13 December 2007

Borges

1964 Jorge Luis Borges

I

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.

II

Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

Link: Borges Text to Speech

Leer Más
This entry was posted in Uncategorized and tagged on by .

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

17 thoughts on “Borges

  1. Silvia

    ¡Hermoso, Zanoni, qué hermoso leerlo!…
    Te dejo éste q recité una vez en una prueba:

    “He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz.
    Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados.
    Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
    Los defraudé. No fui feliz.
    ¡Cumplida no fue su joven voluntad!
    Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte que entreteje naderías.
    Me legaron valor. No fui valiente.
    No me abandona. Siempre está a mi lado,
    la sombra de haber sido un desdichado.”
    (Borges, “Remordimiento”)

  2. Silvia

    Es verdad, cuánta verdad!…

    “…no basta ser valiente

    para aprender el arte del olvido”.

  3. Laura

    ¡Qué buen interludio poético en medio de tanta realidad!
    Lo que usted tiene de bueno, querido Zanoni, es que siempre me sorprende.

    … “vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.” J.L.B, El Aleph
    ¡Buen jueves!

  4. kareta

    Quise dibujar el mundo, casas, barcos, plazas, barrios

    al final vi con asombro que ERA MI ROSTRO.-

    Acaban de publicar en hermoso libro, lleno de fotos

    muy borgianas, son dos los fotògrafos, uno de ellos

    aprendiò literatura con èl, y este es el precio de su

    afecto, no recuerdo el tìtula, fue presentado en

    Cùspide de recoleta, con Norma Leandro que leyò sus

    poemas y Kodama leyò sus amores.-

  5. Ser

    Muy bueno. Ya que estamos con la cultura, alguien sabe algo del número especial que iba a salir de LA MAGA en diciembre?

  6. jamón del medio

    muy lindo! sos un groso Zano …. gracias por el poema y por darle cátedra al resto de los blogs, mechando todo el tiempo cositas diferentes entre sí pero que se unen imperceptiblemente. se entendió? bueno, da igual.
    abrazo!

  7. M.

    Me conmueve este. Y eso que no soy porteña!

    “Fundación mítica de Buenos Aires

    ¿Y fue por este río de sueñera y de barro
    que las proas vinieron a fundarme la patria?
    Irían a los tumbos los barquitos pintados
    entre los camalotes de la corriente zaina.

    Pensando bien la cosa, supondremos que el río
    era azulejo entonces como oriundo del cielo
    con su estrellita roja para marcar el sitio
    en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.

    Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
    por un mar que tenía cinco lunas de anchura
    y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
    y de piedras imanes que enloquecen la brújula.

    Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
    durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
    pero son embelecos fraguados en la Boca.
    Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.

    Una manzana entera pero en mitá del campo
    expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
    La manzana pareja que persiste en mi barrio:
    Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga.

    Un almacén rosado como revés de naipe
    brilló y en la trastienda conversaron un truco;
    el almacén rosado floreció en un compadre,
    ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.

    El primer organito salvaba el horizonte
    con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
    El corralón seguro ya opinaba YRIGOYEN,
    algún piano mandaba tangos de Saborido.

    Una cigarrería sahumó como una rosa
    el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
    los hombres compartieron un pasado ilusorio.
    Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.

    A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
    La juzgo tan eterna como el agua y como el aire”.

  8. Cristian

    “La dicha que me diste
    y me quitaste debe ser borrada;
    lo que era todo tiene que ser nada.”

    WOW :-)

  9. Sergio

    Silvia, lamento decirte que lo que trascribís no es Borges. Durante años circuló como un texto suyo por distintos ámbitos, pero definitivamente fue descartado como texto borgeano. Se presume que es una transcripción más o menos fidedigna de una charla que dió el autor de “Ficciones”, pero está comprobado que jamás escribió eso.
    M., ese poema se tituló en principio “Fundación mitológica de Buenos Aires”. El autor mutó “mítica” por “mitlógica” ya q

  10. Silvia

    Sergio: ¡q lo parió… recién me entero! Gracias por el dato. Me interesa. Voy averigüar de dónde salió esa charla… Saludos!

  11. JORGE B.

    Silvia
    Considero que Sergio està en un error. El poema Fundacion mitica de Buenos Aires es de Borges. Està incluido en la edicion de Obra Poetica que fue preparado por dicho autor y que publicara Emece Editores.
    Hay otro poema que se le atribuye a Borges que es falso, y creo que es al que se refiere Sergio, donde habla de lo que hubiera hecho si volviera a nacer.
    Felicitaciones al blog
    Jorge

  12. lore

    JORGE B. es cierto, el que no es de borges es quel que dice:
    si pudiera vivir mi vida nuevamente andaria descalzo…
    me tomaria mi tiempo…..
    bla bla bla.

    SILVIA , ESE POEMA ES DE BORGES. :)

  13. Silvia

    Jorge B. y Lore: gracias por desasnarme en forma definitiva. Yo siempre dudo de mí, tengo muy mala memoria, pero me sentía defraudada conmigo misma porque esos versos los leí en mi adolescencia, cuando mi amiga del colegio, Mónica, se había comprado la edición de Obras completas, ese librazo gordo de tapas verdes, y lo leíamos juntas.
    Lo mismo me pasó con esa frase “Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo”.
    Me dijeron que no era de Borges y buscando, buscando encontré el poema en la web. Aquí va (y gracias de nuevo!):

    EL AMENAZADO

    Es el amor. Tendré que ocultarme o huir.
    Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
    La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre
    es la única. ¿De qué me servirán mis talismanes: el
    ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje
    de las palabras que usó el áspero Norte para cantar sus
    mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de
    la Biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven
    amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos,
    la noche intemporal, el sabor del sueño?
    Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo.
    Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se
    levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que
    miran por las ventanas, pero la sombra no ha traído la paz.
    Es, ya lo se, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz,
    la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.
    Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
    Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
    Ya los ejércitos me cercan las hordas.
    (Esta habitación es irreal, ella no la ha visto).
    El nombre de una mujer me delata.
    Me duele una mujer en todo el cuerpo.

  14. martin santorio

    Alto en la cumbre
    todo el jardín es luna,
    luna de oro,
    más precioso es el roce
    de tu boca en la sombra.

    y uno mío: ( perdón por ponerme cerca del maestro)

    ———————
    Con ojos gigantescos
    y manos ciegas con guantes
    espera la tristeza tiritando
    la mañana en que la lanza
    termine de atravesar.
    —————————–

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *