidad y salud así como de tu
    familia en esta hermosa fecha.
    Héctor Claudio Palazzo

  21. Hector Clzudiop Palazzo

    ¿QUE TRIUNFARA?

    No me referiré a las grandes corporaciones o capitales.
    Ellos pueden defenderse y las consecuencias puede
    que sean elegir otro mercado o centro producción tal
    vez Uruguay, Brasil, Chile o Perú.
    Ya la década Menemista nos demostró que dinámica
    tienen en el mundo actual para desplazarse según les
    convenga. Estamos en el auge triunfal de la economía
    de Mercado
    A los genios del Poder K que buscan como ganar las
    elecciones del 2011 y perpetuarse ni les preocupa
    incrementar los feriados mas allá que la persona enferma
    tiene que pagar a quien la cuida por feriado el doble o triple.
    Pensemos sucesivamente al pequeño comerciante e
    industrial etc. le sucede lo mismo.
    Mientras que sus entradas disminuyen y la inflación real
    se incrementa.
    Además nunca jamás en argentina el Martes de Carnaval
    fue feriado total si no administrativo para determinados
    empleados públicos.
    ¿A quien se quiere atacar y destruir?.
    Cuales son los objetivos de este gobierno que no acata
    lo que dicta la Suprema Corte de Justicia, mi lo que ordena
    las leyes de ordenamiento internacional al que adherimos.
    No nos basta con que nos muestren a un trágico mascaron
    de proa con cara desencajada post ACV cardiaco, en un
    programado acto en el Luna Park pagado por nosotros.
    Otro tremendo capitulo será el empresariado sin sindical
    encabezado entre otros por el “camionero” del Moyano
    quien ya tiene sus garras en mucho mas de lo que el
    común de la ciudadanía cree pero no como sindicalista
    si no como gran empresario.,
    ¿Tendremos la fuerza constitucional de decir vasta?
    ¿Se impondrá la civilización a la barbarie?
    ¿un podrá persuadir el populismo fascista a la democracia
    social.?
    ¿El Sabio Lula o el Tétrico Chávez serán nuestros compañeros
    de ruta latinoamericana, en este momento excepcionalmente
    buenoeconómicamente para los países de esta parte del mundo?

    Héctor Claudio Palazzo

  22. Hector Claudio Palazzo

    Los hombres-lobo, son ciertos hechiceros achanchados con el poderoso de turno, que al untar sus cuerpos con un ungüento que ellos elaboran con el instinto del diablo, y lo ponen en cierta faja encantada, no sólo a la vista de otros lucen como Lobos, sino que su propio pensamiento tiene la forma y naturaleza de lobos, don adictos, y les encanta mostrarse masivamente por ejemplo por TV, tan pronto como estos visten la faja mencionada. Y disponen de sí mismos como Lobos, al mordisquear y matar, en especial a criaturas humanas a las que en ultima instancia envidian por considerarlos incorruptibles, inteligentes,justo,probo y recto como lo es Alfredo Leuco »

    Richard Verstegan Restitution of Decayed Intelligence, 1628

  23. jose

    con todo respeto tengo 53 años sin ninguna afinidad politica en particular y sin ofender a nadie despues de haber leido la mayoria de los comentarios pareceria ser que la verdad duele y mucho.mi mas sincero apoyo al señor Leuco

  24. Hector Claudio Palazzo

    IRRESPETUOSIDAD Y VATICINIO

    El Gobierno Argentino ha promovido que se reedite la obra magna Nunca Mas: Informe de la Comisión Nacional Sobre La Desaparición de Persona.
    Extirparon el prologo de Ernesto Sábato de la nueva edición que oportunamente fue escrito en forma iluminada y sufrida para todos tiempos y personas.
    Me resulta increíble que salvo individualidades fuera de las que hubo por parte de políticos de la oposición como el Doctor Solari Hyrigoyen del sector político opositor a este gobierno, solo individualidades como Magdalena Ruiz Guiñazù, Alfredo Leuco o José Eliaschev, los grupos organizados de la cultura, artes y letras no halla desagraviado contundente y convincentemente y con la difusión que la gravedad que el tema en cuestión, (que es un vaticinio) merece usando todos los medio de comunicación nacionales e internacionales.
    Me refiero a la corporaciones, entidades, asociaciones, congresos etc. y cuantos tengan que ver con la preservación y de la libertad, respeto a la autoría, creación artística, sociales, morales o ideológicas

  25. Hector Claudio Palazzo

    El magnifico temple del pueblo Chileno una vez mas se ha manifestado.
    Lo que no puede pasarse por alto es determinar y responsabilizar legalmente a quienes permitieron que operarios con discapacidades respiratorias, tal como lo es la silicosis, una neuropatía debida a la inhalación de polvo, (enfermedad de los mineros), y otras como amputaciones digitales en el caso de uno de los obreros rescatado.
    Todas patologías laborales previas.
    Así mismo el otro gran tema, que es la precariedad estructural con todo lo que ello implica en materia de inseguridad y riesgos.
    Es lamentable que una gesta como la actual sirva para poner de manifiesto que particularmente en el mundo subdesarrollado, para los objetivos de la voracidad económica el significado y valor del ser humano aun puede ser desechable o descartable.

  26. Hector Claudio Palazzo

    Estimadísimos Fernando, Alfredo
    Formo parte de las persona que te quereos y admiramos por tu conducta y profesionalidad
    Por lo demás firme y adelante. ´
    Bravo con Leuco son huestes de la honradez,
    Iconos de la comunicación democrática.
    Ya están en la historia Argentina en el listados de personas de bien
    por las que vale estar vivir en nuestra Argentina.
    (Que insignificante y despreciable son los agresores y sus acciones)
    Héctor Claudio Palazzo
    Olivos

  27. Hector Claudio Palazzo

    Creo estimados participantes del Blog que merece una lectura se trata de la impecable opinion:
    El espectáculo del viejo caudillismo
    Juan José Sebreli
    Publido hoy en LA NACION
    Sábado 30 de octubre de 2010
    Edición impresa

    Héctor Claudio Palazzo

    Los funerales de Néstor Kirchner debían ser previsiblemente multitudinarios.

    Forman parte de los rituales de la sociedad del espectáculo en la era de los medios, de la adicción por los eventos masivos y la cultura de la muerte o necromanía, desde las exequias de Juan Pablo II a Lady Di o de Hipólito Yrigoyen y Carlos Gardel hasta Evita, Juan Perón y Raúl Alfonsín este, ultimo solidamente expontanio abierto.

    La actitud mágica ante la muerte suele envolver a los difuntos famosos con un aura de santidad o heroicidad; no debe extrañarnos que hasta algunos adversarios, políticos, analistas, periodistas y escritores, elogiaran el espíritu de lucha del jefe de un Gobierno vituperado hasta el día anterior por el autoritarismo, la agresividad y la corrupción.

    El sacrificio y aún la inmolación por un ideal se transfiguraron en una cualidad política, olvidando también que las peores causas han contado con militantes dispuestos a dar su vida.

    Sin embargo, algunos gestos del kirchnerismo aguaron esa fiesta de hipócrita reconciliación: el velorio no se hizo como es habitual en el Congreso.

    No se les permitió la entrada a la Casa de Gobierno al ex presidente Eduardo Duhalde ni al vicepresidente Julio Cobos. Otros debieron pasar por la censura del secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, así Felipe Solá, Francisco de Narváez o la comitiva radical -cuyo titular fue abucheado- salieron desairados sin poder saludar a Cristina Fernández.

    El discreto silencio de Elisa Carrió fue la actitud más digna.

    La relación amigo-enemigo persistió en el velorio con la discriminación en Palacio y los estribillos amenazadores contra la oposición coreados en la Plaza de Mayo, donde no faltó tampoco la oratoria rabiosa de Hebe de Bonafini.

    El comportamiento de la sociedad frente al acontecimiento fue variado.

    Los kirchneristas alcanzaron para sobrepasar la plaza, con el agregado de muchos curiosos, el clásico público de los acontecimientos mediáticos, todos ellos muy atentos a saludar ante las cámaras. En el resto de la sociedad, una amplísima mayoría -que no se vio en televisión- hizo su vida normal; en las calles, en los cafés no se notó un clima de tristeza ni desasosiego.

    En la plaza, incluso, hubo cierto aire festivo entre los grupos juveniles de clase media que contrastaban con las tradicionales columnas sindicales esta vez mermadas.

    Estos delirios de unanimidad a los que son tan afectos muchos argentinos muestran el persistente culto de los héroes, la creencia en los caudillos salvadores, principal obstáculo para la construcción de una sociedad democrática de hombres libres, iguales y responsables de su propio destino.

    La incertidumbre que ahora cunde por un posible vacío de poder debería atribuirse no a la muerte del líder, sino, por el contrario, a la persistencia del viejo caudillismo y a la debilidad de un sistema democrático de partidos y de instituciones sólidas que avalen la continuidad y la estabilidad política, más allá de las contingencias de los individuos.

    No es hora, pues de oraciones fúnebres ni de lamentos, sino de reflexionar sobre las deficiencias básicas de la sociedad argentina, y su organización política y la necesidad de cambio.

  28. Hector Claudio Palazzo

    Señora
    Alicia Petti.
    Desterrar de raíz mientras haya tiempo.
    Por su profesionalidad, corrección y trayectoria es que la sigo ya sea por radio o este diario que no acobija a todos, lectores y quienes lo hacen posible
    Por ello no quiero dejar pasar por alto sus crónicas en particular del 29 y 30 del corriente mes donde omite hechos que tienen que ver esencial y lastimosamente
    con la Radiofonía y la libertad de expresión.
    Se dedica a temas en lo publicado a asuntos de interés, pero soslaya los grandes temas de fondo: la agresión violentas a
    Fernando Bravo, Alfredo Leuco, y otras periodistas indefensas en el velatorio del ex Presidente o en plaza de Mayo.
    Aclaro que actitudes que no son las primeras y que no han sido registradas en sus tradicionales criónica.
    Un capitulo aparte merece las inscripciones sobre el frente de Radio Continental.

    Esperaba que fuera de sus primeros comentario ya que considero que todo esto es un ?huevo de serpiente? que hay que detectar y con actitudes de
    denuncia y acciones constitucionales.
    Debemos desterrar de raíz mientras haya tiempo.
    Con mi respeto y cordialmente:
    .
    Hector Claudio Palazzo

  29. Hector Claudio Palazzo

    SINDICATO & MASSERA & MONTONEROS

    Quiero recordarles que en 1984 publicó Pablo Giussani “Montoneros, ?La Soberbia Armada”.
    Sencillamente imperdible.

    Así como luego atestiguaron, e investigaron otros historiadores ( Gasparini, Aguinis, Sánchez Quesada etc.)
    La bibliografía es amplísima, seria y desde ya sus autores muy valientes

    Todo evidencia la profundas relaciones ideológicas y operativas entre la Armada Argentina , particularmente entre Emilio
    Eduardo Messera y la cúpula montonera.
    La ESMA era uno de los centros de planificación y ejecución estratégica
    Paradójicamente en el mismo predio donde se producían hechos y calamidades tenebrosas. Que la CONDEP develo.

    Estos fraternos y mutuos colaboradores no solo publicaron un diario formalmente impecable (curiosamente muy similar a Pagina 12)
    si no que eran parte de un proyecto político al que los jóvenes JP daban , sustancia intelectual al proyecto político masseriano
    que contemplaban al la nación en su totalidad

    Hoy muchos quieren negar o en lo posible esfumar estos sucesos y su documentación que expone como se llevaron muchas vidas a cuesta.

    Por fortuna las elecciones de 1983 además de desnudar el pacto sindico & militar, destrozo la auto amnistía que aceptaba
    el justicialismo y su plataforma sobrevino el triunfo de la UCR
    De inmediato el Presidente electo dio cumplimiento del Juicio a los miembros de la Juntas Militares a través del Informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición De Personas
    Además del magno Juicio a las Juntas, se puso en el banquillo de la ley a los responsables de muertes como López Rega y miembros de la cúpula montonera,

    Mas tarde en forma similar a los responsable de la Guerra de las Malvinas según el Informe Rattenbach y su Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur

    ¿Cuanta Justicia se prodigo en ese periodo¡

    Es que la historia oficial actual pretende borrar hechos, nexos así como las crónicas de muerte por parte de militantes
    Peronistas de uno y otro bando previo a la atroz dictadura militar.

    Se quiere borrar la realidad con la misma lógica conque se aniquilo en forma imperdonable el magno prologo del ”
    Nunca Mas” de Ernesto Sábato.

    Es lamentable que salvo José Eliaschev,Magdalena Ruis Guiñazu, Nelson Castro, María O´Donell; , Fernando Bravo Alfredo Leuco , Carlos Bossi ,dan periódicamente testimonio de estos hecho que tienen una misma ideología aberrante que es la del poder actual en el gobierno

    p/d Componentes de la Comisión Nacional de la Desaparición de Personas creada por el Presidente de La Republica Dr. Raul Alfonsín el 15 de diciembre de 1983, la que entrego su trabajo el 20 de septiembre de 1984 y dio por terminada su misión
    Ernesto Sábato
    Magdalena Ruiz Guiñazu
    Carlos T Gattinoni
    Hilario Fernández Long
    Gregorio Klimosky
    Marshall T. Meyer
    Jaime F. de Nevares
    René Favaloro
    Eduardo Rabossi
    Santiago M. López
    Hugo D. Piucill
    Horacio Huarte
    Graciela Fernández Meijide
    Daniel Salvador
    Raul Aragón
    Alberto Mansur
    Leopoldo Silgueira
    Ricardo Colombres

  30. Hector Claudio Palazzo

    Creo que es imperdible leerlo
    Es una Columna firmada por Alfredo Leuco en el Programa
    Radial de Fernando Bravo, por Continental por las tardes
    De 13 hs a 17 hs. Y de Lunes a Viernes
    Héctor
    Illia en pijamas
    Por Alfredo Leuco (Columna radial 15/11/10)

    El sábado, en su glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal. Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban desesperados. No sabían que hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo. El doctor Arturo Illia se puso un sobretodo sobre el pijama, se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González. Apenas vio a la nenita dijo: ?Hipotermia?. ?No sé si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir?, contó Jairo. La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo. Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas. ?¿No le va a dar un remedio, doctor??, preguntó ansiosa la madre. Y Arturo Illia le dijo que para esos temblores no había mejor medicamento que el calor del cuerpo de su padre.
    A la hora la chiquita empezó a recuperar los colores. Y a las 5 de la mañana, cuando ya estaba totalmente repuesta, don Arturo se puso otra vez su gastado sobretodo, se subió a la bicicleta y se perdió en la noche. Jairo dijo que lo contó por primera vez en su vida. Tal vez esa sabiduría popular, esa actitud solidaria, esa austeridad franciscana lo marcó para siempre. El teatro se llenó de lágrimas. Los aplausos en la sala denotaron que gran parte de la gente sabía quien había sido ese médico rural que llegó a ser presidente de la Nación. Pero afuera me di cuenta que muchos jóvenes desconocían la dimensión ética de aquél hombre sencillo y patriota. Y les prometí que hoy, en esta columna les iba a contar algo de lo que fue esa leyenda republicana.
    Llegó a la presidencia en 1963, el mismo año en que el mundo se conmovía por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy y lloraba la muerte del Papa Bueno, Juan XXIII.
    Tal vez no fue una casualidad. El mismo día que murió Juan XXIII nació Illia como un presidente bueno. Hoy todos los colocan en el altar de los próceres de la democracia.
    Le doy apenas alguna cifras para tomar dimensión de lo que fue su gobierno. El Producto Bruto Interno (PBI) en 1964 creció el 10,3% y en 1965 el 9,1%. ?Tasas chinas?, diríamos ahora. En los dos años anteriores, el país no había crecido, había tenido números negativos. Ese año la desocupación era del 6,1%. Asumió con 23 millones de dólares de reservas en el Banco Central y cuando se fue había 363. Parece de otro planeta. Pero quiero ser lo mas riguroso posible con la historia. Argentina tampoco era un paraíso. El gobierno tenía una gran debilidad de origen. Había asumido aquel 12 de octubre de 1963 solamente con el 25,2% de los votos y en elecciones donde el peronismo estuvo proscripto.
    Le doy un dato mas: el voto en blanco rozó el 20% y por lo tanto el radicalismo no tuvo mayoría en el Congreso. Tampoco hay que olvidar el encarnizado plan del lucha que el Lobo Vandor y el sindicalismo peronista le hizo para debilitarlo sin piedad. Por supuesto que el gobierno también tenía errores como todos los gobiernos. Pero la gran verdad es que Illia fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores. Por su histórica honradez, por la autonomía frente a los poderosos de adentro y de afuera. Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que incluso hoy mas facturan en el planeta: los medicamentos y el petróleo. Nunca le perdonaron tanta independencia. Por eso le hicieron la cruz y le apuntaron los cañones. Por eso digo que a Illia lo voltearon los militares fascistas como Onganía que defendían los intereses económicos de los monopolios extranjeros. El lo dijo con toda claridad: a mi me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la casa de gobierno.
    Nunca más un presidente en nuestro país volvió a viajar en subte o a tomar café en los bolichones. Nunca mas un presidente hizo lo que el hizo con los fondos reservados: no los tocó. Nació en Pergamino pero se encariñó con Cruz del Eje donde ejerció su vocación de arte de curar personas con la medicina y de curar sociedades con la política. Allí conoció a don González el padre de Marito, es decir de Jairo. Atendió a los humildes y peleó por la libertad y la justicia para todos.
    A Don Arturo Humberto Illia lo vamos a extrañar por el resto de nuestros días. Porque hacía sin robar. Porque se fue del gobierno mucho mas pobre de lo que entró y eso que entró pobre. Su modesta casa y el consultorio fueron donaciones de los vecinos y en los últimos días de su vida atendía en la panadería de un amigo. Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia. Yo tenía 11 años cuando los golpistas lo arrancaron de la casa de gobierno. Mi padre que lo había votado y lo admiraba profundamente se agarró la cabeza y me dijo:
    – Pobre de nosotros los argentinos. Todavía no sabemos los dramas que nos esperan.
    Y mi viejo tuvo razón. Mucha tragedia le esperaba a este bendito país. Yo tenía 11 años pero todavía recuerdo su cabeza blanca, su frente alta y su conciencia limpia.

  31. Hector Claudio Palazzo

    Para un Periodiste de los grandes una perla de otro grande para que quede como testimonio en su bloc. Fue mi Primo el intelectual de la familia

    A Antonio Roberto Freije

    ?Periodista de fuste; clarísimo pensador; persona comprometida sin reservas con la verdad; hombre íntegro; una de esas personas a las que se les pueden confiar las llaves de la casa de uno; poseedor de convicciones tan profundas como sus sentimientos y capaz, por unas y por otros, de enfrentarse al mundo; buceador de los repliegues de la mente humana y de las realidades sociales y políticas. Todas esas características de la personalidad de Antonio Roberto Freije, fallecido ayer a los 70 años en una clínica de nuestra ciudad, saltan de golpe en el recuerdo de las muchas horas que los periodistas más veteranos de la ciudad pasaron con quien, junto a virtudes que debemos calificar de heroicas, tenía también un particularísimo sentido del humor y una rapidez mental que lo destacaron entre todos durante su paso por las redacciones y por la vida.

    Fue un autodidacta que llegó a atesorar una suma realmente grande de conocimientos y a forjarse un cúmulo de convicciones de las que nunca se apartó, no importaba que dificultades tuviera que enfrentar por ellas. Enamorado de las altas ideas, parecía como que las pequeñas luchas que configuran el programa de la subsistencia no le importaban más que para el valiente y a veces ácido análisis. Su militancia política no lo privó en absoluto de su empecinada independencia a veces trabajosamente ejercida, al tiempo que su integridad lo llevó siempre a ejercer celosamente su profesión con las miras puestas exclusivamente en la verdad, en el interés público, y en la calidad incluso formal del mensaje.

    Fue parte del grupo que empinó la clase periodística a través del recordado diario ?La Mañana?, en el que se desempeñó desde 1958 hasta 1961, y donde fue prosecretario de redacción.

    También fue durante años responsable de la edición del diario ?El Trabajo? en su etapa socialista; cuando ese diario comenzaba la apertura extraideológica como órgano de prensa, se alejó del mismo no en desacuerdo con esa circunstancia sino buscando otros horizontes profesionales. En enero de 1964, tras ?un mes de prueba?, se incorporó a ?La Capital?, como cronista. En alguna oportunidad, envió una nota a las autoridades del diario pidiendo que no se hiciera sobre sus haberes cierto descuento sindical, esgrimiendo razones referidas a su no afiliación y a motivos ?que dicta mi conciencia y mi posición personal? y porque rechazaba sobre todo una imposición ?con carácter compulsivo?. En otra ocasión, el director del diario elevó a la intervención que en ese entonces conducía la empresa, el pedido de ascenso a redactor, para dos miembros del personal y también ?aunque no lo pidió?, para el cronista Antonio Freije que tenía hartos merecimientos. En nuestro diario, desdeñando posibilidades de acceso a cargos directivos, tuvo la delicada responsabilidad de editorialista en sus últimos años de servicio, hasta la jubilación.

    Fueron proverbiales sus observaciones en toda polémica o conversación en que se plantearan los temas fundamentales de la vida y de la sociedad. Y por encima de las diferencias de ideas, era también proverbial su acendrado compañerismo y su sólido sentido de amistad.

    Freije deja un nombre que sin duda crecerá ante sus ex compañeros y ante la sociedad marplatense.

    Sus restos, velados en la sala de Luro 4034, serán inhumados en el Cementerio Parque hoy a las 11:30.?

    * Despedida de ?La Capital? (Mar del Plata), publicada en la edición del 24 de julio de 1991. Autor anónimo.

  32. Hector Claudio Palazzo

    A 25 AÑOS DEL JUICIO A LAS JUNTAS,

    Hace 25 años un gobierno radical impulsó una medida histórica para consolidar la democracia en la República Argentina: el Juicio a la Junta Militar. Raúl Alfonsín, con la valentía que lo caracterizaba, se animó a tomar la decisión política, en tiempos aún de una democracia naciente, como lo había prometido durante su campaña electoral.

    El mundo lo saludo de pie. No existía antecedente alguno de semejante hecho histórico. En ningún país se encarceló a los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad como lo hicimos en la Argentina. El importante número de testigos que contaron sus terribles testimonios dejó al descubierto lo horrendo, lo tormentoso y lo organizado del gobierno de facto.

    Todos estuvimos pendientes. Todos supimos que estábamos haciendo historia. Todos lloramos cuando Strassera sentenció: ?…señores jueces, quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo Argentino: señores jueces, ¡¡Nunca Más!!?

    El Juicio a las Juntas marcó el final del horror, posicionando a la República Argentina en los más altos estándares en defensa de los Derechos Humanos. Esto fue posible porque un hombre se animó, y nuestro partido, como actor protagónico de todo el proceso, lo acompañó. Ese hombre fue Raúl Alfonsín.

    No hubo miedo. No se retrocedio ni un solo paso. No se pacto. Tampoco indulto después. Muy por el contrario, se enfrentamos a las corporaciones y a un PJ que pregonaba la amnistía y no formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de personas (CONADEP), creada cinco días después de las elecciones.

    Habia que garantizar la memoria, la verdad y la justicia. Era sabido que la sociedad lo pedía . Hoy, 25 años después de aquella gesta histórica de vida, seguimos, paz y justicia. Fue el Juicio a las Juntas. Por la memoria de Raúl Alfonsín, los Radicales de la Cantera Popular renovamos, una vez más y como todos los días, nuestro inquebrantable esfuerzo, nuestra incansable militancia y nuestro eterno compromiso por defender, por sobre todas las cosas, la tan ansiada democracia que llegó para quedarse en nuestro país de la mano de Raúl Alfonsín.

    Ese es eracompromiso.

  33. Hector Claudio Palazzo

    Macri, y la Presidenta son responsables absolutos, por la muerte de 4 personas en el Parque Indoamericano.Resulta inconcebible y casi criminal la inacción por parte del Gobierno de la Ciudad y del Poder Ejecutivo Nacional. Estaríamos ante la configuración de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y de abandono de persona. La reacción del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Ciudad ha sido lamentable. Uno espectador pasivo y el otro inepto e insolvente. Hay ineficacias inconcebibles en las políticas de vivienda tanto locales como nacionales.
    Ambos gobiernos tienen en común: disponen de más recursos de los que haya dispuesto gobierno alguno en los últimos 80 años, no hay derecho a tanta ineficiencia
    Esto no justifica una ocupación masiva y organizada de tierras públicas. Es cierto que muchos de los ocupantes son extranjeros pero eso no justifica la repudiable xenofobia.
    En todo el mundo, donde hay humillados y desposeídos, se cuelan organizaciones delictivas, que van desde el terrorismo y el narcotráfico hasta matones privados al servicio de intereses económicos o políticos.
    La inteligencia del gobierno consiste en ofrecer a los primeros condiciones para que puedan sacarse de encima a los segundos, nunca englobar a todos en el estigma del enemigo público para satisfacer a alguna reserva electoral.

  34. Carlos Españadero

    Señor Alfredo Louco: He terminado un ebook titulado “La seguridad pública”. Creo que puede ser útil para su profesión e incluso para su persona. Se lo ofrezco, dado que es gratuito. Le agradecería extienda este ofrecimiento para sus compañeros Pepe Liafchev, Jose A. Díaz y Juan Cruzá. Dado que es extenso (más de 500 páginas tamaño carta)agradecería me indiquen de haber interés a cual dirección digital debo enviarlo. Muchas gracias. Carlos Españadero. DNI 4.813.399

  35. Hector Claudio Palazzo

    QUIENES REALMENTE LUCHARON CONTRA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Dedicado a mi hermano Cesar Hugo

    Paulatinamente les iré enviando datos de quienes en su momento realizaron, incluso antes de la llegada de la democracia, una ardua labor frente a las tenebrosas y terribles violaciones a los derechos humanos durante el periodo de la dictadura militar e incluso el gobierno democrático previo.
    Casualmente en aquellos tiempos no encontramos hechos o actuaciones de la gran mayoría que hoy gobierna el país en una actitud que la calificara la historia , así como haber cambiado el prologo del libro ?Nunca Más?, cuyo autor es el notable Ernesto Sábato, y que contiene el Informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas creada por decisión del Presidente de la República Dr. Raul Alfonsín el 15 de diciembre de 1983
    Recodaremos a personalidades entre otros a:
    María Elena Walsh, recientemente fallecida.
    Ernesto Sábato
    Magdalena Ruiz Guiñazu
    Graciela Fernández Meijide
    Ricardo Colombres
    René Favaloro
    Hilario Fernández Long
    Gregorio Klimovsky
    Marshall T. Meyer
    Jaime de Nevares
    Eduardo Rabossi
    Santiago M. López
    Hugo D. Piucill
    Horacio H. Huarte
    Daniel Salvador
    Raul Aragón
    Alberto Mansur
    Leopoldo Silguera

    Sencillamente por razones afectivas comenzare por Carlos Tomás Gattinoni

    El Obispo Metodista pastor Carlos Tomás Gattinoni nació en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, el 17 de junio de 1907. Fue el primer hijo del matrimonio integrado por el pastor Juan Gattinoni y su esposa Minnie Rayson. Siendo el mayor de diez hermanos, pasó parte de su infancia y adolescencia en Montevideo, para luego venir a vivir a Buenos Aires

    En 1975 participó como co-fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fue co-presi dente de esta entidad durante los años de la dictadura militar.
    Si bien ya no ejercía una tarea activa, continuaba siendo presidente honorario del organismo.
    En 1983 el Presidente Dr. Raul Alfonsín lo distinguió, junto a otras nueve personalidades argentinas, al designarlo integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que investigó la detención ilegal y desaparición de personas ocurridas durante la dictadura.
    También formó parte de la comisión directiva del ?Llamamiento de los 100 para seguir viviendo”, movimiento pacifista argentino.
    En los últimos años le tocó en algunas oportunidades acompañar pastoralmente al Presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, con quien tuvo oportunidad de orar y leer la Biblia.
    Este hecho fue reconocido por el propio Presidente, quien manifestó públicamente su aprecio, por las conversaciones mantenidas con el obispo durante sus visitas.
    El Obispo Carlos. Gattinoni estuvo casado con Emma Prag y fue padre de dos hijas Marta y Betty y abuelo de tres nietos.
    Falleció luego de una corta dolencia el domingo 2 de abril de 1989.

  36. Hector Claudio Palazzo

    QUIENES REALMENTE LUCHARON CONTRA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Dedicado a mi hermano Cesar Hugo

    Paulatinamente les iré enviando datos de quienes en su momento realizaron, incluso antes de la llegada de la democracia, una ardua labor frente a las tenebrosas y terribles violaciones a los derechos humanos durante el periodo de la dictadura militar e incluso el gobierno democrático previo.
    Casualmente en aquellos tiempos no encontramos hechos o actuaciones de la gran mayoría que hoy gobierna el país en una actitud que la calificara la historia , así como haber cambiado el prologo del libro ?Nunca Más?, cuyo autor es el notable Ernesto Sábato, y que contiene el Informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas creada por decisión del Presidente de la República Dr. Raul Alfonsín el 15 de diciembre de 1983
    Recodaremos a personalidades entre otros a:
    María Elena Walsh, recientemente fallecida.
    Ernesto Sábato
    Magdalena Ruiz Guiñazu
    Graciela Fernández Meijide
    Ricardo Colombres
    René Favaloro
    Hilario Fernández Long
    Gregorio Klimovsky
    Marshall T. Meyer
    Jaime de Nevares
    Eduardo Rabossi
    Santiago M. López
    Hugo D. Piucill
    Horacio H. Huarte
    Daniel Salvador
    Raul Aragón
    Alberto Mansur
    Leopoldo Silguera

    Sencillamente por razones afectivas comenzare por Carlos Tomás Gattinoni

    El Obispo Metodista pastor Carlos Tomás Gattinoni nació en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, el 17 de junio de 1907. Fue el primer hijo del matrimonio integrado por el pastor Juan Gattinoni y su esposa Minnie Rayson. Siendo el mayor de diez hermanos, pasó parte de su infancia y adolescencia en Montevideo, para luego venir a vivir a Buenos Aires

    En 1975 participó como co-fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fue co-presi dente de esta entidad durante los años de la dictadura militar.
    Si bien ya no ejercía una tarea activa, continuaba siendo presidente honorario del organismo.
    En 1983 el Presidente Dr. Raul Alfonsín lo distinguió, junto a otras nueve personalidades argentinas, al designarlo integrante de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que investigó la detención ilegal y desaparición de personas ocurridas durante la dictadura.
    También formó parte de la comisión directiva del ?Llamamiento de los 100 para seguir viviendo?, movimiento pacifista argentino.
    En los últimos años le tocó en algunas oportunidades acompañar pastoralmente al Presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, con quien tuvo oportunidad de orar y leer la Biblia.
    Este hecho fue reconocido por el propio Presidente, quien manifestó públicamente su aprecio, por las conversaciones mantenidas con el obispo durante sus visitas.
    El Obispo Carlos. Gattinoni estuvo casado con Emma Prag y fue padre de dos hijas Marta y Betty y abuelo de tres nietos.
    Falleció luego de una corta dolencia el domingo 2 de abril de 1989

  37. Hector Claudio Palazzo

    Creo que no podes perderte este articulo de Silvia Stang

    RECORDA QUE LA SEÑORA PRESIDENTA VETO LA LEY DEL 82% MOVIL
    Héctor

    Economía tomó de la Anses y el PAMI más de $ 12.500 millones
    En 2010 el Gobierno colocó letras en esos organismos por un monto que es cuatro veces el superávit
    Viernes 11 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa
    Comentá (135)
    Compartir
    Silvia Stang
    LA NACION
    El Gobierno hizo públicas ayer dos operaciones financieras por las que, a fines de 2010, tomó recursos del fondo de garantía del sistema jubilatorio para financiar gasto público en general. Lo hizo con la emisión de Letras del Tesoro por un total de US$ 926,07 millones y a una tasa de interés del 4,5 y del 5% anual.
    Según las últimas resoluciones del Ministerio de Economía que se conocieron, durante 2010 el fondo gestionado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financió el gasto público con US$ 2598,8 millones de dólares (unos $ 10.395,2 millones). Si se suman los $ 2130 millones tomados del PAMI -la obra social de los jubilados-, se obtiene que hay por lo menos $ 12.525 millones prestados por organismos de la seguridad social.
    Ese monto es cuatro veces mayor que el superávit financiero que mostró días atrás el ministro de Economía, Amado Boudou, para 2010 (un resultado que, de todas formas, habría sido un déficit de no contarse las transferencias de la Anses y del Banco Central).
    Los montos surgen de las resoluciones que se fueron publicando recientemente en el Boletín Oficial sobre operaciones de fines de 2010 y, en rigor, podrían conocerse más en los próximos días. El Ministerio de Economía no informa de manera actualizada sobre las emisiones que realiza o el stock de letras que ya colocó.
    La práctica habitual con este tipo de financiamiento dentro del sector público es que, a la fecha de vencimiento, se renueve la emisión. Y en los últimos años también se decidió transformar, tras varias renovaciones, letras en bonos de mayor plazo. Los $ 12.525 millones mencionados corresponden a títulos que vencerán en el primer semestre de este año.
    Renovar y renovar
    Justamente los economistas destacan que esa posibilidad simplificada de renovar la deuda (hacer un roll over ) es una de las ventajas con las que cuenta el Estado al financiarse con los excedentes de organismos públicos.
    En el caso de las letras conocidas ayer, una fue emitida por US$ 800,36 millones, a 120 días y con una tasa del 5% nominal. La otra, por US$ 125,7 millones y emitida el 20 de diciembre, tiene un rendimiento del 4,5% anual y un plazo de 91 días.
    El economista Santiago Massía, de la consultora ACM, consideró que a fin de año se concentran mayores necesidades de financiamiento del gasto, lo cual explicaría que gran parte de las emisiones (más allá de que algunas fueron por renovación) hayan sido en el último bimestre.
    Según evaluó Juan Pablo Paladino, de Ecolatina, el Estado logra con este mecanismo obtener un financiamiento que le saldría más caro recurriendo a otras fuentes. Claro que si ésa es la buena noticia para la parte endeudada, no lo es para el fondo jubilatorio.
    Respecto de ese costo, Guillermo Guissi, de Economía & Regiones, apuntó que la tasa de las letras está siete puntos por debajo de la aceptada por el gobernador bonaerense Daniel Scioli cuando colocó deuda en el mercado para afrontar los pagos de la administración pública de fines de 2010.
    Guissi agregó que, de alguna manera, las operaciones que realiza ahora el Gobierno con la Anses sustituyen las que antes se hacían con las administradoras que participaban del sistema jubilatorio de capitalización. El fondo de garantía del que surgen los recursos, de hecho, proviene casi en su totalidad de los ahorros que habían acumulado los afiliados.
    Una característica que tuvieron todas las letras con las que se tomaron prestados recursos de la Anses el año pasado es que fueron emitidas en dólares. Según Guissi, si bien las obligaciones de la deuda con tenedores privados de títulos se está pagando con reservas del Banco Central, sí podrían usarse otros recursos para pagos con otros acreedores.
    Según Paladino, la razón puede estar en que el fondo previsional muestra liquidez en dólares, lo que a su vez se explicaría por el cobro de acreencias en la divisa.
    “Podrían estar haciendo caja en dólares para pagos de más adelante”, agregó la economista Soledad Pérez Duhalde, de la consultora abeceb.com, quien agregó que por más que no haya urgencia de pagos en un momento determinado, la oportunidad en que se conoce la emisión de letras tiene que ver con que en muchos casos -aunque las resoluciones no lo aclaran- se trata de un roll over.

  38. Mario Martin

    Sr. Leuco: La televidente Matilde Moreno que aparece encabezando esta columna de comentarios, dice que acababa de ver el 13/7/2010 en “Le doy mi palabra” a Pino Solanos diciendo mentiras sobre el tema del agua.
    Yo acabo de ver también hoy ( 1º de marzo de 2011 ) en éste- su programa de TV – el reportaje que le acaban de hacer a Fernando Solanas y quise escribirle a ud- y también a sus panelistas colaboradores Pepe Eliaschev y J.P.Díaz- felicitandolos por este reportaje que irradió una profunda y evidente AUTENTICIDAD, AUTENTICIDAD aportada por el idealismo y la pasión argentina que contagia el candidadto de Proyecto Sur al que sinceramente deseo ver después de las elecciones, presidiendo los destinos de nuestra Patria.
    No sé si Solanas está acertado o no en el detalle que señala la Sra. Moreno, pero sí celebro que tengamos a un candidato con tanta autenticidad volcada en un proyecto de país, que queremos nuestro …

  39. LUIS HEL

    EL DIA DEL PELOTUDO

    Entiéndase bien, no es broma, hay que pedir a los legisladores… (Nooo….. Me tomen por pelotudo)… digo, hay que pedir a los legisladores que elaboren un proyecto de ley para declarar el día nacional del pelotudo. Es algo muy necesario y no sería más que equiparar a todos los ciudadanos. El día que elijan , cualquiera del año es lo mismo. Dentro de los 365 dias podemos festejar que de ser posible, lo declaren Feriado Nacional…. A continuación se acompañan algunos de los fundamentos que bien podrían figurar como motivos de la necesaria ley.

    Hoy en toda la Argentina:

    Se declara: EL DIA DEL PELOTUDO
    .- ¿QUE? ¡¡no me digas que te gastas el 40% de tu sueldo en alquiler!!! ¡¡qué pelotudo!!!!! ocupá una plaza pública, un terreno, un parque, una casa, el gobierno tiene la obligación… de darte vivienda digna (Los derechos humanos, acordate).
    ¿estás gastando el 25% de tu sueldo en el super? ¡que pelotudo! Anda al Mercado Central que tenes palta por $ 1.- si lees bien, compro la ex ministro de economia Michetti, milanesas a $ 21.- compro la presidente de la Nación, no la escuhaste por la tele !!! pagas luz, gas, agua,¡Que pelotudo! la justicia dice que tienen que darte agua potable, electricidad, gas, porque son derechos ineherentes a los DDHH!, dejate de perder el tiempo en pagar impuestos, eso ya fue.

    .- ¿Obra social?, ¡No seas pelotudo! olvidate, en los hospitales públicos hay lugar para todos los nacionales y extranjeros, incluidos los de paso !!! no importa si en su lugar de origen no se ocupan de ellos, acá somos generosos con todos! total, los bancamos pelotudos que tienen el tupé de laburar, estudiar y esforzarse…Aportes jubilatorios (Que pelotudo ) aca te jubilas igual aúnque no tengas aportes hechos !!!

    ¿seguís pensando si vas a tener un hijo o no? ¡No seas pelotudo!, tenelos nomás! !!! El estado te paga una signación por cada uno, ¡¡¡que no tenes trabajo!!!, NO IMPORTA, es para ayudarte por cada uno!!!! sí, sí, te pagan y NO TENES QUE DEVOLVER NADA!!!!! además tenes los comedores populares donde pueden ir toda la familia y comes gratis, si el morfi lo aportan los pelotudos que pagan impuestos

    Dale sumate, estamos en tiempo de elecciones, ¡NO seas pelotudo!, ¡¡seguro vas a recibir algo extra por ir a los actos!!!!, es más, si vas a marchas, piquetes, cortes, etc.etc. te dan bebidas, choripan, vianda, tetra bric, y unos mangos como viaticos, por ejemplo, por ocupar un predio, además de lo que leiste, $ 300 como minimo, del laburante no te procupes, eso si, si se pone pesado, como tenes la caripela tapada y el fierro, amenazalo, o dale un fierrazo, al auto, o a el si va de pie, la policia, no hay drama, no puede actuar, no te puede reprimir, tenes derechos, obligaciones tiene ellos, ¡¡no sos imputable!!!!, de paso si sos menor de 16 y le pegaste un tiro a la yuta o a algún boludo, también sos inimputable !!!no te queda ni registrado el antecedente!!!…

    Dale sumate a la vanguardia y no seas pelotudo, total vamos a seguir siendo mantenidos hasta que la cosa reviente!!!!!!! seguramente el gobierno generoso va a tomar platita fresca del Anses, imprimir Rocas en Brasil sin ningún respaldo de convertibilidad o pedir un préstamo impagable, total cuando lo vengan a cobrar, ellos ya se habrán ido al Calafate!!!!!! Leiste bien, no es una SENSACIÓN, es verdad- Argentina un país en serio !!!

    ¿¿Todavía sos honesto???
    ¿¿ Sos trabajador????,
    ¿¿pagás impuestos??????

    ¡¡¡SOS UN PELOTUDO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  40. Nora

    Alfredo: quería felicitarlo por el programa del Miércoles 23 de marzo, en canal 26 ; fue algo pocas veces visto y oído.No sólo por la calidad de los invitados, los datos que aportaron, la sinceridad y el coraje que mostraron (no la habitual hipocresía de los políticamentla correctos que siempre tenemos que padecer en este país con alto porcentaja de mediocres)sino por su excelente desempeño formulando todas las preguntas que había que formular. Creo que no quedo nada por preguntar. Y el final con Gil Lavedra y Arslanian, fue de alto voltaje emocional: mostraron una calidad humana y una sabiduría inexistentes en los funcionarios y/o políticos de nuestra emprobrecida actualidad. Le mando un saludo con todo mi respeto y afecto, por su coraje e integridad moral e intelectual. Nora Kamiñetzky

  41. Hector Claudio Palazo

    Te recomiendo lo leas y evalúes este artículo de Ceferino Reato que publicó “La Nacion” ´hoy 24/03/2011, quien ayer fue invitado a “Te doy mi Palabra” por canal 26.
    Este programa de Alfredo Leuco esta ya dentro de los mejores de su magnífica producción dedicada a desentrañar la tematica política nacional e internacional con un equipo de colaboradores de primerísimo nivel
    Héctor Claudio Palazzo

    Por qué mucha gente apoyó a los militares
    Ceferino Reato
    Para LA NACION
    Jueves 24 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
    Comentá (390)
    Compartir
    Treinta y cinco años atrás, en las vísperas del derrocamiento de la presidenta Isabel Perón, no había encuestas ni sondeos que registraran qué pensaba la opinión pública, pero los diarios y revistas de la época sugieren que la mayoría de la gente estaba harta del gobierno peronista.
    Claro que en estos tiempos de crispación y periodismo militante, y tan bien pago, alguien podría impugnar esta presunción con el argumento de que la prensa era golpista, en tanto integrante de un supuesto “eje del mal” que viene desde el fondo de nuestra historia, junto con la oligarquía y sus aliados transnacionales, los militares, la Iglesia Católica, los políticos y sindicalistas traidores y la clase media conservadora.
    Sin embargo, aquella sensación de vacío de poder, de un gobierno que no podía controlar la situación, se reflejaba también en un diario de centroizquierda como La Opinión, de Jacobo Timerman, para no hablar del vespertino La Tarde, dirigido por su hijo, Héctor Timerman, el actual canciller, que era abiertamente golpista.
    La Opinión daba algunos datos desoladores: cada cinco horas se producía un asesinato político y cada tres estallaba una bomba; la presidenta había nombrado un ministro cada 25 días, y la inflación llegó al 38% en marzo de 1976 y al 98,1 en los tres primeros meses del año.
    Testigos confirman el estado de ánimo de la opinión pública. Por ejemplo, el periodista inglés Robert Cox, que dirigía el Buenos Aires Herald y luego, en la dictadura, se convertiría en un destacado defensor de los derechos humanos. “El 24 de marzo fue un día soleado, «peronista», como se decía. La mayoría de la gente estaba contenta pensando que las cosas iban a mejorar. Después sí vino el gran silencio”, me dijo en una entrevista para el libro Operación Primicia . Cox agregó: “Todo 1975 se vivió como una tragedia griega, que desembocó en el golpe. Desafortunadamente, muchos argentinos estaban siempre buscando a los militares para que entraran al gobierno, ordenaran el país y dieran luego elecciones. Pasaba ahora también con gente de la izquierda: recuerdo que con mi mujer nos encontramos en una recepción en la embajada de Egipto con un periodista de El Cronista Comercial, que militaba en la izquierda, y con su esposa, que estaba embarazada. Ellos confiaban en que un gobierno militar pondría en marcha una represión más legal que la del gobierno de Isabel Perón, en el que aparecían cuerpos carbonizados en zanjones”.
    Precisamente, una de las tesis de mi libro es que muchos argentinos recibieron el golpe con alivio por dos razones. Por un lado, por la ineficacia y pérdida de legitimidad del gobierno, que había convertido en insolubles los problemas de la inflación, el desabastecimiento y la violencia política, y por la dramática debilidad del liderazgo de la viuda de Perón, que hasta se deprimía seguido. Más inquietante es la segunda razón: todos los actores relevantes colaboraron, en forma directa o indirecta y por diferentes razones, en la caída de Isabel, salvo, lógicamente, la presidenta y el puñado de políticos y sindicalistas que todavía la respaldaban.
    Según el kirchnerismo, el golpe fue uno de esos momentos en que la hidra del mal coaguló para abortar los sueños y los ideales de los sectores populares, que eran fielmente interpretados por la “juventud maravillosa” de los años 70, de la cual el gobierno actual se considera el heredero legítimo.
    Y sin embargo aquella “juventud maravillosa”, al menos quienes siguieron integrando Montoneros, resultaron en parte responsables del golpe y del respaldo popular que recibió a los militares. Es que en aquel momento, el “objetivo político principal” de Montoneros era “el deterioro del gobierno de Isabel Martínez”, que era visto como un velo, un obstáculo, para que el pueblo respaldara a la guerrilla en su marcha triunfal hacia la patria socialista, según un documento interno de 1977 (“Curso de Formación de Cuadros del Partido Montonero Comandante Julio Roqué”). El propio Mario Firmenich confesó, en 1977, en una entrevista con Gabriel García Márquez, que “desde octubre de 1975 nosotros sabíamos que se gestaba un golpe militar para marzo del año siguiente” y “no tratamos de impedirlo”. Los guerrilleros, en general, habían llegado a la conclusión de que el golpe los favorecería porque, puestos a elegir, los argentinos los respaldarían a ellos en su lucha contra los militares. Por eso crearon el Ejército Montonero, que debutó el 5 de octubre de 1975 con un ataque al cuartel de Formosa.
    La “juventud maravillosa” no defendía la democracia ni los derechos humanos. No eran los únicos; eso formaba parte de una cultura política arraigada: en la Argentina, la democracia, con todo su contenido, sólo se convirtió en un valor relevante en 1983, luego de la sangrienta dictadura. Culpas repartidas, aunque no en la misma proporción, de una historia que resiste el estrecho e interesado molde del relato oficial.
    © La Nación
    Ceferino Reato, periodista, es autor de Operación Primicia

  42. Hector Claudio palazzo

    Por este medio quiero rendir un profundo y sentido desagravio a fundadores, sabios, científicos, docentes, artistas o operarios de la Universidad Nacional de la Plata.
    Considero que el usar los emblemas, sellos y títulos de esta señera casa de estudio a fin de condecorar a un dictador que atropella y atenta en forma procaz y violenta
    las libertades constitucionales de su país, muy particularmente la de expresión y prensa; avergüenza a quienes hemos con orgullo egresado desde que fue fundada
    en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González y que contribuyo al conocimiento y erudición de la Argentina, América Latina.
    También acogió en sus claustros a notable del mundo alguno de mas que notables.
    Héctor Claudio Palazzo
    Médico
    Egresado año 1972

  43. Alejandro Marin

    Hola
    He escrito un ensayo que se titula:
    ¡Cortemoslá Carajo! ( El fracaso de la democracia. Otra generación perdida)
    Debo decir que se trata de una esupenda aproximación a los dramas argentino de los últimos 80 años que nos han llevado a esta lamentable actualidad,
    Tiene humor, ironía y una sólida estructura.
    Y claro que estoy tratando de difundirlo.
    Recuérdelo cuando vaya a una librería. Y si no le interesa, elimine el comentario. Pero cuando lo haga piense en lo difícil que es difundir un libro para un escritor novel. Y, sobre todo, en lo que se está perdiendo.
    Cordialmente
    Alejandro Marin

  44. zajac mabel

    La Obra Social Bancaria ha sido vaciada y ahora está en agonía, ningún periodista se ha hecho eco de esta crisis, y pareciera que todos callan (aún ante un paro que ya lleva muchos días) y la falta de atención de sus afiliados.Por favor lean la noticia de este link http://www.urgente24.com/…/a-la-deriva-la-obra-social-bancaria.html – . Sr. Leuco no nos defraude Ud. también con su silencio. Un damnificado sin atención por el abandono del Gobierno.

  45. Hector Claudio Palazzo

    Recordando a un hombre honorable y buen político
    Raúl Borrás, fue un destacado dirigente de la Unión Cívica Radical, nacido un 13 de junio de 1933, en la ciudad de Alcorta, en el sur de la Provincia de Santa Fe.
    Tras el desmoronamiento de la dictadura militar, encontraremos nuevamente en la luchas cívica .
    En tal sentido, consolidado el triunfo del Radicalismo que logro la Presidencia de la Nación, Raúl Borras se convertirá en una herramienta fundamental para ejecutar de la estrategia elaborada por Raúl Alfonsín, y el radicalismo en su conjunto a fin de consolidar el objetivo sublime y consolidar el régimen sustancial que al llevar su gobierno, más allá de toda amenaza y coacciones, el objetivo era conducir a la vida en Argentina, hacia la justicia, paz y fundamentalmente la libertad de la nación con la participación de todos.
    No fue fácil la tarea, y será Raúl Borrás, quien una vez que los resultados electorales daban el triunfo al radicalismo, desarrollará la tarea de conversar con los principales dirigentes de los Partidos Político, en la búsqueda de un mayor consenso para llevar adelante con el apoyo popular.
    Al asumir Alfonsín la Presidencia de la Nación, es fundamental dentro del gabinete ministerial.
    En tal sentido, Raúl Borras, será designado para desempeñarse como el Ministro de Defensa, lugar esencial para una política de derechos humanos, que implicaría el juzgamiento de las cúpulas militares del proceso y demás violadores de los Derechos Humanos.
    Luego del triunfo otorgo el voto popular y al mismo tiempo, se debía iniciar una reestructurar la nación desbastadas social y económicamente y por ende sus fuerzas armadas, de la mano de un proyecto de democratización, modernización capacitación teórica y práctica.
    Borras era el político indicado para llevar adelante ese dificilísimo designio.
    El Doctor Raúl Alfonsín tenía muy en claro a quién debía nombrar en el Ministerio de Defensa, y esta es la opinión compartida por propios y ajenos, que , caracterizaron a Raúl Borras, como un hombre inteligente, democrático, respetuoso que creía en el diálogo y entendimiento entre los ciudadanos de buena voluntad.
    Su sorpresiva muerte influyo en el Presidente y toda la República, se vio privado de contar con un ciudadano y demócrata consecuente, quién mientras desempeño los cargos conferidos durante toda su carrera política, demostró estar a la altura de las investiduras ejercidas.
    Entre tantas rememoraciones recordar a alguien que participo de un gobierno que no tenia dentro de sus objetivos eliminar a un institución de la república si no renovarlas, democratizarla y darle el sentido dentro de una nación respetuosa del rol que le otorga la Constitución a favor de los argentinos. .
    Por lo cual recordar a quien fue sido un inteligente pacificador con su personalidad reflexiva y vocación permanente de dialogo.
    Raúl Borras sabía poner el punto exacto en las situaciones difíciles del país y del partido, y por ello es merecedor de este humilde homenaje, por su fallecimiento, el cual tuvo lugar, un 25 de mayo del año 1985.
    Recopilación que puede ser útil a fin evaluar el presente

  46. Hector Claudio Palazzzo

    En primer lugar quiero manifestarle mi solidaridad para con la familia Maglioni de Ibicuy, Entre Ríos por la situación temerosa que están viviendo por el asedio de narcotraficantes contante tras denunciar el hallazgo de paquetes con cargamento de marihuana en su campo.
    En segundo lugar llamar la atención a las autoridades responsables del gobierno Municipal, Provincial y Nacional sean policiales o judiciales por no brindar la seguridad y protección según corresponda, como parte de los derecho humanos constitucionales a la seguridad que les corresponde estos argentinos que como este padre de familia manifiesta ?solo se ocupan de trabajar honradamente?
    En particular cuando las instituciones destinadas a la custodia de nuestras fronteras están dedicadas a contribuir con orden policial en el gran Buenos Aires
    Hector Claudio Palazzo

  47. Hector Claudio Palazzo

    Por primera vez los jueces y el fiscal que condenaron a los ex comandante cuenta
    la historia intima del acontecimiento que cambio a la Argentina para siempre
    Te recomiendo no te pierdas la oportunidad de leer este libro de Pepe Eliaschev
    ?LOS HOMBRES DEL JUICIO?
    Es un libro que te permite acceder a una imperdible y apasionante crónica
    conmovedora e iluminada sobre la mayor hazaña civil de nuestro país, una
    proeza que no ha sido aun adecuadamente reconocida por la sociedad argentina,
    aunque sea referencia obligada en medios jurídicos extranjeros
    ?Nadie en el mundo hizo tanto, tan rápido y de manera tan contundente?
    sostiene el autor
    Sudamericana
    2011

  48. Hector Claudio Palazzo

    Spaghetti

    De Mariano Cossa, Gabriel Pasquini

    <>

    Hoy domingo 17 30 hs. Con 5º o 6º de temperatura nos fuimos al Teatro del Pueblo donde por fortuna vimos una muestra de gran teatro que no olvidaremos. Una joya, para que no la pierdas ni bien puedas verla si aun no lo hiciste y mientras permanezca en cartel
    El tiempo en que transcurre se vive esta puesta asombrosa en lo actoral, escenográfico, música con un apasionante y atrapante texto.
    Todo planteado en sostenido desarrollo dramático, humor y estilo impecable
    Fue galardonada con el 1º Premio Nacional de Dramaturgia 2008 del Instituto Nacional del teatro.

    Se Trata de los últimos tres años de la vida de Leonardo da Vinci, transcurren en Francia, bajo el mecenazgo del rey Francisco I. Allí, junto a Francesco Melzi, quien ha sido su fiel aprendiz durante quince años, se dedica a servir a la corte del rey pintando, creando raras invenciones y cocinando refinados y extravagantes platos para los opíparos banquetes de su majestad.
    Melzi, por su parte, trata de organizar las interminables y crípticas anotaciones de su maestro que, años más tarde, darían lugar al ?Tratado de Pintura?, uno de los libros más importantes para el arte del Renacimiento.
    Francisco I, orgulloso por tener en su corte a uno de los genios más grandes de su tiempo, queda deslumbrado por un extraño plato que Leonardo dice haber inventado recientemente: los spaghi mangiabile. Encaprichado, pretende que Leonardo (o su aprendiz) le revele la receta para la confección del manjar y hacerlo el plato más famoso de todas las cortes de Europa, cosa que Leonardo no está dispuesto a conceder.
    Melzi, a la vez, cuando presiente que su maestro se irá a la tumba llevándose la mayoría de sus geniales conocimientos, intenta un desesperado plan, en complicidad con el rey, para descubrir el lugar donde cree que Leonardo oculta su más profundo y misterioso secreto: el método para crear obras de arte perfectas. Esta búsqueda, llevará al rey y al aprendiz por el camino del engaño y la traición, en el afán de desentrañar los mecanismos de una mente prodigiosa y una de las incógnitas más enigmáticas de toda la civilización: ¿qué es una obra de arte?

    Ficha técnico artística

    Autoría: Mariano Cossa, Gabriel Pasquini
    Actuan: Alejandra Balado, Federico Barroso Lelouche, Héctor Bidonde, Mariano Gladic
    Diseño de vestuario: René Diviú
    Diseño de escenografía: René Diviú
    Diseño de luces: Leandra Rodríguez
    Música original: Mariano Cossa
    Asistencia de dirección: Angeles Martinez
    Prensa: Walter Duche, Alejandro Zarate
    Producción ejecutiva: Silvina Rodriguez
    Dirección: Rubens Correa

    TEATRO DEL PUEBLO
    Av Roque Sáenz Peña 943 (mapa)
    Capital Federal – Buenos Aires – Argentina
    Teléfonos: 4326-3606
    Web: http://www.teatrodelpueblo.org.ar
    Entrada: $ 50,00 y $ 25,00 – Domingo – 17:30 hs – Desde el 21/08/2011

    – Reservar localidades

  49. Hector Claudio Palazzo

    Desaparecidos en democracia
    No solo en el nefasto proceso de la dictadura militar hubo “desaparecidos”.
    Hoy son una realidad los Desaparecidos en democracia también desprovistos de Derechos Humanos..
    Es inconcebible que aun hoy, a más de 30 años de finalizado el sangriento golpe militar en Argentina y del Juicio y Castigo a los culpable sigamos sufriendo con las desapariciones de personas en particular jóvenes y niños.
    Muy especialmente en los últimos ocho años concomitantemente al notable incremento de tráfico de la prostitución, armas, producción de droga y la tolerada criminalidad social.
    La indiferencia por parte del estado que no habla, no ve, no escucha.

    Una vez restablecida la democracia en Argentina, se suponía que no iba a haber más desapariciones que las que hubo en su momento y por las que aún hoy se sigue luchando para se clarifiquen.
    El problema, muy grave por cierto, es que siguen habiendo desapariciones, tormentos y muertes en el país.
    Desde hace año se viene pidiendo a las autoridades que se ponga en marcha algún plan de acción para la búsqueda de todas las personas que desaparecieron.
    El tema es que hoy en día no hay ningún resultado sobre esto.
    Se usan los dramáticos casos con fines electorales ya que cuentan con una red medios de comunicación, publicidad, información y propaganda que revierte la realidad cruenta con un modernísimo estilo neofascista.
    Entre cientos de casos que se pueden contar de personas que están desaparecidos, podemos mencionar casos más emblemáticos , Julio López, Marita Verón, el adolescente Luciano Arruga, pero recomiendo recurrir los listados de las organizaciones y personas que ya han acumulado notables lista de este horror ignorado por nuestros gobernantes.
    Tengo fe que los responsables tengan su CONADEP, Juicio y castigo entonces no servirán los descarados ?twitter?, el desprecio a la libertad de prensa etc.
    Todo cambia, Todo llega. La verdad y la justicia al fin también.

  50. Hector Claudio Palazzo

    Dedicado a un Periodesta de ArteErnesto Schoo.

    Siempre busque la oportunidad de manifestarle que es paradigma y mentor de actualización cultural del ciudadano.
    En nuestra vida con su opinión, estudios e investigaciones nos motiva a atrevernos a ahondar , profundizar y sondear sin miedo sobre lo pasado , actual y nuevo del quehacer artístico.
    Un Comentario suyo de un espectáculo a desfrutar es un cátedra previa mas de los esencial
    Su ?José Bianco y su mirada sobre Graham Greene?, me conmovió, porque en el reviví lo que leí y me motiva releer como Usted dice en el caso de José Bianco quien por la validez de
    su obra hoy es vigente para cualquier lector lucido y actualizado, permanece casi desconocidos.
    Espero Usted que siga así, como con sus criticas de espectáculos y acontecimientos de esta nuestra ciudad la cual que si por algo se salva es por la cultura.
    Gracias, que tenga salud y buen ánimo por mucho tiempo. Lo porque es necesario
    Hector Claudio Palazzo

    Olivo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *