
Por Nau
Lujo del primer mundo: tengo en mis manos las 272 páginas de la Wired de noviembre. Sí, también está online, pero tenerla con los inserts y los desplegables no es lo mismo. Una tapa ¿lejana? para nosotros: “El manga conquista América”: Sin embargo, Wired sostiene que el manga ?está dándole forma a la cultura pop? de hoy. Creo que tienen razón y agrego mi argumento online. La historieta tradicional norteamericana era 1.0 (Superman, Batman, Capitán América): ellos nos decían cuál era el modo de vida a copiar, que el bien siempre le tenía que ganar al mal, que el éxito era lo máximo, que había que conquistar el mundo.
El manga, en cambio, es 2.0: hay tantos estilos de manga como estilos de personas. Podemos ser guerreros medievales, samurais (Rurouni Kenshin), robots, fanáticos de los deportes (Slam Dunk), chicas enamoradas de chicos bisexuales (Paradise Kiss), exclusivo para mujeres (Sailor Moon) o de ninjas (Naruto, el boom del año). Hay un manga para cada deseo y también para los que no se identifican con el ?relato? único del mundo (palabra de moda estos días). Ustedes, ¿con cuál se quedan?
Nanu obviamente nunca en su vida leyó comics, porque su argumento es un poco pobre… también hay comics de todo eso, y mucho más; comics que no se parecen al Superman de los años 50 en el que se basa Nanu para exagerar el argumento… algunos son famosísimos… y hay montones de autores occidentales fuera de USA que hacen comic de estilos variados…
‘Zanoni: En realidad las historieta americana de la que hablas murio (como todo optimismo nacional) con Viet Nam, incluso los superheroes, quizas el genero mas popular y masivo cambiaron de direccion hace mas de 25 años. Watchmen, V for Vendetta, Batman The Dark Knight, Kingdom Come, Daredevil Born Again, son todas son obras que revolucionaron el genero, terminaron con esos cliches y le dieron nuevo rumbo. Incluso de fuera de ese grueso, USA produce mucha hisotieta de autor, de todo tipo de genero. Y ni hablamos de Europa donde la historieta fue, es y sera un medio artistico cultivado y versatil. El Manga tiene exito y llegada porque plantea una estetica distinta, una narrativa revolucionaria y se produce en cantidades astronomicas. Detras de uno exitoso hay 400 que no llegan a ser conocidos. Sumado a eso tiene como soporte muchas series y peliculas que lo retroalimentan y agrandan mas aun su llegada. Y la diferencia mas notoria y el exito mas destacable es que ha sabido atraer a las mujeres al medio, cosa no muy comun en otros generos/paises.
Hola Nanu, sus nueva por aca?
Ambas formas de expresión vienen de culturas muy distintas, el comic tradicional americano (Como bien dice cemece) dónde el malo por más que lo intente siempre pierde contra el bien absoluto ya no es masivo.
Algo que siempre me llamó la atención del manga es que el “malo” siempre termina demostrando que realmente no lo es tanto, y muchas veces resulta mucho más humano que el protagonista de turno (o será que yo me identifico más con eso?).
Saludos!
Leo: Claro, esos autores occidentales fuera de USA son los que entran en el grupo del manga y lo que llamé 2.0, por la forma no maniquea de construir personajes y contar historias. Estaría bueno que nos tires algunos nombres así todos podemos leer un poco más.
camece: Está bueno lo que decís, hay en la cultura norteamericana un vuelco hacia las historietas de autor, pero de la misma forma en que nunca dejan de poner la bandera norteamericana en las pelis, Superman y La Liga de la Justicia hoy se siguen editando, y a principio de año “Los 4 Fantásticos y Silver Surfer” fue un camionazo de la industria de Hollywood, con los “personajes de siempre”.
fede: Sí. Gentilmente invitada por Zanoni.
Me quedo con el comic de Manara, Altuna y Prat, muy dificil de superar
el manga moderno existe desde mitad del siglo pasado y desde hace, por lo menos, los años setenta que influye en la cultura occidental con astroboy, robotech, mazinger z, dragonball, evangelion, cowboy bebop, akira, etc
o sea, es cualquiera afirmar que “conquista américa” cuándo es algo que está presente en occidente desde hace 30 años, y más cualquiera, o sea un cualquierismo total y fulminante es hablar de comic 2.0, eso ya no resiste ningún análisis, creo que el autor del post ha despertado de un coma profundo en el que cayó calculo en el año 89
no se qué tipo de atractivo siniestro le encuentra la gente en versionar la vida, pero en todo caso los comics con siglos de historia deberían ir por la versión 40, no la 2
Observo con preocupación que se está poniendo de moda decir “relato”.
Pasó “deviene”, pasó “subsume”, pasó (hace mil), “las condiciones materiales”.
No les parece que somos la multisectorial del verso?
Me sigo quedando con “El Eternauta”
Cada día me siento más viejo…
Nau, leete esas obras que comente, y despues hablamos. Y entonces me contas de como y porque aparece la bandera americana.
Es una vision un poco primitiva la que tenes del comic de superheroes.
Sabes por ejemplo que Lex Luthor , archivillano eterno de Superman, fue elegido presidente en los comics del personaje en el 2000? Post eleccion fraudulenta de Bush?
Sabes que Spider-man, por ejemplo, se vio obligado a revelar su identidad secreta poniendo en riesgo a su familia, por orden del gobierno americano que obliga a registrarse a los superheroes, mediante un decreto que promete mayor seguridad a su pais, a cambio de algunos derechos y privacidad? (te suena?)
Sabes que el Capitan America, murio de un balazo de un francotirador, entre una multitud, tal como JFK?
Creo que te quedaste con una version un poco desactualizada de las cosas. Esos superheroes de los que hablas no existen hace mas de 20 años.
tin tin
Robert Crumb
Pepe Sánchez.
Y en un post freak no puede faltar un comenatario freak: Rurouni Kenshin no es un samurai. Es un simple espadachín vagabundo y ex-asesino. De samurai, nada.
Nau,
si pretendés hacer pasar a toda la historieta moderna norteamericana (es decir, toda la que queda por afuera de tu generalización burda y un tanto atrasada) como MANGA, está claro que el post no tiene salvación. Agarrarte de las groserías que Hollywood sigue haciendo cuando “mejora” las historietas es casi insultante para los que conocemos el género.
Te agrego unos títulos de historietas más, donde la bandera yanqui no flamea ni nada parecido: Bone, Strangers in Paradise, American Splendor.
Mejor suerte la próxima vez, y perdón por la actitud. Pasa que hay tan poco escrito sobre historieta en medios y blogs generales que frustra que cuando se hable, se tire fruta.
Me quedo con “Precinto 56” de la “Skorpio gran color”. Seguro que más de uno no sabe de qué soronga hablo.
Bueh, primer comentario aquí y lo hago para criticar un post, fea la actitud.
Nau, como te dijeron más arriba, se nota (a la legua) que no has leído mucho comic. No está mal, ni es obligación, y para muchos “es cosa de chicos” (una gran y triste pelotudez), pero si uno va a hablar del tema y esbozar teorías, no está mal haber leído algo. Sin ser un gran experto (simplemente un tipo con mucho interés en el tema que tuvo su etapa de coleccionista y que escribe regularmente al respecto), me ofrezco a ampliarte un poco el espectro de lo que te sugirieron más arriba (que es atinadísimo, por cierto).
No es -del todo- necesario que te vayas muy atrás en la historieta norteamericana, ni que investigues el under. Alcanza con ver las líneas “para lectores maduros” (esos eufemismos ridículos de los yanquis… ay) de las editoriales más grandes: Vertigo de DC, por poner el ejemplo más de mi agrado. Conseguite de ahí Sandman (años 90), Preacher (idem), Books of Magic (idem, con el agregado curioso de que a Rowling se la acusó de “inspirarse” en esta historieta para el concepto de Harry Potter), o Swamp Thing (años 80, de Alan Moore, mismo autor de Watchmen, o de V for Vendetta). También de los 90, chequeate Hate, de cuyo autor una editorial local está pronta a sacar una recopilación.
Si no querés investigar tanto, tenés otras opciones: la lectura atenta al desarrollo de algunos superhéroes. Por ejemplo, ¿sabías que cuando nacieron, los X-Men eran una de las historietas preferidas de las minorías sociales en EE.UU.? Su desarrollo hasta la actualidad es más que interesante. El devenir de los personajes “malvados” del universo mutante es ejemplar para tirar por tierra tu argumento: con todas sus contradicciones a cuestas la mayoría en un momento u otro asumen posiciones de poder dentro de los “héroes”, y el fundador de los X-Men es expulsado por descontrolarse (detalles otro día).
En el otro espectro, grupos como el Suicide Squad (DC, años 80) o la Justice League de Morrison (también de los 80) eran una ruptura con la imagen clásica del comic de superhéroes.
Si has seguido los suplementos de cultura de algunos diarios nacionales seguramente habrás visto notas sobre comic estadounidense de calidad (Martín Pérez, de Radar, publica notas al respecto cada tanto, por ponerte un ejemplo). Ni que hablar de notas sobre historieta europea de calidad.
Y si aún así no te convence investigar un poco más… El Eternauta acaba de cumplir 50 años, che…
Abrazo