24 June 2008

Alfredo Leuco ya tiene bloc

alfredo.jpg

Después de la experiencia con Jorge Búsico, fui por más y logré meter en la blogósfera a otro periodista Olivetti: Alfredo Leuco. Ya tiene su propio blog y se maravilla cuando le muestro lo fácil que es pegar un video de YouTube. “Faaaaa, loco… espectacular” dice con tonada cordobesa.
Va a usar el blog para publicar sus columnas diarias que hace en Radio Del Plata, pero le insistí para que, además, cuente anécdotas (tiene miles), muestre fotos (como la de abajo que me regaló para mi libro del Diego, donde se lo ve con algo de pelo en una gira por Japón), suba videos de sus programas y suba su enorme archivo. ¿Contará Leuco cuando Iván de Pineda le ganó la final en El imbatible de Susana Giménez?

con-alfredo-leuco-1.jpg

JP Feinmann ya dijo que no le interesaba, pero… ¿quién será el próximo periodista con bloc?

Leer Más
This entry was posted in Blogs on by .

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

121 thoughts on “Alfredo Leuco ya tiene bloc

  1. José

    Que bueno que se vayan sumando periodistas “Olivetti” como decís vos. Son los que le darán mayor respaldo a la práctica profesional en los blogs. Y la frase de ?Faaaaa, loco? espectacular?, es marca registrada de un montón de colegas que recién se meten en el ámbito!
    Slds!

  2. XavMP

    Estaría bueno que Sueiro, así como se iba de vez en cuando para escribir después sus libros, venga de vez en cuando del más allá (o menos aca) para escribir en un bloc.

  3. daniela

    hola era para decirte que escuche tu comentario de la radio de la pagina web.me encanta tu trabajo y muchas veces tenes razon
    te qiuero decir que tengo 12 años bueno me despido

  4. El Profe

    Che, Zanoni, Feinmann escribirá en diarios, pero periodista, periodista, no es.
    Filósofo, novelista, escritor. Cortemos el chorro ahí, ¿dale?

    Mucho amor.

  5. abc

    che, bastante inoportuno/poco feliz que en el header una de las imágenes tenga una farola y la foto del congreso (si, ya se que se cayó en plaza de mayo)

  6. Juan Pablo

    Blog comercializado por tercer click?

    deberia darte verguenza ser periodista…

  7. ana maria

    Hola Alfredo, por fin nos podemos comunicar por esta autopista de la informacion, lo que es internet. Es lindo tenerlo de forma virtual cuando se lo quiere. Lo esucho y leo siempre, a veces me cosquiyeo con usted. es un hombre muy lindo y muy inteligente, un beso, lo queremos todas las argentinas, Ana Maria.

  8. Marcelo

    Si Búsico es hijo de Zanoni, yo soy nieto (y ni lo sabe) porque de la generación Lettera 14 pasé al “bloc” después de que una charla con el Dire de Deportea. Y ahí estamos desde hace 15 meses. No tengo linqueado a nadie, a ningún otro blog, aunque Jorge me dice que es importante para relacionarse y tener visitas. Es que somos medio perro verde, ja.

  9. ignacio spataro

    El dia 28/10/2008 en el programa que te parece dieron dos noticias seguidas una de otra que se anulaban por si solas y deja a la sociedad con una incertidumbre aun mayor y un descreimiento total de la justicia.
    Primero el señor Bravo dio la noticia que quedaba en libertad despues de 11 años de prision el instigador del crimen de Cabezas (Rios)porque la justicia le redujo la pena primero de perpetua a 27 años y despues le computaron dos por uno y listo el pollo,y seguidamente anunciaron que la justicia les daba perpetua a los asesinos de Canillas lo que significa que dentro mas o menos de 10 o 12 años tambien estaran entre nosotros como simples ciudadanos ,NO JODAN.

  10. pablo villa

    Hola Alfredo sigo el programa siempre y lo escucho con muchas ganas y credibilidad .
    Ahora me surje una pregunta importante y me gustaria escuchar de tus palabras o las de F. Bravo lo sig.
    Ya que testaferro del gobierno compro radio del plata,los programas como el caso de uds QUE TE PARECE seguiran reflejando la realidad de lo que pasa en el pais con este gobierno corrupto e improvisado o cambiara el discurso .
    Espero que no ocurra ya que la credibilidad sobre ustedes Fernando y Alfredo es mucha y no quisiera llevarme otra desilucion.
    Escucho siempre tus columnas a las 16hs 07 aprox despues de las noticias y el informe del transito,como veras conosco toda la programacion.
    Espero me puedas contestar con total honestidad ya sea via mail o por tus habituales columnas
    Un Saludo Pablo Villa

  11. Graciela(Sta.Teresita)

    Hola Alfredo:
    Hoy despues de varios intentos, logre encontrar tu nuevo sitio en la web.Estoy muy contenta y ya de vacaciones, difrutando de lindo sol , con dias explendidos.
    La columna de hoy en la radio como siempre me llevo a pensar y pensar.
    FELICES VACACIONES Y EXCELENTE 2009
    Con todo mi amor y un abracito cordobes.
    Graciela ( Sta.Teresita)

  12. mariela reschini

    Hola Alfredo…..Soy locutora y trabajo en Continental Rosario, bajamos la programacón de Bs As, cortamos para hacer un programa local de lunes a viernes de 13 a 15hs….El conductor del programa es Jesus Emiliano, pertenece al equipo de Victor Hugo, en rosario Continental está en la frecuencia 100.1….
    El motivo del mail, es para contactarte, deseamos hacerte una nota telefónica.. si aceptas nuestra propuesta, te pedimos nos envies un teléfono para poder llamarte…
    Tambien me podes contestar en este mail…[email protected]…………Gracias.
    Atte Mariela.

  13. graciela

    Hola Alfredo…. Que alegria volver a escucharlos todos los dias por Continental. Te explico: me resulta imposible entrar a tu blog pues mi maquina rechaza tu pagina, por “virus”.Siempre puse mis comentarios y eso fue hasta el final del 08.
    Hoy te vere por Canal 26 y te aseguro que tu “LE DOY MI PALABRA” sera un exito.
    Mi cariño de siempre.
    GRACIELA (Sta.Teresita)

  14. gloriamariadiaz

    !tu tambien leuco!,al fin tengo que pensar que todo hombre tiene su precio.Escucharte estos dias en el programa del querido y honorable Fernando(y etico)da ganas de llorar.Sin ningún pudor., sin ponerte colorado,tu defensa de este gobierno es incomprensible, Es cierto que ya tenés firmado el contrato con Pagina 12, pagina 23, EL Argentino.canal 7,Telam,Cvn5?lamentable. Gloria Gomez
    DNI05292977

  15. maria

    me prestaron este mail,que te pasa Alofredito?, cuanto te pagan?donde fue a parar tu etica?Ahora es Kischner o el caos?.

    Maria

  16. marcelo gilabert

    Estimado Alfredo:

    me llamo Marcelo Gilabert, soy un Arquitecto de 49 años, vivo en Bariloche…Pertenezco a un grupo de amigos (ex-compañeros de la Primaria de Colegio Eccleston School) que luego de 38 años NOS HEMOS REENCONTRADO, no sólo para volver a vernos sino tb para colaborar con escuelas rurales de la Provincia de Salta ( cerca de la localidad de San Carlos). Nuestro contacto allí, es un primo mío ( es el encargado de detectar las múltiples necesidades de estas escuelitas rurales). Mi primo es el Dr. Martín Helvecio Barba, exFISCAL FEDERAL y Ex- presidente de la Corte Suprema de la Provincia de Neuquen , actualmente jubilado y residente en la Localidad de San Carlos (dedicado casi exclusivamente a actividades solidarias) por ej. recuperación de alcoholicos y ayuda a comunidades aborígenes (diaguitas por ej).

    Para interiorizarlos sobre el tema en cuestión les sugiero leer la carta enviada a mí por el Dr. Barba la que transcribo a continuación en forma textual:

    Querido primo: Quisiera que difundieras este mensaje entre los compañeros egresados del Eccleston School.

    El pueblo de Animaná todavía descansa cuando Laura Díaz ya ha tomado su mate cocido y sale de su casa, monta en su bicicleta -común, con un solo piñón y ningún cambio- bajo un cielo estrellado.
    Por las calles desiertas, el frío corre llevado por un aire que desciende de los cerros y se pega en su rostro y en sus manos.
    Ella sabe que el silencio que la envuelve como una campana de cristal, le trae una sensación de soledad que le oprime la piel contra su cuerpo y entonces enciende una radio muy pequeña, con el volumen al máximo. La voz de ese hombre que habla en forma casi permanente desde la ciudad de Salta, la acompañará durante el camino a su escuela.
    Ella es la directora y la maestra única de doce niños que la esperan cada día en Las Barrancas. En temporada de cosecha del pimiento vienen familias contratadas, que se instalan en las cercanías y sus niños amplían el número del alumnado a veinte o más.
    Al pasar frente a la plaza del pueblo, unos perros conocidos la acompañan un trecho saludando con ladridos amistosos. Pero las luces de Animaná pronto quedan atrás y la ruta asfaltada es una cinta oscura que las estrellas no logran destacar. Por eso ella pedalea cerca de esa raya amarilla, que luego se vuelve un segmento blanco que a veces cuenta para entretenerse.
    No tiene farol su bicicleta. Tampoco lleva linterna. -¿Cómo haces para andar tu camino sin luz en medio de la noche? -No necesito luz, conozco ese camino. Pero además tengo una gran confianza que nada me pasará en medio de la oscuridad. -¿Y llevas herramientas y elementos necesarios para emparchar una rueda, en caso de una pinchadura? – No, nunca se pincha. El Señor me acompaña en cada viaje. Nunca he tenido una pinchadura.
    Los campos áridos, donde crecen chañares, algarrobos, talas, churquis y otras especies espinosas, suelen estar cubiertos de espinas que atraviesan con facilidad el caucho.
    Ella está segura que llegará sin inconvenientes a su escuela, por eso pedalea ahora con más fuerza porque debe aprovechar el camino asfaltado hasta San Carlos. Son diez hasta ese pueblo vecino, de los dieciocho kilómetros que separan su casa de la escuela y que Laura recorre cada día. Dieciocho kilómetros de ida y dieciocho de vuelta.
    Se ha levantado a las cinco y media y salió de su casa a las seis y cuarto. Debe llegar a su escuelita en Las Barrancas a las ocho.
    Un vehículo que viene de frente, la encandila sin piedad y debe bajar a la banquina porque ha perdido la certeza del lugar de la ruta sobre la que pedalea.
    Las luces de San Carlos iluminan ahora su camino y está el pueblo tan dormido como su Animaná. Pasa junto a la plaza, en la que alguna vez detuvo su marcha don Martín Miguel de Guemes, para dar un resuello a su caballo y un descanso a su cuerpo y a sus infernales. Dos cuadras más allá, por la antiquísima calle San Martín, baja de su bicicleta frente a la Comisaría. Allí ha dejado ayer por la tarde la carne que compró en el almacén, para que se la conserven en la heladera y evitar tener que llevarla a Animaná y luego traerla nuevamente. La Comisaría está casi tan sola como el pueblo.
    Los alimentos para el consumo de los niños, los llevan de la Municipalidad -después me contará de qué manera- pero la carne y el yogur lo lleva en su bicicleta. A veces ha tenido que llevar bidones de agua.
    Sigue su viaje, ahora que ha salido del pueblo y marcha por un camino de tierra que se va volviendo arenosa. Atraviesa dos acequias y el agua le moja sus botas hasta el empeine, pero ella no le da importancia.
    El camino se hace más estrecho, porque los árboles espinudos se acercan a su cuerpo por ambos lados, pero más adelante se abre el campo y los árboles se alejan de ella y entre sí.
    La noche sigue empeñada en acompañarla. Ve de a ratos cruzar el firmamento esas estrellas fugaces que dejan una estela en el cielo y se apresura a pedir sus deseos. -Que pueda conseguir pronto quien me ayude a poner un alambrado alrededor de mi escuelita. Que mis niños no falten hoy porque quiero hablarles de esa historia tan hermosa del sacrificio patriótico del pueblo jujeño, cuando Belgrano les pidió que abandonaran todo y quemaran sus cosechas y envenenaran sus pozos de agua, para vencer al enemigo. Y ellos produjeron ese maravilloso Exodo, tan emocionante para mi como el del pueblo hebreo. Que alguien me ayude con la comida para mis niños, que es escasa. Que el dueño de la finca donde está la escuelita, no se niegue más a prestarme esa casa abandonada para poder instalar en ella una biblioteca. Que me pueda comprar la moto para poder llegar más fácilmente a la escuela y en menos tiempo.
    Y siguen cruzando las estrellas y los deseos por el cielo.
    Se baja de la bicicleta, porque el arenal se ha hecho tan denso, que no puede seguir pedaleando. El ruido de sus botitas hundiéndose en la arena le hace percibir su contacto con esta tierra que le exige su esfuerzo, pero que la lleva al lugar donde sus afanes se realizan y se muestran en las sonrisas y en las voces de sus niños, llamándola por su nombre. Y apura el paso, cuando en el horizonte, allá detrás de los cerros, va asomando
    la claridad de la madrugada.
    Ha llegado al cauce del río. No tiene, en esta margen, una costa. Es la continuación del arenal, que con la finalización de las lluvias del verano y el paso de los días, se ha ido secando, quedando la humedad -ya que no hay ahora curso de agua- en ese cauce reducido a unos docientos metros de ancho. Hace unos pocos meses, llevaba mucha agua el Calchaquí y la gente venía a pescar con redes. Ahora es solo barro.
    Se saca las botitas y el barro le acaricia y le masajea sus pies calientes. Yo me pregunto qué sentirá muy pronto, cuando llegue el invierno, con sus seis o siete grados bajo cero, en este mundo situado a mil setecientos metros sobre el nivel del mar.
    Cuando llega a la orilla -porque es esta margen sí la hay- deja su bicicleta en el suelo y como puede se quita el barro de los pies y se calza sus botas.
    El monte crece aquí a sus anchas. Sobre todo hay algarrobos. Salvo algunos árboles que muestran sus muñones despúes de las hachas, están intactos porque con el arenal no puede llegarse sino con tractores o con vehículos de doble tracción, que en la región no abundan entre la gente que necesita leña.
    Luego de un trecho de un camino entre los árboles, están las barrancas, las que le dan nombre al paraje y Laura las sube junto a su bicicleta, con la alegría de saber que allí arriba y muy cerca, se encuentran su escuelita y sus niños.
    La claridad del día y la cercanía del aula, le dice que está cerca su cielo, en el que va a volar junto a ellos para enseñarles el camino hacia el Hombre. No le importan demasiado los datos que informan, sino las reglas que moldean el carácter y conducen a las conductas que llevan por el camino del amor.
    Allí está otra vez Laura junto a ellos. Gozando hasta el infinito su vida de maestra.
    Ella no es una trabajadora de la educación. Ella es MAESTRA.

    Después me contó que tiene muchas necesidades. Son 12 niños permanentes, cuyo número aumenta alrededor de 20 o más en la época de la cosecha del pimiento, cuando van familias contratadas para la temporada. La escuelita está en medio del campo, sin cerco perimetral, que ella quisiera poner porque de lo contrario, llegan los burros y otros animales que no permiten que crezcan las plantas. Hay dos casitas cercanas abandonadas y ha pedido al dueño de la finca en la que se encuentra la escuela, que le permita utilizar una de ellas para hacer una biblioteca, pero el señor ese no se lo ha permitido, de modo que la biblioteca la ha formado en una de las dos aulas con que cuenta la escuela, pero cuando comience el nivel inicial -con otra maestra itinerante- tendrá que dictar clase en ella. Esos 12 chicos cursan diferentes grados: jardín de cuatro, jardín de cinco, segundo, tercero, cuarto, sexto, séptimo, octavo y noveno grado.
    Los niños desayunan y almuerzan en la escuela. De vez en cuando -cuando tiene para darles- les da un refuerzo a las diez de la mañana: alguna galletita, yogur con cereales o alguna fruta. Ella quisiera tener la posibilidad de darles eso todos los días, porque esos niños son de familias pobres en las cuales el alimento no abunda. En el almuerzo tienen dos platos, es decir una comida y el postre que generalmente es anchi: un preparado de sémola, azúcar y limón. También leche planchada, que es leche y fécula de maíz con azúcar tostada. Para comprar la comida, la provincia le da $2,20 por niño por día (hasta hace poco eran $0,80). La mercadería la compra ella en San Carlos. Ella lleva la carne todos los días y la demás mercadería la transporta un carro tirado por un tractor, porque no hay otro vehículo que pueda pasar por el río. Como ese carro no está dispuesto para llevarle la mercadería, sino que la Municipalidad lo dispone para otros fines, como cargar adobe, el otro día llevaban la comida y a ella misma y a la ordenanza con toda su familia, arriba de los adobes, La mitad de los alumnos van a la escuela en bicicleta, desde unos tres o cuatro kilómetros desde un paraje llamado Peñas Blancas. Los útiles escolares tienen que comprarlos en San Carlos, distante 8 o 9 kilómetros de la escuela, según el camino que se tome para ir. No les pide ningún libro de texto, porque sus familias no pueden comprárselos, y cuenta en la escuela con algunos libros para poder dictar sus clases. Ella tiene un sueño: conseguir una campana para su escuela. Tiene un pequeño aparato de música, tipo tortuguita, con el que los reúne para bajar o subir la bandera. Cuando empieza o termina el recreo, ellos simplemente la siguen para salir o entrar como los pollitos a la gallina. Hay un problema serio: el agua potable. Allí no hay, de modo que la traen -cuando se les dá la gana- la gente de la Municipalidad en un tanque, o cuando ella tiene que ir a pedirle al Intendente personalmente para que lo hagan. A veces, cuando crece el río Calchaquí -tiene unos trecientos metros de ancho- no pueden ir desde San Carlos, entonces tiene que trasladarse a un pueblito llamado Corralito, distante 18 kilómetros de la escuela, para pedirles que le lleven el agua. Ella misma tuvo que transportar unos bidones para el mate, en una oportunidad porque nadie le llevaba el agua. La comida la cocinan en un anafe sin horno, con una garrafa de 10 kilos, que cuando se termina la tiene que llevar ella cargada en su bicicleta. Ahora quiere conseguir otra para tener de reserva una y pedir que se la lleven. Como no tienen heladera, porque no hay electricidad -tienen paneles solares que sólo alimentan el aparato de música y a una computadora que no existe- por eso tiene que llevar la carne y el yogur todos los días. Los niños y ella utilizan dos baños letrinas, porque existe una instalación de inodoros que no pueden usarse por la falta de agua. La maestra quiere acondicionar el lugar para quedarse al menos un día o dos a la semana, porque no tiene comodidad alguna y el baño -que está distante y a la intemperie, como dije, carece de agua para usarlo. La calefacción está asegurada por el sol, que comienza a calentar a partir de las diez de la mañana -fuera del edificio, claro está-. En este momento, la maestra, que está a mi lado, recibe un mensaje de la Secretaria del Intendente que dice: A las 7 de la mañana espere a la camioneta Va a salir de la Municipalidad para llevarla a las Barrancas. O sea que mañana se ahorrará nueve kilómetros de bicicleta. Aleluia!!
    Queridos amigos del Eccleston, no les cuento más. Deposito este mensaje en sus corazones para que ustedes hagan lo que él les dicte.
    Un abrazo de Martín.
    hasta aqui la transcripción de la carta,

    estoy tratando de difundir la misma con el objetivo de juntar ayuda para esta maestra, sus chicos, somos 25 ex-compañeros de primaria, con 49 años promedio, que tuvimos la suerte de haber podido estudiar (muchos de nosostros somos profesionales) y ahora queremos ayudar a los que ahora ( en pleno siglo 21) no tienen las mismas posibilidades que nosotros tuvimos.

    Espero que usted pueda difundir esta carta para crear conciencia en la sociedad sobre las carencias de la escolaridad rural en Salta, y que gracias a esa difusión, nuestro grupo de ex-compañeros de primaria y ahora amigos en la adultez podamos seguir ayudando a esas escuelas, símbolo hoy de la desigualdad que existe en nuestro querido país.
    Muchas gracias

    Arq. Marcelo Gilabert

  17. silvia

    hola alfredo por favor quiero que me envies el comentario sobnre los fondos de santa cruz estuvo buenisimo gracias

  18. Cristina

    Buen día, Alfredo, como “oiente” antigua de Bravito suelo hacer comentarios sobre la actualidad a invitación de ustedes a comentar algún tema del día, pero hoy, utilizo este medio para hacerte partícipe de mi indignación y perplejidad. Hablo del caso Grassi. No sólo por el fallo (escandaloso) sino por la “estrategia comunicacional” organizada seguramente a la salida de tribunales cuando su abogado, el de barba, lo lleva a un costado y el cura recibe instrucciones con una sonrisa gélida, esa sonrisa de los sínicos, que consiste en utilizar una sola respuesta y repetirla hasta que se le grave a los espectadores, ya sea por el mismo cura, por Portal, por canal 9, abogados y demás acóliitos. “Ganamos, vamos 2 a 1, de 17 casos solo queda uno, y dentro de poco también lo vamos a ganar”. Patético, el tanteador del horror. Pero quisiera que si por las dudas entrevistaras a Portal, le recuerdes que sus palabras fueron, el día que detuvieron al cura después de estar en canal 9, “Si fuera cierto lo de las acusaciones de abuso, soy el primero en pedir cárcel cuando la justicia se expida, dejemos que los jueces hagan su trabajo” y ahora inventó lo de “vamos ganando por 2 a 1”, habría que leer al aire los crudos detalles, dicen, de los delitos que figuran en la resoluoción del tribunal, dicen que son tan escabrosos que hay que tener estómago para oírlos.
    Bueno, perdón por esta especie de catársis. y gracias por comentar, si podés este costado increible de la manera en que los medios informan, a medias. Cristina

  19. elisa

    Alfredo: tan solo pretendo que sigas firme en tus convicciones, desde lejos hay mucha gente que te apoya y sigue tus excelentes editoriales.- Sos creible.- Te felicito.-
    Gracias por ser como sos.-

  20. Alicia

    Hola Alfredo!!! muy bueno tu programa por Cº26 y me alegra oir que voces como las de Uds sean reconocidas por los buenos ciudadanos….te reenvío por e-mail una denuncia terrible!! sobre los negociados de las tierras de la Patagonia para que si podés, la verifiques en tu programa….Un gran abrazo y adelante!!! …….Alicia

  21. carlos

    señor leuco le confieso que usted es la unica persona que confio averigue la clinica 2 de abril de lomas de zamora los negocios que tiene con los medicamentos vencidos , le informo que el dueño es el señor jorge tonani muy allegado a la familia presidencial, e incluso es el dueño la la feria larroque en lomas junto con varios allegados al municipio de lomas de zamora el señor ntendente jorge rossi lo sabe desde ya muchas gracias y por favor tire sus hilos y va a saber que yo tengo razon

  22. Hector Claudio Palazzo

    Estimado Alfredo
    Espero que mientras pueda Tomas Eloy Martinesz o su hijo pida disculpa publica y dé testimonio de arrepentimiento por el insidioso y atentatorio reportaje que le realizo a la esposa del Dr Illia, la Sra. Silvia Martorell.
    El mismo tomado segun testigos familiares abusando de la confianza de buena persona en la quinta de Olivos y publicado en Confirmado ridiculizo a una sencilla gran mujer esposa de un medico de pueblo pero llena de dignidad.
    Ese reportaje sirvio como parte del golpe que militares, empresarios extranjeros de laboratorios, sindicalistas y periodistas consumaron para desgracia del pais.
    Alli comenzo la caida (parangonando al film de Torres Nilsson) que lamentablemente nos acompaña aun hoy dia.
    Hèctor Claudio Palazzo
    Olivos

  23. maria gorostiza

    Estimado Leuco,es poco frecuente escuchar periodistas de su talla,directo,claro y revelador.Desearía que hiciera algún comentario acerca de ese dinero en Euros que fue
    enviado a Pinto,ese Pueblo de Santiago del Estero,pobre muy pobre,por el alcalde de España,también de un lugar llamado Pinto.y que destino tuvieron los mismos
    san nicolas

  24. SALVADOR AFELTRA

    Estimado Alfredo:

    Ante todo mis más sinceras felicitaciones por tus opiniones y comentarios, sea por radio ó televisión, son de mucha claridad para todos los que te seguimos.

    Quiero motivarte, para que encargués a algún periodista jóven de tu equipo. a investigar como funciona el SERVICIO TELEFONICO 130 del ANSES para realizar trámites y evacuar consultas por telefono ( este sistema, segun dicen, MAS MODERNO, sustituyó al antiguo 0800.
    El gobierno gasta plata en publicidad, y en la realidad todo es una MENTIRA.
    He pasado, dias completos sin lograr comunicarme, utilizando distintos teléfonos y diversos horarios, con la linea siempre ocupada????????? ( creo que en la inauguración del sistema, informaron que el sistema estaria servido por más de 500 operadores y de un Call Center de monitoreo de llamadas ??????

    Quiero consultar, en nombre de una jubilada argentina, actualmente viviendo en Valencia, España, que viene cobrando su jubilación argentina, en Bs.As. por medio de un apoderado y su jubilación española en Valencia, QUE TRAMITE TIENE QUE HACER Y DONDE PARA PODER COBRAR SU JUBILACION ARGENTINA EN VALENCIA, ya que no puede regresar a Buenos Aires.

    Te aclaro, que mi consulta es secundaria, lo importante es ” EL 130 DEL ANSES FUNCIONA?????? Seria interesante ver que responden los funcionarios, si los invitas a tu programa de televisión.

    Me disculpo por la molestia, pero estoy seguro que somos muchos los jubilados, ó ciudadanos en general que sufrimos esta burocracia mediocre y simultaneamente escuchamos mentiras en la publicidad oficial.

    Saludo atentamente,
    SALVADOR

  25. Martin

    Hola Alfredo:
    Buenos dias, soy Martin de Salta Capital, a para el dia del padre del año 2007 o 2006. Keria pregunatarte por un poema, no recuerdo bien q vos resistaste en la radio ese día q me emociono muchisimo. Donde lo puedo escuchar y como se llama.
    te agradeceria q me contestes ya q a mi viejo lo extraño un montonaso¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
    Gracias Martin.-

  26. Marcos

    Así que lees este blog leuco porque no me respondes? leuco te acordas de las tapas de la revista somos?te acordas de esa tapa tuya en la que videla festeja el 3er gol de argentina frente a holanda? sos una rataaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa colaboracionista del proceso no tenes autoridad moral para opinar nada payaso inutil no tenes dignidad ni vergüenza.

  27. El gusano

    Sr.Leuco:

    Hace tiempo que quería comunicarme con Ud.entré a bucear en Internet, y buscando los periodistas “famosos” encontré esta forma de hacerlo.

    “La verdad es que me asombra su alarde de pigmeísmo mental, días pasados lo vi en su programa en un diálogo con Ricardo Foster, y tengo que alabar su silencio sepulcral; porque ante la demostración de inteligencia de este filósofo, no le permitió a Ud. vomitar mentiras o reparos de cualquier tipo.
    Ud. es un periodista que miente y engaña. No creo que pueda mirar a los ojos a una persona de bien.
    En Rosario decimos que los cordobeses se caracterizan por ser “fallutos” Ud. es un claro ejemplo de esa pequeña minoría del pueblo cordobés.
    ¿Cambió plata por honestidad? Que Dios lo bendiga y lo ayude, en la vida todo vuelve, lo que uno emite vuelve.
    Saludo atte.
    Ud. es apto para captar oyentes bienudos y semieducados.-

  28. Hector Claudio Palazzo

    TIENE LA PALABRA
    DE TN
    TIENE QUE CAMBIAR

    Este es un programa, que como idea es participativo, siendo una propuesta que permitiria abordar y profundizar sobre el pensamiento , historia, filosof?a de vida y a su vez conocer de cerca aspectos de la personalidades diversas. y proliferas. Siempre limitadamente.
    El emitido de ayer 09/04/2010, con el actor Alberto de Mendoza pone en evidencia una vez mas que los panelista se especializan en banalizar riqu?simas facetas y aspectos del invitado de turno, dedic?ndose mas a temas dignos de TV chismosa (tan de moda hoy)
    Con este Se?or Actor Argentino de fama internacional se hubiese podido ahondar cuestiones que hacen a la quehacer sociocultural de una ?poca que penetra aun en nuestros dias, lo que hubiese sido apasionante.
    Pero el panel banalizo e hizo triviales sus preguntas de tal manera que tanto el valioso entrevistado como los espectadores quedamos frustrados.
    ?No ser?n ya tiempos que la producci?n del programa y de este canal, preferido por su excelencia period?stica, piense en elevar el nivel de los panelistas o que los actuales debiesen prepararse mas profesionalmente para las entrevistas en cuesti?n.
    Todo ello a fin de no bastardear la idea original del programa y el estilo y car?cter de TN, que constatamos trasciende y nos acompa?a mas all? de nuestras fronteras.
    Cordialmente
    H?ctor Claudio Palazzo

    Olivos

  29. Hector Claudio Palazzo

    Los vecinos de Vicente López después del temporal y granizo sabemos que diversos ediles del Honorable
    Consejo Deliberante del Acuerdo Cívico y Social han realizado diversas mociones y propuestas concretas
    para la ayuda de los vecinos que fuimos dignificados pero fueron desoídas quien tiene la misión de ejecutarlas.
    Pero los estructuras del Municipio cuyo principal responsable es el Señor Intendente hasta el día de hoy
    parece vivir con sus socios y protectores dentro de la quinta presidencial donde seguro ya esta todo bien.
    Aun estamos esperando que se promueva la limpieza de las calles y la colaboración para evacuar los
    materiales arboles, ramas y estructuras producto del azote y sus desastres.
    Así mismo no se controla el abuso especulativo en los precios de todo lo que sea menester para la
    reparación. Lo que es muy grave teniendo en cuenta el estado económico popular.
    Hay una frase de Jose Martí que el Presidente Dr. Arturo Umberto Illia recordaba habitualmente
    ?Hacer de la política, no el arte de retener el gobierno, ni de dar a las naciones brillo pasajero, sino de estudiar
    sus necesidades reales, favorecer sus instintos, y tratar del aumento y amparo de sus haberes.”

  30. Sol Martinez

    DE SUMA IMPORTANCIA!!!!!
    Alfredo!!!,el Estado dió a las Empresas un Subsidio para que cobren los Empleados $600 mensuales,si????, ahora mi pregunta es…. es para los empleados o lo cobran los empleados y se lo tienen que dar a la Empresa???. Sácame de la duda…. a partir de este mes Yo empecé a cobrar estos $600, pero la empresa en mi recibo de sueldo lo ponen como adelanto y en la primera quincena me lo descuentan!!!!!, esto es así???, MUCHOS BESOSSSSSS

  31. Hector Claudio Palazzo

    Estimado Alfredo
    SOBRE CARLOS RODARI
    Seria una alegria saber como esta
    Primero deseo que este bien fisica y animicamente el notable amigo del eter Carlos Rodari.

    Luego agradecer cuanto contribuyo a que reaprendamos a razonar y pensar democratica y eticamente despues de las dictaduras militares crueles y de las otras, por medio de la radio, medio que creo esta hecho a su imagen y semejanza. Por ello lo dignifico.

    Y como otra comentarista de esta publicacion saber en que anda.
    Con todo afecto ya que esta en el lugar de nuestros sentimientos donde se encuentra Ernesto Sabato, Tato Bores, Blaky, Augusto Bonardo Maria Rosa Gallo, Fernando Bravo, Pepe Eliaschev y otros tantos
    Cordialmente

    Hector Claudio Palazzo
    olivos

  32. Mario Comberti

    Estimado Alfredo, en el programa de hoy 27/05/2010 hizo un comentario acerca de una organización interesada en electrodomesticos viejos pero no la pudeanotar porque estaba en el colectivo y mal acomodado, por lo que le pido si no es molestia, me la pueda recordar por este medio.Desde ya muchas gracias y le transmito mi admiración por Ud.

  33. Hector Claudio Palazzo

    Este es un trabajo de Jorge Fernández Díaz que
    te anticipo te tomara tu tiempo leerlo.
    No tiene la visión sintetica o simplificadora
    de Internet.
    Pero mi estimados, creo que es indispensable
    leerlo. El autor aborda temas que son de suma
    importancia para entender cosas
    del pasado, presente y futuro de nuestro pais.
    Mas aun analiza asuntos que pueden fortalecer
    nuestras convicciones para la toma de dediciones
    como ciudadanos en el futuro.
    Te lo recomiendo.
    Cordialmente
    Hector Claudio Palazzo
    ¿Profundizar el proyecto revolucionario o reinventar la democracia?
    Kirchnerismo bolivariano del siglo XXI
    Jorge Fernández Díaz

    Néstor Kirchner fue originalmente un joven e intrascendente militante estudiantil. Después pasó por la derecha peronista y desembocó en el peronismo renovador. Fue en algunos tiempos menemista y en otros un cavallista cabal: con el verdadero padre de la criatura hizo una alianza política importante. Su relación con Domingo Cavallo siempre fue buena, pública y estrecha. Ya en la Casa Rosada, se decía desarrollista, al igual que Mauricio Macri y Elisa Carrió.

    ¿Se le puede adjudicar, por lo tanto, una ideología a Néstor Kirchner? Hasta ahora yo creía que no, que su ideología era el poder. Sin embargo, últimamente algunas evidencias van demostrando que el desarrollo de la acción política con sus triunfos y derrotas, con la generación de aliados y enemigos, va llenando de contenido cualquier frasco vacío.

    Por necesidad o coartada, Kirchner fue arropando sus actos de gobierno con una determinada ideología, y aunque al principio fue más oportunismo que convicción, con el correr del tiempo el contagio se hizo inevitable. Un simulador al final se convierte en lo que simula. Uno no sólo es lo que es sino muy principalmente lo que hace, y también con quién recorre ese camino. Así como antes no le habían interesado lo más mínimo las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo o los intelectuales progresistas, a quienes luego utilizó como escudos humanos, con el paso de los años se fue impregnando de sus argumentos y simpatizando con esas ideas primigenias que había sabido olvidar para ser simplemente peronista.

    La primera vez que tomé un café con un ministro de la mesa chica de los Kirchner, ese funcionario que había estado toda la vida junto al entonces presidente de la Nación y que hoy sigue junto a él con tanta fe como el primer día hizo una caracterización muy precisa de sí mismo. El era lo que siempre fue: un peronista clásico. “Pero Néstor nunca fue monto ni filomonto, ni muy amante del peronismo -me dijo, buscando desesperadamente una definición ideológica del jefe, la idea original que había formateado su disco rígido-. Néstor era, era, a ver…” Yo tuve un relámpago de clarividencia, entre tanto balbuceo, y lo ayudé: “La izquierda nacional -dije-. El querido y brillante Jorge Abelardo Ramos”. El ministro chasqueó los dedos como si yo hubiera encontrado una perla. “¡Exactamente eso! -me confirmó-. La izquierda nacional.”

    Esta corriente política proviene del trotskismo, pero se reconvirtió completamente en lo que después se denominó “socialismo criollo”. Una corriente que acompañó al peronismo, como una lancha sigue de cerca un portaaviones, en un apoyo crítico, pero convencida de que el movimiento de Juan Perón tenía el proletariado y que junto con él había que formar un frente nacional antiimperialista, propender a la unión latinoamericana y enfrentar a los cómplices locales (cipayos) de la dependencia: éstos podían ser los conservadores, los radicales, los comunistas e incluso otros socialistas que no acordaran con la visión “nacional” de esa izquierda. El partido era pequeño, pero su argumentación se volvió transversal en los 70 y sobrevivió a través de las décadas como una cultura vasta y firme.

    Antes de la irrupción de Ernesto Laclau, que legalizó la palabra “populista”, los nacionalistas de izquierda rechazaban ese término. Ahora aceptan que el populismo es una praxis política que no respeta ideologías: Bush, para el caso, era tan populista como Perón. Pero por encima de toda esta disquisición lingüística y operativa lo cierto es que los nacionalistas siguen defendiendo su particular identidad. La cuestión central no es, entonces, disfrazar con más palabras lo que en realidad se puede llamar por su nombre: Néstor Kirchner practica una suerte de nacionalismo de izquierda, que Hugo Chávez denomina el “socialismo del siglo XXI”. Chávez es un nacionalista nato, y los pequeños partidos de la izquierda nacional de la Argentina lo reconocieron antes que nadie. O al menos en forma simultánea con las fuerzas carapintadas, que también tenían ese halo de nacionalismo militar, reivindicatorio de la Guerra de Malvinas y heredero de una tradición que entronizó en el poder a los generales y coroneles de 1943.

    El nacionalismo de izquierda, que excede, obviamente, a Ramos y que se asoció al revisionismo histórico y a figuras como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, se interna en una amplia tradición argentina arraigada dentro de distintas fuerzas y concibe su empresa como una lucha permanente entre un campo popular y la partidocracia. De hecho, divide toda la historia en dos: desde 1810 hasta la fecha la gran puja argentina ha sido entre nacionalistas y liberales. Así piensa, concretamente, el ministro de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, que fue un fervoroso acólito de Ramos y que hoy explica bien lo que Carta Abierta explica mal. También Laclau, que antes de ser el pensador de cabecera de los Kirchner fue un entusiasta militante de Abelardo Ramos.

    Esa división entre nacionalistas y liberales nada tiene que ver con otras divisiones perimidas, como peronistas y radicales o izquierdas y derechas. De hecho, en el nacionalismo hay peronistas, radicales, izquierdistas y derechistas. También los hay en el campo antagónico. La izquierda, sin ir más lejos, se divide muy claramente en tres segmentos: la propiamente dicha hasta el Partido Obrero, la kirchnerista en sus múltiples expresiones y esa fuerza fantasmal e inarticulada que forman socialistas santafecinos, alfonsinistas, peronistas de los años 80 e intelectuales inorgánicos: socialdemócratas. Entre estas dos últimas tendencias hay franjas de indefinición, como las hay en aquellas millas náuticas donde se mezclan el Río de la Plata y el océano Atlántico. Más adelante, sin embargo, es muy claro que uno es marrón intenso y el otro es azul.

    Ultimamente he escuchado de varios militantes kirchneristas este concepto: “Néstor Kirchner es sólo el instrumento del campo popular. Está lleno de defectos, pero eso no viene al caso. Es la gran ola de la historia la que pasa y no se detiene en los detalles. Néstor viene a dar esta lucha de siempre por la liberación y contra la dependencia”.

    Esa divisoria de aguas termina con amistades y buenas vecindades del pasado, y esta concepción movimientística e histórica hace pensar en una idea vieja y contradictoria: la revolución en democracia. Entiéndase por democracia, en esta visión nacionalista, sólo el derecho a votar y el mantenimiento a regañadientes de ciertas instituciones. Una “revolución nacional” no se detiene en cuestión de formas republicanas, ni en formalidades judiciales o de libertad de expresión. Es por eso que el kirchnerismo se permite a sí mismo violar muchas normas democráticas que considera frenos para una causa mayor. Y es también por todo eso que el problema de la corrupción se hace menor frente a lo que hay en juego: la construcción de “un verdadero país independiente”.

    Estamos hablando, como se verá, de un sistema de pensamiento revolucionario, que lleva el traje democrático con incomodidad. Al fin y al cabo, la democracia es un sistema opuesto, producto de las grandes corrientes liberales. Ese último término (liberal), que ha sido desprestigiado hasta el cansancio por políticas ineficaces y corruptas, complicidad con dictaduras y finalmente con el fracaso del Consenso de Washington, poco tiene que ver con el liberalismo como filosofía política surgido de la Revolución Francesa y de las luces. España, después de nacionalismos de derecha y de republicanos en guerra y de miles de muertos, logró construir un sistema liberal donde la izquierda (el PSOE) y la derecha (el PP) son capaces de gobernar alternativamente sin destruir la democracia.

    La socialdemocracia europea y también mucha de la latinoamericana (Chile, Uruguay, Brasil) ha logrado desde esa posición el progreso y la libertad. El chavismo las ve como expresiones de la derecha (serían, a lo sumo, la izquierda liberal y reformista) frente al gran movimiento bolivariano, en el que incluye a Evo Morales, Rafael Correa y el matrimonio Kirchner. Unos son socialdemócratas y otros son nacionalistas. Los dos expresan la oposición al Consenso de Washington, pero con estilos diferentes. Unos profundizan la democracia, otros viven en estado de revolución.

    No estamos hablando, claro está, de una verdadera revolución en los términos absolutos y clásicos, sino de un proceso político que se autopercibe como revolucionario y que ha logrado instalar esa idea en el imaginario de crecientes segmentos de la grey universitaria.

    Revolución y democracia son dos palabras que en nuestro país tienen buena prensa. Pero me temo que no se puede servir a dos banderas a la vez y que al final siempre se vuelven incompatibles. Los argentinos tarde o temprano van a tener que elegir entre una y otra palabra. Porque la crisis de 2001 era más profunda de lo que creíamos. Ya no existen peronistas y antiperonistas, ni peronistas versus radicales, ni izquierdas contra derechas. Hoy está instalada en nuestro país una discusión simbólica y asordinada entre revolución y democracia. Así de simple, y así de complejo.

    Es notorio cómo el proyecto kirchnerista fue variando. En un comienzo, se veía a sí mismo como un partido reformista de centroizquierda que soportaba la hipotética alternancia de uno de centroderecha. Pero con los años y las batallas, y la desesperación por no perder el poder, los kirchneristas comenzaron a hablar del peligro de una “restauración conservadora”. Ese término implica de por sí la imposibilidad de una alternancia pacífica, puesto que si la gran amenaza es una “restauración” lo que se impone es una “resistencia patriótica contra el entreguismo” a todo o nada. Se trata de un dramatismo revolucionario alejado de cualquier atisbo de consenso, y que como toda epopeya prendió rápidamente en nuevas generaciones politizadas de la pequeña burguesía. Esos jóvenes son más kirchneristas que Kirchner, a quien consideran un simple piloto del gran buque nacional. Y están seguros de que esta “revolución” necesita profundizarse día a día y sostenerse en el tiempo. Un tercer, cuarto y hasta quinto mandato de los Kirchner les suena, obviamente, no sólo lógico y aceptable, sino imprescindible para garantizar esta “revolución inconclusa”. “No hay vuelta atrás”, dictaminaron hace unos días los intelectuales kirchneristas, quemando las naves.

    La situación se vuelve inquietante si se piensa que a una “revolución” no la puede seguir un partido, sino la refundación épica del mismísimo sistema democrático, hundido hace nueve años por una implosión de la economía. Un verdadero líder de la oposición que quisiera tener alguna chance frente a semejante mística debería quizá pensar menos en cuestiones programáticas coyunturales y en divergencias ideológicas dentro del espectro político (cualquier partido tiene ala derecha e izquierda) y pensar más en propalar el regreso de los argentinos a una democracia plena después de años de democracia manca y condicionada vivida bajo emoción violenta. Y garantizarle, de paso, a la sociedad electoral que no echará abajo, una vez más, a pico y pala los logros de la actual administración, que los tiene y son muchos.

    Ese gesto democrático, si fuera exitoso en las urnas, reencauzaría al mismísimo nacionalismo, que tal vez sería obligado así a jugar de nuevo el juego bipartidista, los acuerdos de políticas de Estado y una vida cívica con menos divisiones, ataques, represalias económicas, golpes de mano, violaciones institucionales y lenguaje bélico. ©

  34. Hector Claudio Palazzo

    Estimado Alfredo
    Le sugiero enfaticamente dedicar una editorial a los desaparcidos y muertos politicos de la era K.
    Comenzando por Jorge Julio López, ya olvidado vergonsosamente
    Con todo afecto
    Hector Claudio Palazzo
    Olivos
    Pcia. de Bs. As.

  35. Hector Claudio Palazzo

    Este es un trabajo de Jorge Fernández Díaz que
    te anticipo te tomara tu tiempo leerlo.
    No tiene la visión sintetica o simplificadora
    de Internet.
    Pero mi estimado, creo que es indispensable
    leerlo. El autor aborda temas que son de suma
    importancia para entender cosas
    del pasado, presente y futuro de nuestro pais.
    Mas aun analiza asuntos que pueden fortalecer
    nuestras convicciones para la toma de dediciones
    como ciudadanos en el futuro.
    Te lo recomiendo.
    Cordialmente
    Hector
    ¿Profundizar el proyecto revolucionario o reinventar la democracia?
    Kirchnerismo bolivariano del siglo XXI
    Jorge Fernández Díaz

    Néstor Kirchner fue originalmente un joven e intrascendente militante estudiantil. Después pasó por la derecha peronista y desembocó en el peronismo renovador. Fue en algunos tiempos menemista y en otros un cavallista cabal: con el verdadero padre de la criatura hizo una alianza política importante. Su relación con Domingo Cavallo siempre fue buena, pública y estrecha. Ya en la Casa Rosada, se decía desarrollista, al igual que Mauricio Macri y Elisa Carrió.
    ¿Se le puede adjudicar, por lo tanto, una ideología a Néstor Kirchner? Hasta ahora yo creía que no, que su ideología era el poder. Sin embargo, últimamente algunas evidencias van demostrando que el desarrollo de la acción política con sus triunfos y derrotas, con la generación de aliados y enemigos, va llenando de contenido cualquier frasco vacío.
    Por necesidad o coartada, Kirchner fue arropando sus actos de gobierno con una determinada ideología, y aunque al principio fue más oportunismo que convicción, con el correr del tiempo el contagio se hizo inevitable. Un simulador al final se convierte en lo que simula. Uno no sólo es lo que es sino muy principalmente lo que hace, y también con quién recorre ese camino. Así como antes no le habían interesado lo más mínimo las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo o los intelectuales progresistas, a quienes luego utilizó como escudos humanos, con el paso de los años se fue impregnando de sus argumentos y simpatizando con esas ideas primigenias que había sabido olvidar para ser simplemente peronista.
    La primera vez que tomé un café con un ministro de la mesa chica de los Kirchner, ese funcionario que había estado toda la vida junto al entonces presidente de la Nación y que hoy sigue junto a él con tanta fe como el primer día hizo una caracterización muy precisa de sí mismo. El era lo que siempre fue: un peronista clásico. “Pero Néstor nunca fue monto ni filomonto, ni muy amante del peronismo -me dijo, buscando desesperadamente una definición ideológica del jefe, la idea original que había formateado su disco rígido-. Néstor era, era, a ver…” Yo tuve un relámpago de clarividencia, entre tanto balbuceo, y lo ayudé: “La izquierda nacional -dije-. El querido y brillante Jorge Abelardo Ramos”. El ministro chasqueó los dedos como si yo hubiera encontrado una perla. “¡Exactamente eso! -me confirmó-. La izquierda nacional.”
    Esta corriente política proviene del trotskismo, pero se reconvirtió completamente en lo que después se denominó “socialismo criollo”. Una corriente que acompañó al peronismo, como una lancha sigue de cerca un portaaviones, en un apoyo crítico, pero convencida de que el movimiento de Juan Perón tenía el proletariado y que junto con él había que formar un frente nacional antiimperialista, propender a la unión latinoamericana y enfrentar a los cómplices locales (cipayos) de la dependencia: éstos podían ser los conservadores, los radicales, los comunistas e incluso otros socialistas que no acordaran con la visión “nacional” de esa izquierda. El partido era pequeño, pero su argumentación se volvió transversal en los 70 y sobrevivió a través de las décadas como una cultura vasta y firme.
    Antes de la irrupción de Ernesto Laclau, que legalizó la palabra “populista”, los nacionalistas de izquierda rechazaban ese término. Ahora aceptan que el populismo es una praxis política que no respeta ideologías: Bush, para el caso, era tan populista como Perón. Pero por encima de toda esta disquisición lingüística y operativa lo cierto es que los nacionalistas siguen defendiendo su particular identidad. La cuestión central no es, entonces, disfrazar con más palabras lo que en realidad se puede llamar por su nombre: Néstor Kirchner practica una suerte de nacionalismo de izquierda, que Hugo Chávez denomina el “socialismo del siglo XXI”. Chávez es un nacionalista nato, y los pequeños partidos de la izquierda nacional de la Argentina lo reconocieron antes que nadie. O al menos en forma simultánea con las fuerzas carapintadas, que también tenían ese halo de nacionalismo militar, reivindicatorio de la Guerra de Malvinas y heredero de una tradición que entronizó en el poder a los generales y coroneles de 1943.
    El nacionalismo de izquierda, que excede, obviamente, a Ramos y que se asoció al revisionismo histórico y a figuras como Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, se interna en una amplia tradición argentina arraigada dentro de distintas fuerzas y concibe su empresa como una lucha permanente entre un campo popular y la partidocracia. De hecho, divide toda la historia en dos: desde 1810 hasta la fecha la gran puja argentina ha sido entre nacionalistas y liberales. Así piensa, concretamente, el ministro de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, que fue un fervoroso acólito de Ramos y que hoy explica bien lo que Carta Abierta explica mal. También Laclau, que antes de ser el pensador de cabecera de los Kirchner fue un entusiasta militante de Abelardo Ramos.
    Esa división entre nacionalistas y liberales nada tiene que ver con otras divisiones perimidas, como peronistas y radicales o izquierdas y derechas. De hecho, en el nacionalismo hay peronistas, radicales, izquierdistas y derechistas. También los hay en el campo antagónico. La izquierda, sin ir más lejos, se divide muy claramente en tres segmentos: la propiamente dicha hasta el Partido Obrero, la kirchnerista en sus múltiples expresiones y esa fuerza fantasmal e inarticulada que forman socialistas santafecinos, alfonsinistas, peronistas de los años 80 e intelectuales inorgánicos: socialdemócratas. Entre estas dos últimas tendencias hay franjas de indefinición, como las hay en aquellas millas náuticas donde se mezclan el Río de la Plata y el océano Atlántico. Más adelante, sin embargo, es muy claro que uno es marrón intenso y el otro es azul.
    Ultimamente he escuchado de varios militantes kirchneristas este concepto: “Néstor Kirchner es sólo el instrumento del campo popular. Está lleno de defectos, pero eso no viene al caso. Es la gran ola de la historia la que pasa y no se detiene en los detalles. Néstor viene a dar esta lucha de siempre por la liberación y contra la dependencia”.
    Esa divisoria de aguas termina con amistades y buenas vecindades del pasado, y esta concepción movimientística e histórica hace pensar en una idea vieja y contradictoria: la revolución en democracia. Entiéndase por democracia, en esta visión nacionalista, sólo el derecho a votar y el mantenimiento a regañadientes de ciertas instituciones. Una “revolución nacional” no se detiene en cuestión de formas republicanas, ni en formalidades judiciales o de libertad de expresión. Es por eso que el kirchnerismo se permite a sí mismo violar muchas normas democráticas que considera frenos para una causa mayor. Y es también por todo eso que el problema de la corrupción se hace menor frente a lo que hay en juego: la construcción de “un verdadero país independiente”.
    Estamos hablando, como se verá, de un sistema de pensamiento revolucionario, que lleva el traje democrático con incomodidad. Al fin y al cabo, la democracia es un sistema opuesto, producto de las grandes corrientes liberales. Ese último término (liberal), que ha sido desprestigiado hasta el cansancio por políticas ineficaces y corruptas, complicidad con dictaduras y finalmente con el fracaso del Consenso de Washington, poco tiene que ver con el liberalismo como filosofía política surgido de la Revolución Francesa y de las luces. España, después de nacionalismos de derecha y de republicanos en guerra y de miles de muertos, logró construir un sistema liberal donde la izquierda (el PSOE) y la derecha (el PP) son capaces de gobernar alternativamente sin destruir la democracia.
    La socialdemocracia europea y también mucha de la latinoamericana (Chile, Uruguay, Brasil) ha logrado desde esa posición el progreso y la libertad. El chavismo las ve como expresiones de la derecha (serían, a lo sumo, la izquierda liberal y reformista) frente al gran movimiento bolivariano, en el que incluye a Evo Morales, Rafael Correa y el matrimonio Kirchner. Unos son socialdemócratas y otros son nacionalistas. Los dos expresan la oposición al Consenso de Washington, pero con estilos diferentes. Unos profundizan la democracia, otros viven en estado de revolución.
    No estamos hablando, claro está, de una verdadera revolución en los términos absolutos y clásicos, sino de un proceso político que se autopercibe como revolucionario y que ha logrado instalar esa idea en el imaginario de crecientes segmentos de la grey universitaria.
    Revolución y democracia son dos palabras que en nuestro país tienen buena prensa. Pero me temo que no se puede servir a dos banderas a la vez y que al final siempre se vuelven incompatibles. Los argentinos tarde o temprano van a tener que elegir entre una y otra palabra. Porque la crisis de 2001 era más profunda de lo que creíamos. Ya no existen peronistas y antiperonistas, ni peronistas versus radicales, ni izquierdas contra derechas. Hoy está instalada en nuestro país una discusión simbólica y asordinada entre revolución y democracia. Así de simple, y así de complejo.
    Es notorio cómo el proyecto kirchnerista fue variando. En un comienzo, se veía a sí mismo como un partido reformista de centroizquierda que soportaba la hipotética alternancia de uno de centroderecha. Pero con los años y las batallas, y la desesperación por no perder el poder, los kirchneristas comenzaron a hablar del peligro de una “restauración conservadora”. Ese término implica de por sí la imposibilidad de una alternancia pacífica, puesto que si la gran amenaza es una “restauración” lo que se impone es una “resistencia patriótica contra el entreguismo” a todo o nada. Se trata de un dramatismo revolucionario alejado de cualquier atisbo de consenso, y que como toda epopeya prendió rápidamente en nuevas generaciones politizadas de la pequeña burguesía. Esos jóvenes son más kirchneristas que Kirchner, a quien consideran un simple piloto del gran buque nacional. Y están seguros de que esta “revolución” necesita profundizarse día a día y sostenerse en el tiempo. Un tercer, cuarto y hasta quinto mandato de los Kirchner les suena, obviamente, no sólo lógico y aceptable, sino imprescindible para garantizar esta “revolución inconclusa”. “No hay vuelta atrás”, dictaminaron hace unos días los intelectuales kirchneristas, quemando las naves.
    La situación se vuelve inquietante si se piensa que a una “revolución” no la puede seguir un partido, sino la refundación épica del mismísimo sistema democrático, hundido hace nueve años por una implosión de la economía. Un verdadero líder de la oposición que quisiera tener alguna chance frente a semejante mística debería quizá pensar menos en cuestiones programáticas coyunturales y en divergencias ideológicas dentro del espectro político (cualquier partido tiene ala derecha e izquierda) y pensar más en propalar el regreso de los argentinos a una democracia plena después de años de democracia manca y condicionada vivida bajo emoción violenta. Y garantizarle, de paso, a la sociedad electoral que no echará abajo, una vez más, a pico y pala los logros de la actual administración, que los tiene y son muchos.
    Ese gesto democrático, si fuera exitoso en las urnas, reencauzaría al mismísimo nacionalismo, que tal vez sería obligado así a jugar de nuevo el juego bipartidista, los acuerdos de políticas de Estado y una vida cívica con menos divisiones, ataques, represalias económicas, golpes de mano, violaciones institucionales y lenguaje bélico. ©

  36. federico gentile

    Sr Leuco;

    Le quiero hacer llegar un comentario de su compañero Pepe eliaschev, este comentario demuestra la clarividencia histórica de este periodista que Ud. comparte sus comentarios.
    LA ESTUPIDEZ DE PEPE ELIASCHEV EN SU PERSPECTIVA HISTORICA

    ?El anunciado movimiento popular de los peronistas ha fracasado estrepitosamente, en un ridículo de extraordinarias proporciones. Las multitudinarias e imponentes columnas que los adictos al ex vicepresidente prometían reunir para dar la sensación cabal de su poderío, se ha trocado en grupos dispersos que recorren las calles con paso cansino, en medio de la indiferencia y el desprecio de la población, y dando la impresión de comparsas extenuadas que comprenden la inutilidad del papel que se les quiere hacer representar.
    A esto ha quedado reducido el seudo movimiento obrero que no ha mucho, en un jactancioso reportaje, el ex vicepresidente prometía que involucraría a tres millones de obreros, a unos insignificantes núcleos de exaltados que, al amparo de una tolerancia inexplicable, pretende asumir una representación que no les corresponde?
    Diario Crítica, 17 de octubre de 1945

    Estoy seguro que Uds,no publicarán este comentario, a pesar que son democráticos y pregonan la censura como arma mortal del Kirchnerismo.
    Ud. es cordobés, aqui en Rosario a los cordobeses lo tenemos calificados como fallutos, salvo excepciones.
    Observo que el fuerte de sus oyentes y televidentes está conformado por la derecha y neoliberales, que como decía Esteban Echeverría son egoístas y semieducados.
    Que papelón pasaron cuando los visitó Ricardo Forster, surgió con claridad meridiana quien era el trío gabi-fofo y miliki y un intelectual de fuste.

    LA ESTUPIDEZ DE PEPE ELIASCHEV EN SU PERSPECTIVA HISTORICA (escrito en 1945)

    ?El anunciado movimiento popular de los peronistas ha fracasado estrepitosamente, en un ridículo de extraordinarias proporciones. Las multitudinarias e imponentes columnas que los adictos al ex vicepresidente prometían reunir para dar la sensación cabal de su poderío, se ha trocado en grupos dispersos que recorren las calles con paso cansino, en medio de la indiferencia y el desprecio de la población, y dando la impresión de comparsas extenuadas que comprenden la inutilidad del papel que se les quiere hacer representar.
    A esto ha quedado reducido el seudo movimiento obrero que no ha mucho, en un jactancioso reportaje, el ex vicepresidente prometía que involucraría a tres millones de obreros, a unos insignificantes núcleos de exaltados que, al amparo de una tolerancia inexplicable, pretende asumir una representación que no les corresponde?
    Diario Crítica, 17 de octubre de 1945.

    El último consejo dejen de hacer alardes de pigmeísmo mental en la radio y en la TV.

    Los saludos a mis estimados amigos GORILAS.

  37. Hector Claudio Palazzo

    Estimado Alfredo Leuco
    Primero ya no solo quiero dejar sentado el valor de sus editoriales diarias en el programa del gran Fernando bravo, si no que además quiero hacerlo con el programa de TV Le doy mi palabra con el magnifico panel de Pepe Eliaschev y Juan Cruz Sanz, de Diario Perfil y José Antonio Díaz,
    1. Pero aunque no es el estilo del mismo me hubiese parecido de gran valor concretar con un dialogo entre la Senadora María Eugenia Estenssoro
    y Gustavo López.
    Este ultimo cometió varias omisiones o amnesias selectivas. Olvido que fue el canal 7 durante el Gobierno del Dr. Alfonsín cuando la Dirección de noticias estaba a cargo del asesor de campaña del partido peronista el muy buen periodista y profesor universitario Carlos Campolongo.
    Así mismo de la calidad de los programas era de primer nivel. Solo con recordar el ciclo de Aída Bortnik, otros prestigiosos como Rómulo Berriti, Carlos Burone, etc.
    En segundo lugar el periodismo se refieren a las carencias que padecen quienes la jubilación mínima, pero descuidan quienes ganamos las demás escalas por haber aportado como correspondía mas de parte de nuestro sueldo hemos sido los que menos recibimos incrementos y padecemos el deterioro que nos conduce a descender en la escala socioeconómica a los mismos niveles que a quienes se le resto la mínima o no aptaron nunca.
    Usted Alfredo es un profesional incomparable en lo suyo. ¿Tiene idea de cual es retribución jubilatoria de una enfermera, medico, empleado de comercio por todo servicio?, y así como tantos que para este gobierno no contamos por que dudan como lo hacían en Santa Cruz que seamos votos seguros.
    Cordial pero preocupadamente
    Héctor Claudio Palazzo
    Olivos

  38. Hector Claudio Palazzo

    Estimado Alfredo Leuco
    Primero, ya no solo quiero dejar sentado el valor de sus editoriales diarias en el programa del gran Fernando Bravo, si no que además quiero hacerlo con el programa de TV Le doy mi palabra, con el magnifico panel de Pepe Eliaschev y Juan Cruz Sanz, de Diario Perfil y José Antonio Díaz.
    Aunque no es el estilo del mismo, me hubiese parecido de gran valor concretar un dialogo entre la Senadora María Eugenia Estenssoro
    y Gustavo López.
    Este ultimo cometió varias omisiones o amnesias selectivas. Olvido que fue el canal 7 durante el Gobierno del Dr. Alfonsín cuando la Dirección de Noticias estaba a cargo del asesor de campaña del partido peronista, el muy buen periodista y profesor universitario Carlos Campolongo.
    Así mismo de la calidad de los programas era de primer nivel. Solo con recordar el ciclo de Aída Bortnik, otros prestigiosos como Rómulo Berriti, Carlos Burone, etc.
    En segundo lugar el periodismo se refieren a las carencias que padecen quienes la jubilación mínima, pero descuidan quienes ganamos las demás escalas por haber aportado como correspondía mas de parte de nuestro sueldo hemos sido los que menos recibimos incrementos y padecemos el deterioro que nos conduce a descender en la escala socioeconómica a los mismos niveles que a quienes se le resto la mínima o no aptaron nunca.
    Usted Alfredo es un profesional incomparable en lo suyo. ¿Tiene idea de cual es retribución jubilatoria de una enfermera, medico, empleado de comercio por todo servicio?, y así como tantos que para este gobierno no contamos por que dudan como lo hacían en Santa Cruz que seamos votos seguros.
    Cordial pero preocupadamente
    Héctor Claudio Palazzzo
    Olivos

  39. Federico Gentile

    “Periodista Leuco”

    El periodista que escribe el comentario anterior está muy preocupado por la jubilación mínima, se nota que se incorpora a la cadena de periodistas “chantas de la actualidad” que se encuentran priorizados por las retribuciones monetarias que reciben por ser comprados o alquilados. No tienen ni consideran valores éticos, el dinero es su meta, y la vanidad de tener un programa los embriaga en sus egos. Son una caterva de corruptos. Mienten, deforman, ignoran, aparte son semicultos entre ellos Eliaschev, Marcos Aguinis “el escritor” flor de chanta, completa la trilogía en el programa de Leuco un señor que no recuerdo el nombre. El alarde de pigmeísmo mental se exterioriza en Eliaschev en el comentario ut supra cuando describió el 17 de octubre de 1945 haciendo gala de una ignorancia supina en sus proyecciones políticas. Leuco, días atrás reconoció un error en propagar una noticia falsa del Director de la AFIP, pero si fuera constante en esa actitud, tuviera que estar en todos los programas haciendo un mea culpa. Entre Bonelli y Pepe denunciaron que la ley de audiovisuales no estaba incluida en la plataforma política de Cristina, otra mentira. El público de ese programa lo conforman las amas de casa que activan las cacerolas en el barrio norte y liberales semieducados que postulan para presidente a Macri, Alíca-Alicate, Cobos,Rodriguez Sa, y algún otro pelandrún que anda dando vueltas en esa vorágine de “cachibaches”.
    Esperemos que con este último fallo de la Corte, la ley de medios nos libere de este flagelo ingnominioso que pululan sin ningún tipo de barrera moral por las radios, TV, diarios, etc
    Saludos

  40. El gusano

    Sr. Héctor Claudio Palazzo:

    Leyendo sus comentarios, se me ocurrió una idea, Porque no hacen una vaquita entre Alfredo, Pepe y el morocho de labios gruesos que no conozco el nombre y Fernandito Bravo, que deben estar ganando fortunas por ser los empleados de los medios oligopólicos de más de 260 empresas de comunicación y así cubre LA JUBILACION MINIMA QUE UD LE RECLAMO A GUSTAVO LOPEZ.
    Uds. los gorilas siempre en la misma, se repiten en el VIVA EL CANCER cuando escribían las paredes y Evita agonizaba; siempre MUERA PERON, MUERAN LOS KIRCNER. Que triste debe ser nunca gritar VIVA… Que triste es la vida del GORILA.
    Saludos

  41. Hector Claudio Palazzo

    TE RECOMIENDO LEERLO SALIO HOY EN LA NACION

    El fútbol rompió el feliz retrato de los Kirchner
    Carlos Pagni
    LA NACION

    Menéame Digg Del.icio.us Facebook

    Twitter My Space Sonico Linkedin

    Link permanente

    La derrota y la discordia suelen ir de la mano. El desastre futbolístico en Ciudad del Cabo no se conforma con generalizar la desazón. También está enrareciendo con intrigas la trastienda del poder. El feliz retrato que los Kirchner compusieron con Diego Maradona y Julio Grondona al inaugurar, como si fuera un plan de asistencia social, el programa Fútbol para todos, iba a ser reproducido en 50.000 afiches por todo el país. Ahora, después del 4 a 0, ese triángulo familiar está atravesado por enconos y por traiciones. No sería grave si fuera sólo por un sobresalto emocional. Pero el Gobierno pensaba librar en el frente futbolístico una de las batallas decisivas por su continuidad en el poder. Los goles le darían a la política oficial ese encanto que ella, por sí sola, no consigue. Se convertirían también en el insumo de varios negocios: desde la televisión digital hasta el desembarco en Telecom, pasando por las apuestas deportivas en Internet. Ese master plan deberá ser repensado.

    Que los Kirchner, que carecen de carisma, acudan al fútbol en busca de popularidad es bastante comprensible. Días atrás, el diario The Wall Street Journal dictaminó que ellos se están recuperando, entre otras cosas, gracias al buen desempeño de la selección. En la Cancillería estudiaban que la Presidenta hiciera una escala en Sudáfrica durante su viaje a China. Y en la Casa Rosada buscaban una fórmula para evitar que, con ella en Pekín, fuera Julio Cobos quien entregara la Copa a Maradona. Los Kirchner se habían imaginado a sí mismos en esa ceremonia. Sería la foto del año.

    Desde el sábado pasado, la Presidenta y su esposo sólo piensan en blindarse ante la onda expansiva del fracaso sudafricano. Recién ayer encontraron un alivio en la multitud que recibió a la selección en gloria y majestad, a pesar del resultado. Para el matrimonio no es sencillo tomar distancia del problema: además de convertir a Maradona en un ícono oficial, buscó a Grondona como aliado político-económico. El puente con Maradona fue Alejandro Granados, el intendente de Ezeiza, agente inmobiliario de la CGT, y antiguo amigo de Grondona. En su quinta, Maradona se refugió durante algún penoso trance de salud, y gracias a él, Kirchner logró que el futbolista se afiliara al PJ en un acto multitudinario, hace dos años. Seis meses más tarde, Maradona era designado al frente del seleccionado. Aníbal Fernández quedó a cargo de esa nueva amistad de sus jefes. Se notó en sus últimas emisiones de Twitter: “Quedate, te banco a muerte”, le mandó a decir al técnico. Para una administración a la que, en la cancha del poder, le están haciendo demasiados goles, ese mensaje expresa un criterio general ante la derrota.

    Fernández fue también el eslabón con Grondona cuando la AFA rompió el contrato con el Grupo Clarín, al permitir la estatización de las transmisiones. El jefe de Gabinete aprovechó su estrechísima relación con José Luis Meiszner, ex presidente del club Quilmes e integrante del séquito de Grondona. Meiszner es el padre del titular del Registro Nacional de Armas, a quien Elisa Carrió acusó de apañar a Martín Lanatta, presunto autor intelectual del asesinato del empresario farmacéutico Sebastián Forza.

    La relación entre Grondona y el técnico de la selección fluctuó siempre de la simpatía a la animadversión. Maradona ignoró a Carlos Bilardo, a quien la AFA le había impuesto como preceptor. Prefirió que fuera Oscar Ruggeri quien visitara el plantel, desafiando a Grondona. Ahora se discute cuál de los dos, si don Julio o Diego, es el culpable del desenlace de Sudáfrica. Por las dudas, Grondona no regresará al país hasta que termine el campeonato. Prefiere atornillar su poder internacional en la FIFA. En cuanto a Maradona, tal vez la cálida recepción de ayer modifique su visión del futuro.

    Las relaciones del Gobierno con Grondona están deterioradas desde antes de la derrota. El presidente de la AFA tuvo que evitar en Johannesburgo el acoso de los enardecidos barrabravas, que veían cómo la policía local deportaba a sus cabecillas. El ex presidente de Vélez Sarsfield, Raúl Gámez, denunció que esos hinchas están apadrinados por Fernández, la AFA y la Policía Federal. “El Gobierno tiene características de ese tipo, de comprar mano de obra violenta para algunas marchas políticas”, explicó. Pero otros directivos sospechan que detrás de las repatriaciones se movió alguna mano oficial interesada en dañar a don Julio: “¿Quién les marcó a los sudafricanos los muchachos con problemas? ¿No habrá sido la Federal? ¿Y quién maneja a la Federal? ¿No es Aníbal?”. Preguntas con cizaña de un dirigente de fútbol.

    Los barrabravas

    En este asunto es difícil separar las aguas. Fernández es también el contacto entre la Casa Rosada y otro quilmeño, Marcelo Mallo, titular de la asociación de barrabravas Hinchadas Unidas Argentinas. La exhibición de esta insólita ONG kirchnerista es otra secuela amarga del Mundial. La Justicia detectó que la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) pagó varios subsidios a una empresa que, al parecer, produce trigo, pero que comparte domicilio con esa organización. ¿Es también Fernández el responsable por estas afinidades, o se deben a la relación de Mallo con Rudi Ulloa, el ahorrativo chofer de los Kirchner? Más allá de adivinanzas, los platos rotos los pagó el camionero Pablo Moyano, a quien recurrían los barras en Sudáfrica para conseguir las entradas y viáticos prometidos por otros padrinos en Buenos Aires. Moyano concurrió con un grupo de hinchas de Independiente, que llegaron en un avión de Aerolíneas Argentinas, la empresa que gerencia su amigo Mariano Recalde, y donde tiene base La Cámpora, agrupación que lidera Máximo Kirchner. Es el hijo de la Presidenta, a quien Eduardo Duhalde señaló como gerente de varias “cooperativas de escrache”.

    Estos pases de facturas serán dentro de poco meras anécdotas, comparados con inconvenientes más costosos. La amistad entre la Casa Rosada y la AFA era indispensable para activar algunas minas de oro que el oficialismo explora desde hace más de un año. La más importante es la de las apuestas on line sobre resultados deportivos, que estudia Lotería Nacional. La Coalición Cívica de Elisa Carrió ejerce en esta área una fiscalización casi solitaria. El diputado Horacio Piemonte acaba de presentar un proyecto de ley prohibiendo esta nueva modalidad. Pero muchos expertos explican que el favoritismo oficial hacia una empresa ligada a Cristóbal López en la licitación de la captura electrónica del juego forma parte de este plan de negocios.

    La derrota del seleccionado es corrosiva para las relaciones entre los Kirchner y Grondona y, por lo tanto, para el negocio del oficialismo con el fútbol. El Gobierno, como suele suceder con todos sus contratos, ha comenzado a atrasarse en el pago del canon que cobra la AFA por las transmisiones. Son 600 millones de pesos por año, que salen del Presupuesto público -en general de la Anses- y resultan indispensables para los clubes. Los dirigentes están inquietos porque deben descontar los cheques diferidos que reciben de Grondona. Uno de ellos se confesó así: “Los Kirchner ya lograron lo que buscaban, que era dañar a Clarín y quedarse con la publicidad de los partidos para su propaganda política; ahora, como hacen casi siempre, usarán nuestra plata para otra cosa. Lo mejor sería que Aníbal y Meiszner liciten el negocio para evitar dolores de cabeza”.

    Pero el convenio con la AFA está en el núcleo del sueño mediático de Kirchner y, por lo tanto, de su conflicto con Clarín . El fútbol es el insumo más atractivo de la red televisiva con la que el Gobierno piensa acorralar a la industria del cable. Para dar esa batalla en el conurbano, alcanzan los conversores que se distribuyen entre los beneficiarios de la asistencia social. Pero para extender la guerra al resto del país se necesita el tendido de fibra óptica de las empresas de telefonía. Así se explica la urgencia del esposo de la Presidenta por ingresar en Telecom. Es un partido decisivo para su montaje político-empresarial. Pero lo viene perdiendo por varios goles

  42. Hector Claudio Palazzo

    El gusano says:
    30/3/2010 at 10:14 am
    Creia que renovaria sus criticas bien pero bien fascistas/peronista.
    Claro despues del incomparable y catastrofico fracaso del plan Mundial 2010 pergeniado por los KK y su mafia para llegar al 40% de votos luego de un eventual triunfo en Africa del Sur, estos mismos se dedicaran a la violencia en accion como ya esta ocurriendo xon los escraches y boicots. Ya sea en actos y medios de comunicacion.
    Pero hay una Argentina que no es la de la barbarie sino la de la civilizacion que sabremos que hacer en el siglo XXI.
    Creo que se termino el poder corporativo de los gordos, millonarios y politicos nefastamente poderosos.
    Tal vez surgan los J.B.Justo, Palacios, Illia o Alfomsin, que tambien son parte te la realidad de nuestras venas abiertas por el militarismo, conservadorismo, y populismo de derecha que hicieron el milagro inimaginable de que un pais como el nuestro, rico, con gente que a partir de Sarmiento fueron los mas capaces de America este sumergido socioculturalmente y aun con la salud ¨publica digna de ser considerada de las peores.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *