
Después de varias postergaciones, hoy vió la luz el nuevo suplemento ADN Cultura del diario La Nación. La presentación fue ayer a la noche con toda la pompa en el Hotel Alvear, con más de 1800 invitados entre los que estuvieron, entre otros, Daniel Scioli, Mauricio Macri, Fito Páez (columnista del suplemento), Marta Minujin, Jorge Telerman, escritores, periodistas, políticos, empresarios, embajadores y la cúpula que dirige el diario. Semejante movida desbordó a la organización. Mucha gente invitada no pudo entrar (el guardarropa se quedó sin números o había que subir los 10 pisos por la escalera por las largas colas para usar el ascensor).
Además, el suplemento tiene su ancla en la web en adncultura.com, donde están todos los contenidos del papel más los de actualización diaria.
El primer número trae 56 páginas a color con un diseño moderno pero sobrio y sin estridencias visuales ni mayores innovaciones. “Se parece mucho a Ñ”, coincidieron varios. La tapa es, como adelantamos en Radio eBlog, una extensa (ocho páginas) charla en New York entre Tomás Eloy Martínez (director inicial del proyecto junto a su mujer Gabriela Esquivada) y Paul Auster. Aunque el artículo es excelente y muy bien escrito por TEM, las dos fotos que ilustran la tapa son horribles, rarísimas, como sacadas de incógnito y desenfocadas. No sé entiende cuál fue el efecto buscado, pero esa mancha negra en el medio molesta.
También hay una columna de Stephen King sobre la serie Lost, otra de Fukuyama, la de Fíto Páez sobre Piazzolla y Jobim y un relato inédito de Isidoro Blaisten.
Entre las secciones más destacadas, se encuentra una que abre el suplemento llamada “Gritos y susurros” con chismes y datos de color sobre el mundo de la cultura y los escritores. Hay música, arte, cine y por supuesto, crítica de libros (aunque no tantas como esperaba).
Al menos en el primer número, la tecnología y los nuevos medios como productores y difusores culturales brillan por su ausencia. Al igual que la cultura alternativa y aquellas manifestaciones de diferentes disciplinas que no llegan a los grandes mercados ni a los lectores del diario. Todo el suplemento -su presentación en sociedad en el tradicional Hotel Alvear con música clásica de fondo sirve como símbolo de lo que para el diario es “la cultura”- respira el mismo aire clásico y conservador de la marca La Nación. “La cultura es esto y no otra cosa”, parece ser el mensaje elitista, aunque en la editorial, Fernández Díaz escriba que “la cultura no termina en los libros ni en los cuadros. La cultura, en realidad, empieza allí y se abre a múltiples manifestaciones que llegan hasta los mismísimos fenómenos de masa: un arco que va desde la filosofía, la literatura y la vanguardia, hasta el rock nacional y el reality show. Necesitamos pensarlo todo de nuevo”.
El staff periodístico de ADN está formado por Jorge Fernández Díaz como Director, Hugo Beccacece (Jefe de Redacción), Verónica Chiaravelli (Editora), Pedro Rey, Héctor Guyot y Marcelo Panozzo (Subeditores), Alicia de Arteaga (Artes visuales), Silvana Segú (Arte), Rafael Calviño (Editor fotográfico), Raquel Loiza, Pablo Gianera, Natalia Blanc, Celina Chatruc y Martín Lojo (Redactores) y corresponsales en EE.UU, Italia, Brasil y España. El equipo de adncultura.com está formado por Luis Moreno, Daniel Amiano y Lorena Ponce de León.
Blogs que hablan del tema:
Apertura Cultural
Universo de pequeñas cosas
Que privilegio para Stephen King poder tener la fotito al lado del Ex de Cecilia Roth! Debe estar saltando de alegría el guacho!
Entré al sitio, ví la nota de las milongas en el mundo de Edgado Kozarinsky (nada nuevo para mí, te imaginarás), pero al final el suplemento recomienda para ir a bailar el sitio “welcomeargentina”, que tiene una guía totalmente desactualizada, con milongas que cerraron o ya se mudaron hace… ¡un par de años seguro!
¿O sea?…¡Ni idea de lo que recomiendan!
No creo que este suplemneto tenga espacio en mi vida.
Se dice “El editorial”, no “la editorial”
Sí tendrá espacio en la mía, en cambio.
No estoy de acuerdo con la opinión de que por tener música clásica de fondo en la presentación, eso sea conservador. La música clásica es patrimonio de toda la humanidad, y no exige ninguna ideología o prejuicio especial para dejarse llevar por ella y disfrutarla. Yo creo que la música clásica es la madre de todas las músicas.
No hay músicas conservadoras ni de ninguna clase socio-económica en general. El tango lo ha demostrado sobradamente. Empezó bailándose en los prostíbulos y ahora suena en todo el mundo, además de que para algunos “queda bien” saber de tango.
Con respecto a la presentación en el Alvear, en eso sí estoy de acuerdo en que deja traslucir cierto elitismo. Pero la verdad es que lo que me importa es la calidad del suplemento. A primera vista me parece que suma como opción, y sus contenidos son más accesibles que “Ñ”, que hay que comprar.
“¡Los argentinos no saben lo que está pasando con el tango en la Argentina!” (Gustavo Naveira, Maestro de maestros).
Me gustó, pero sigo sintiendo que le falta “algo”. De todos modos, tiene mi voto de confianza.
Hola, no es Luis Moreiro?…
La charla de Tomás Eloy Martinez y Paul Auster es de lo mejor del suplemento. Y de lo mejor que leí en mucho tiempo en la gráfica.
Lo mejor del suplemento, para mì es la agenda, te enteràs de obras teatrales
que para ir a verlas tenès que ser “K” o amigo de Alberto, una fortuna, luego
quieren suplementos culturales,
Necesitamos opciones en los teatros, como muchos que tienen un dìa
popular (San Martìn), a bajos precios promocionales, para poder verla y crecer
Fito Páez escribiendo para La Nación?!?!?!?!?
Eso demuestra que no hay que tener prejuicios ni “casarse” con las ideologías.
Todos cambiamos con los años, se ve.
La pregunta es quien cambió en este caso
A mi me gusta la foto. Sugiere que el lector se mete en una charla intima, que escucha a dos escritores hablar como hablan puertas adentro.
Me pregunto si el nuevo suplemento compartirá la línea editorial con el suplemento espectáculos del diario. Porque de ser así, estamos jodidos.
Seguramente mañana entre en contacto con el suplemento y veremos qué nos trae. De cualquier forma me parece interesante que se multipliquen las propuestas, mínimamente para que la competencia empuje la calidad de este tipo de suplementos para arriba.
Fito cambió hace muuuchos años. Cuando durante la fiesta menemista se sentaba en el libing de Susana o iba en limusina a buscar al teatro a Cecilia Roth. Charly le dedicó una frase famosa por entonces: “Ya puede pasarse a aristócrata”.
A mí me dejó una sensación rara la presunta “conversación” entre Tomás Eloy Martínez y Paul Auster. Presentan como “encuentro” o “conversación íntima” lo que, en realidad, es una entrevista, donde el argentino sabe todo del americano, seguramente porque preparó su reportaje como haría cualquier periodista, y el americano sabe muy poco del nuestro. Me parece que hay algo aspiracional, en Tomás Eloy, o en La Nación, que a la vez es típicamente porteño, onda “soy amigo de” en una versión más elevada si se quiere, cuando en realidad lo saludaste dos veces en algún evento, no sé.
La foto, es cierto, muestra a dos amigos hablando. El comienzo del texto, también. Pero a las pocas líneas esa imagen decae y todo deviene en una entrevista o, en su defecto, en una conversación sólo sostenida por las preguntas o pies de Tomás Eloy. ¡Paul Auster no devuelve ninguna! Tomás Eloy se mata hablando de cosas propias (lo que motivaron sus novelas, las enfermedades que casi lo llevaron a la muerte, lo que hace y no hace, y el otro turro no acusaba recibo de nada, no le repregunta nada)
Ignoro porqué me colgué en esta cuestión. Quizá por jodido, o por mala leche. Raro, porque las pocas novelas que leí de Tomás Eloy Martínez me gustaron mucho mucho. Y el librito de cuentos y relatos, Lugar común la muerte, también. Otra posibilidad es que, el contenido de la conversación, no logró atraparme y quizá también porque me dio vergüenza ajena la parte en que Tomás Eloy considera relevante, probablemente para demostrar cuán amigo es de Auster, darnos a conocer a todos que ?cuando te conocí, escribías en tu oficina a tres cuadras de tu casa, desde las 9 hasta las 4 de la tarde. ¿Seguís haciéndolo??.
Lo peor de todo es que Auster también consideró relevante extenderse sobre el punto y se despachó con: ?Más o menos. Ahora estoy comenzando un poco más tarde, a las 10, y terminando también más tarde, a las 5 o las 6?.
No conforme con este fragmento interminable, Tomás Eloy acota: ?Con una interrupción para el almuerzo?.
Y el otro guacho (pobre, no tiene la culpa, habría que charlar con el editor que decidió incluir el fragmento completo), se despacha: ?? Tengo una nueva rutina. Camino desde esta casa hasta el otro departamento. Son pocas cuadras. En el quiosco de la esquina compro un sándwich. Lo pongo en la heladera y a la hora del almuerzo lo como, pero sin sentarme?.
Quizá el criterio fue mostrar cuánto se conocen ambos escritores, en un pie de igualdad. Pero para eso, Paul Auster, como mínimo, tendría que haber retrucado: ?Y vos Tomás, te seguís clavando entre cuento y cuento esos panchitos en Plaza Once??
TEM: Paul, no seas pelotudo, yo vivo hace como 20 años en Nueva York?
PA: Ah, sory?
Bueno, todo este olvidable palabrerío que acabo de dejarles es la única manera que encontré de expresar mi punto de vista provisional sobre la nueva propuesta de La Nación. Sobre todo teniendo en cuenta que, lo menos criticado por los demás comentaristas de este post, o lo más elogiado, ha sido precisamente el ?encuentro en Nueva York? que abre el Suple, cuando yo creo que es lo que define negativamente lo esencial de la línea editorial del nuevo suple, su idea más general de cultura: el encuentro de dos escritores que, con sus salvedades y distancias, están más o menos de moda, y reunidos en Nueva York, precisamente ahí. Esto demuestra que, en realidad y en lo tocante a este punto, La Nación no ha cambiado mucho. Y está bien que aludan al ADN, como metáfora de lo dado, de lo que ?se trae? y que nada ni nadie va a cambiar, el sumun del conservadurismo por otra parte.
Tengo para mí que si el lanzamiento de este nuevo producto se hubiera producido a principios del siglo XX, el lugar elegido hubiera sido Paris. Otra vez, entonces, La Nación reproduce la idea pretendidamente ?moderna? de lo ?universal? pero como proyección de un complejo de inferioridad y no como una propuesta de apertura al mundo desde la afirmación, no chauvinistamente reivindicativa (porque algo es de acá es bueno por sí mismo), sino tanto crítica como elogiosa, de lo propio.
Mis respetos, L
Lo que escribio Stephen King acerca de LOST esta medio viejo, habla mucho de la 2da temporada. Y los link son más viejos todavia. Te manda a unos blogs abandonados
Leoteletón,
Porque no averiguas la historia de como el gordo fernández diaz lo cagó en buena ley a tem.?
El scholar de Rutgers arrancó comiendose los chicos crudos y no logró sacar un solo número cero, así que Férnandez Diaz, viejo lobo, peló el serrucho y lo finiquitó.
El diseño y la diagramación me parecieron de otro tiempo… horribles. Creo que debería ser un suplemento un poco más visual. El contenido esta bueno, aunque la nota de tapa demasiado exteeeeeensa. En general, veo al suplemento demasiado acartonado… lo que sí destaco es el portal web. Muy buena idea! Algo que los de Ñ -parece- no quieren hacer.
Una Gran Mierda resultó ADN.
El suplemento “cultural” de La Nación increíblemente se quiere parecer al de Clarín. ¿Están locos?
Y lo de Fito Paéz escribiendo una nota sobre Piazzola Y Tom Jobim, es directamente un chiste.
La charla entre los dos escritores fue lo más aburrido e inconsitente que leí en mucho tiempo.
La columna de Stephen King sobre Lost salió publicada en la revista Entertainment Weekly hace dos (!!!) años. Si la leen y ven el programa, se puede notar que lo que King menciona tiene que ver con la primera temporada (como el rumor que los náufragos están en el purgatorio). Este año terminó la 3era.
¿Qué hace Macri en un lanzamiento de un suplemento de cultura?
Uhh, durísimo lo de Béla Balázs. A chequear y chequear.
ADN.
(Sigla de ácido desoxirribonucleico).
1. m. Biol. ácido desoxirribonucleico.
cultura.
(Del lat. cultūra).
1. f. cultivo.
2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
4. f. ant. Culto religioso.
~ física.
1. f. Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales.
~ popular.
1. f. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
http://www.rae.es
Obviamente me quedo con lo último, pero supongo que a mis amigos de la nación, les va a llevar mucho tiempos hacer el adn de nuestra cultura? Supongo que ni siquiera ellos, como todos los medios argentinos, no conocen ni si quiera su propio ADN.
Ahora. Me pregunto, como un ?cuarto poder? habla de cultura?
Arte es cultura? Fito es cultura? El hijo de Charly Garcia lleno de piojos es cultura?
Claro después de las acepciones que vemos en el diccionario, seguro que podria llegar a serlo, pero?. Al pan pan y a vino?
Hacer un producto para vender (publicidad obvio) y llamarlo cultura? mmm y mucho menos llamarlo ADN como si fuera a ser una prueba minuciosa de lo que es nuestra no cultura? no se ? Pero LA NACION y ahora si con mayúscula porque hablo de ella como marca y no como medio gráfico y mucho menos como ?prensa? es un producto hecho por años de ?periodismo? y con muy poco de MKTG. Pero hoy si mezclamos la cultura y el mktg creo que nos quedamos con un bailando por un sueño o un gran hermano 5.
Para ir cerrando? muchachos de la nación? porque no se ponen los pantalones alguna vez y tienen las PELOTAS de hacer un producto? que ? o es realmente algo que la gente compre? por sus instintos más básicos? comer beber sexo, droga y rock and roll o por lo contrario, hacen un producto gratuito? dentro del diario, que bastantes billetes les deja, y se dejan de joder de una vez por todas. Me parece que adn cultura? conjuga una vez más en MI bendito PAIS la Biblia y el calefón de Enrique Santos Discépolo.
O acaso cuando cualquiera de los artistas y genios de la creatividad del mundo actual o de la historia del universo, hicieron sus primeras obras? las hicieron porque su corazón se los mandaba y no porque de alguna forma querían estar con dios y con el diablo al mismo tiempo?
En definitiva. Me cago y recontra cago en la cultura y mucho mas en la cultura escrita por un diario que cuando le convino fue Conservador, luego fue radical, mas tarde peronista, apoyó revolución tras revolución, hoy no se juega por los mismos militares que elogio y llamo golpeando frenética y desesperadamente los cuarteles, que cuando volvió la democracia fue nuevamente radical, menemista y hoy, ya no sabe que mierda es? y no solo hablo de la nación, si no de todos los medios que día a día nos mienten mienten mienten pensando que algo nos va a quedar. Pues no a mi no me queda ni un carajo.
Hay que gritar con espíritu de arenga, que si la mentira consigue adeptos la verdad ya debe conseguir santo.
GUILLERMO: tanta lata y no describìs lo principal: se
utiliza en laboratorio para tener la CERTEZA DE IDEN-
TIDAD, v.g. abuelas/nietos de desaparecidos, y otras
adulteraciones conyugales, agendà tambièn que en 1.955
no se editaba el diario de los PAZ, ùnico capaz de
ejercer el verdadero y corajudo periodismo.-
Una vez me consultaron porque deje de leer la revista Ñ. Respondì, que me cansè del marketing y de crìticos desconocidos. Poco poco la fui dejando para despues y terminè acumulandola sin leerla. Espero que no me pase de nuevo. Me gusta, es manuable, màs corta, hay criticos de peso. Puede igualar a RADAR. Sigan asì, no quiero ser “una ex lectora de ADN”.
Para Verónica Chiaravelli:
Verónica, acabamos de fundar una editorial(peonnegroediciones)y con ella lanzamos nuestro primer libro. Se trata del único libro de cuentos de David Viñas: Las Malas Costumbres, que además tiene el prólogo de Fontanarrosa.
Me gustaría conectarme con vos y que veas el libro.
Gracias
Sergio Bressky
[email protected]
macri,telerman,scioli, con todo respeto ¿por que no empiezan de nuevo y hacemos de cuenta que no leimos nada? Gracias.
Martin Lojo! celebro saber por donde anda, y ver que anda bien..
Saludos y espero pases asi hablamos
Pingback: Quemar, vender, editar - periodismohumano
MrNJ0c Very true! Makes a change to see someone spell it out like that. :)