Aquí algunas impresiones, dudas y reflexiones sobre el Partido de la Red (PDR) que el domingo se presenta a las elecciones legislativas por la ciudad de Buenos Aires:
-La novedad principal que presenta el PDR es la que en caso de lograr meter un legislador, este votará según lo que la gente decida. En su sitio explican: “De resultar elegido un legislador del Partido de la Red, ese representante votará en la Legislatura porteña según lo que la ciudadanía decida sobre cada proyecto de ley en la plataforma”. Es decir, este legislador será un “robot” que no tendrá decisión ni autonomía para votar. Apretará el botón que indique la mayoría de la gente que usa el software del PDR. O sea, el domingo pretenden que yo vote a una persona sin saber lo que esa persona va a votar sobre un tema clave que pueda afectarme directamente. Puede votar a favor o en contra, según los humores de “la gente”.
-Pero también se puede delegar el voto. Es decir, si yo no me siento capacitado para votar sobre un proyecto, supongamos, de obra hidráulica porque mis conocimientos en esa materia son nulos, puedo delegar mi voto en quien yo creo que está capacitado para votar. Esa persona, tendrá entonces, un voto que valdría por dos. Es decir, esa persona puede votar por 100 o por 5 mil personas, llegado el caso. Se convertirá así en un virtual legislador que nos representa. ¿Pero no es eso acaso lo que ocurre ahora? ¿No delegamos nuestro voto en un legislador para que nos represente en el recinto? Además, cada legislador actual cuenta con sus equipos técnicos, ayudantes, secretarios, etc. que realizan informes, estudian los temas a fondo, analizan alternativas, charlan y negocian acuerdos con otros equipos y comisiones de otras fuerzas o partidos, se juntan con ONGs, abogados, víctimas, líderes, etc. Es decir, hacen política. En el caso del PDR, ¿cómo se dará esto? ¿Tendrán equipos técnicos formados, harán política o sólo contarán con su legislador robot que cobrará un sueldo para votar lo que le ordene “la red”?
-¿Y por qué motivos uno cree que “la gente” siempre elegirá lo mejor, lo más conveniente o lo menos peor para cada tema? La “gente” se juntó en Plaza de Mayo para aplaudir a Galtieri cuando decidió ir a la guerra en Malvinas. La gente votó a Carlos Menem (tres veces!) y al menos toleró el golpe del 76. También marchó masivamente en 2004 a Plaza de Mayo y juntó miles de firmas a favor de “penas más duras” motivados por la tragedia personal de Juan Carlos Blumberg, un supuesto ingeniero mediático que durante meses mintió sobre su título personal. “La gente” también se equivoca apoyando procesos, leyes, personas y programas nefastos que después resultan nefastos para el bien común. Hay que estudiar un poco de historia para averiguarlo.
-Bajo este sistema, da lo mismo quien ingrese como legislador, porque sólo tendrá que levantar la mano según los resultados de los que votaron en la web. Entonces a mi, como votante, me da lo mismo que el que hoy está primero en la lista, esté quinto o décimo y viceversa. El o los legisladores del PDR serán meros robots que apretarán el botón que un software le indique. En base a esto, ¿cómo se armaron las listas del PDR? ¿Con qué criterio se eligieron los primeros puestos y el décimo tercero, por ejemplo? No me queda claro.
-A diferencia de lo que pregonan en el PDR (siempre hablan de “pares”), la Red no nos iguala. Ni siquiera nos iguala el hecho de que todos podamos usarla y tener acceso en un futuro más o menos cercano. Las brechas sociales (económicas, culturales y tecnológicas/digitales) son cada vez más marcadas. Cada persona es diferente, con sus realidades y problemas según sus posibilidades económicas, de educación, de ecosistema donde vive, según sus realidades socio-culturales. No hay nada en común con un chico con su MacBook Air en el café del MALBA que se autodenomina “emprendedor” con otro chico de Villa Lugano usando una PC en un ciber. Todo en ellos dos es diferente, desigual, incomparable. Para persuadir, interpelar y modificar sus vidas (es decir, hacer política) se necesitan programas serios y realizados por especialistas en cada materia clave. El optimismo digital es una idea que por ahora sirve para que unos pocos privilegiados se den el lujo de pensar que todo irá mejor con Internet. Nuestra sociedad está lejos de ser Austria, España, Europa o Estados Unidos, lugares elegidos por los voceros del PDR en los medios para ejemplificar sus ideas o disparar casos y cifras como metralletas. Las injusticias y brechas que genera el sistema capitalista actual es un tema mucho más complejo que no se resuelve ni de lejos con Internet.
-Lo más interesante y valioso para mí que presenta el PDR es un software (democraciaenred.org) que ayuda a gestionar, debatir, tener conocimiento de los temas que trata la Legislatura porteña, etc. Funciona bien, tiene buen diseño, es fácil de usar y entender. Es abierto y transparente. Pero la duda que me queda flotando es por qué insisten con la formación de un partido político (y con meter legisladores a votar en el recinto) cuando hubiese sido más simple y productivo, vender o donar el software para que mediante una ley, se implemente su uso obligatorio en toda la Legislatura y en todos los partidos ya existentes.
-Los mensajes elegidos para su comunicación me parecen vacíos, desordenados, sin coherencia y errados. No es un punto menor, aunque comprensible debido a la total inexperiencia de sus miembros principales en la arena electoral y en la política en general. Y por supuesto, supongo que no tienen fondos para hacer cosas mejores (como contratar una agencia especializada, etc). Pero dejemos todos los lugares comunes que promueven con la mayoría de sus frases (“entremos todos”) y veamos su slogan principal: “Que despierte la Red!”. Presupone que la Red está dormida, quieta, distraída. Y que ellos, los del PDR, son más iluminados que detectan esto y vienen a despertarnos a todos para que Internet despierte. ¿Por qué se asume que la Web está dormida? ¿Las revueltas sociales masivas en diferentes partes del mundo (Egipto, Irán, etc) que tantos argumentos les dio siempre a los miembros del PDR que hablaron en los medios, no indican lo contrario? Sin ir tan lejos: aquí en nuestro país, las enormes manifestaciones públicas (los “cacerolazos”) contra el gobierno krichnerista (8N y 8A) nacieron en la Web y fueron convocadas y estimuladas desde las redes sociales. ¿Dónde ve el PDR que Internet está dormida?
-Este es el punto más peligroso: Lo peor que tiene el PDR es su ideología. Dicen no tenerla, lo cual es la peor de las ideologías. Se presentan como “lo nuevo” y dicen no discutir ni votar personas, sino “ideas”. Como si las ideas fuesen generadas por un iPhone y no por personas físicas. Por otro lado, dicen no discutir nombres pero algunos de sus fundadores tuitean todo el tiempo contra casi todos los miembros del gobierno kirchnerista (incluso con descalificaciones, chistes, ironías, etc) con lo cual uno intuye a priori dos cosas: 1) que en el PDR sí atacan a personas y 2) que el PDR es opositor a este gobierno.
No se sabe qué piensan sus miembros principales sobre temas claves y diferentes, muy presentes en la agenda actual como aborto, subsidios al transporte público, ley de medios, explotación de recursos naturales, problemas de vivienda, medidas para achicar la brecha social, inseguridad, relaciones con los países de la región, inflación, reforma judicial, asignación universal por hijo, planificación urbana, impuestos, etc. ¿El PDR está formado por miembros de izquierda, de centro o de derecha? Responden esto en sus FAQ: “el PDR vota en función de su inteligencia colectiva, de la toma de decisiones en red. Dado que la posición del Partido de la Red frente a cada tema se decide colectivamente, su alineación política será dinámica y dependerá de los ciudadanos que participen en cada una de las proyectos de ley en debate”. Es decir, dicen que su alineación política será “dinámica” (!!¿¿??).
Queda flotando: ¿Hay radicales en sus filas? ¿Hay peronistas y marxistas? ¿Qué piensan de Kirchner, de Massa y de Carrió? ¿Harían alianzas con otros partidos en caso de entrar en la legislatura? ¿Con cuáles sí y con cuáles no? ¿Eso también lo va a votar “la gente”?
Me gustaría saber qué piensan sus representantes cuando con insistencia hablan de “la vieja política” y “la nueva”, porque no me queda claro esta división si tiene que ver con una manera de hacer política, con las edades de sus miembros o con las plataformas tecnológicas que usan (porque es sabido que la gente mayor usa mucho la Web).
-¿Quién y cómo financia al PDR? Dicen en su sitio que mediante contribuciones de sus miembros. Sería interesante que publicaran quienes y cuánto aporta cada uno. Y también que se financian con proyectos colaborativos como Idea.me
Se hizo muy largo el post, pero tengo otras opiniones que me quedaron en el tintero. Seguro algunas dudas que planteo podrán ser saldadas después de este post. En resumen: saludo la llegada de gente nueva que quiere hacer política y comprometerse con la realidad para cambiar lo que consideren que hay que cambiar. Espero que no sea sólo una decisión oportunista y que se sostenga en el tiempo.
Dicho esto, no pienso votar por este partido.
Muy buenos puntos. Aporto algunos más:
1. El último proyecto publicado en democraciaenred.org más sus comentarios tiene 6500 palabras. Si una persona quisiera leer los 2000 proyectos que hubo entre enero y septiembre, con ese promedio de palabras debería destinarle a la tarea 4 meses laborables con una jornada de 8 hs diarias.
2. Nada impide que la plataforma sea “infiltrada”. Si tengo un partido tradicional (feo, caca, malo) con militantes reales, alcanza con pedirles que se registren en el sistema para que voten la línea que el partido baje y desestabilice la “sana voluntad popular”.
3. Las leyes también requieren de negociaciones palaciegas: “yo te voto esto si vos me votás esto otro”. El PDR se pierde esa oportunidad maravillosa de negociación e intercambio que tiene la política.
Sí admiro la capacidad de organización y gestión de los fundadores del PDR y que hayan recaudado 300 mil pesos para la campaña (no se sabe de dónde) demuestra su inteligencia. Me parece entonces o que son demasiado ingenuos o que fingen ingenuidad y optimismo para alcanzar otro tipo de beneficios.
Buen artículo Lalo. Las mismas cosas tengo en la cabeza desde que me enteré de la existencia del PDR.
No entiendo por que un grupo de “no-políticos” quiere hacer política.
Creo que es la primera vez que estoy tan de acuerdo con vos. Super interesantes reflexiones!
Absolutamente de acuerdo con Lalo, el partido de la red, el liberal libertario, el de los robots de mazinger, el que presenta candidatos que hacen cosplay de washington, gandhi y churchill, no es nueva política, es política sin historia. No es lo mismo ser nuevito que padecer de amnesia o haberse despertado recién. Para mi no es más que tilinguería emprendedoril. Desde una mac podemos revolucionar los negocios, podemos revolucionar las marcas, la capacitación y también la participación política, con una mirada que excluye lo que sucede más allá de algunos hotspots de la modernidad urbana. Muy atinadas las preguntas que se plantea Lalo sobre la práctica de la pol´pitica en el recinto y la panacea de la hiperconectividad que termina conectando siempre a los mismos. Todo bien con los chicos, pero ponganse las pilas. La inteligencia colectiva al uso de taringa sirve para algunas cosas muy divertidas, pero no para cambiar la realidad a partir de políticas de estado. El partido de la red es egoísmo ilustrado, militancia donde el otro existe como masa crítica y no como objeto de derecho, cuando el fin de la política si es transformadora está centrada no en mi, sino precisamente en el otro, principalmente en ese otro vulnerable. Militancia testimonial, amistad de facebook, compromiso que no lastima el paladar, intereses de pequeño burgués. Todo bien chicos, están en su derecho, pero es obvio, yo tampoco los voto.
Sobre el financiamiento: SOMOS EL UNICO PARTIDO POLITICO QUE HIZO FINANCIAMIENTO COLECTIVO POR INTERNET. Todos los datos de los donantes son presentados a la justicia tal como exige la ley.
Ni un otro partido político pido donaciones a los votantes. Es una vergüenza que el sistema funciona como funciona…
Partiendo de la contradicción que supone su slogan de campaña “votemos ideas, no personas” poco se puede esperar; votando al PDR estaríamos votando un ente que vota sin ideologías, sin ideas, sin proyectos; un mero automata que no aporta, se deja a las manos de “LA RED”.
Me agota la demonización de la política, como si fuera una mala palabra. Se puede participar en política sin ser corrupto, rosquero ni borocotoear… eso es lo que la gente del PDR no ve; Si lo vieran quizás podrían capitalizar sus energías y la $ recaudada para la campaña en participar con ideas e ideología en política.
Quizás el planteo de fondo, atendible, que plantea el PDR es el cambio de tipo de sistema democrático… si delegativo, si representativo, si liquido… es una discusión muy de fondo, que estimo nuestro país todavía no está listo para tenerlo.
Hola, soy candidato del PDR.
Sobre el sistema de delegación, me imagino que va a haber un grupo de 2000 personas que van tener el 80% de los votos delegados. 2000 “delegados” es mucho mejor que 60 legisladores que tiene la legislatura hoy. Además que te vas a enterar que votó la persona a quien delegaste y le podes quitar la delegación inmediatamente (no hay que esperar 4 años)
“La gente” (odio esa palabra) puede elegir mal. El poder votar ley por ley no empeoraría la situación actual.
La lista se armó por votación de los miembros del PDR. No es lo mismo quienes son los primeros candidatos, porque los medios le hacen las notas a ellos y en caso de llegar a legislatura van a tener que hacer resúmenes de los proyectos de ley en lenguaje humano para poner en el sitio, participar del debate en el sitio web, aclarando dudas de quienes lo presenten, defender los proyectos presentados por el PDR en las comisiones y en el recinto.
Coincido que el termino pares es una aspiración mas que una realidad. Pero creo que este sistema descentraliza mucho el poder y le aumenta el poder al chico de lugano y se lo baja al legislador.
Me encantaría que la legislatura y/o otros partidos tomen el sistema DemocracyOS y lo usen. Es gratis, ni hace falta que nos pidan permiso. Quien quiera hacer algo al respecto, tiene mi apoyo. Meter legisladores es solo una opción.
En el PDR hay gente de derecha, centro e izquierda. No tenemos ninguna alianza con otro partido.
La nueva política se refiere a un nuevo sistema político, que creemos que es mejor.
Coincido en la necesidad de publicar la lista de donantes. Estamos en eso
@Santiago Siri: En infobae.tv Mancini dice que la campaña costó 300 mil pesos, en ideame recaudaron 70 mil. Los otros 230? por supuesto no te exijo que digas de donde salieron, pero si hacen una BANDERA CON LA TRANSPARENCIA quizás sería coherente publicarlo en algún lado.
Saludos y buena suerte el domingo
Me encanto el post de Lalo. Igualmente yo creo que si pasan esta primera elección irán definiendo casi todos los puntos que planeta Lalo ya que son necesarios para, justamente, poder ganar votos. No les queda otra opción si es que quieren que funcione algo.
En lo personal no los voto porque por lo poco que veo no estamos ideológicamente en la misma parte del mundo (ademas de que no vivo más en capital :D).
Me gustaría que sigan y que de a poco se afiancen y clarifiquen la nube que tienen en la cabeza :D y que sean la semilla de donde pueden salir buenas ideas, sobre todo de conceptos de gobierno abierto y datos públicos.
Juan: juntamos casi 300.000 entre todos los miembros del partido incluyendo Ideame. Todas las donaciones fueron de individuos, en su gran mayoría miembros del Partido de la Red y presentamos todos los datos en la justicia. 2/3 de esa guita se fue en boletas.
Para darte una idea, un partido chico como el nuestro, Marea Popular, dijo en ese mismo programa que juntaron 1.000.000 de pesos…
Leyendo el post y los comentarios. Leí que nos perdemos de intercambios como yo te voto esto si vos votas aquello otro. Eso es lo que se hace hoy, y muchas veces los candidatos terminan yendo en contra de los intereses de la gente que lo voto. Y después que hacemos???
Para que votar un partido de centro, izquierda, derecha si podemos sacar lo mejor de los 3 y hacer algo mejor?
Hola, a todo este análisis se le escapa el pequeño detalle de que el sistema actual gobierna para los políticos, no para la gente.
Llaman anti-político a un sistema que pretende incluir en la política a toda la ciudadanía.
Es incorrecto que los legisladores votan en función de lo que les dicen ONGs y los asesores, y que a su vez estos se informan cabalmente, las votaciones son producto de los intereses políticos con justificaciones encontradas en esas fuentes.
A su vez dentro de la ciudadanía hay expertos en todas las áreas y es vocación del PdR encontrar y potenciar esas voces, fomentando en ellas la delegación del voto.
Y es falso que el sistema actual funciona igual a la delegación, actualmente delegamos nuestro voto sobre todos los proyectos en personas que van a usar ese poder irrevocablemente por cuatro años. En la delegación del PdR nunca se pierde el poder sobre el voto, se puede cambiar cuando se requiera, incluso voto a voto.
Que la gente se equivoca sí es cierto, pero los políticos también y no se hacen cargo. Con un sistema como el propuesto los errores de la gente sólo generarían aprendizaje. Un aprendizaje contínuo que con el correr de los años se convierte en un capital social invaluable.
Por otra parte, si la gente se equivocó al votar a Menem lo hizo en su derecho, no es objetable, el problema es que si se dió cuenta del error a los 6 meses tiene que esperar hasta cumplir los 4 años para corregirlo. Con el sistema propuesto los errores pueden corregirse en semanas.
Seguramente el sistema propuesto por el PdR no es perfecto, nada lo es, pero sí tengo muy claro que es muy superior a lo que nos ofrece el sistema actual.
Saludos,
Lisandro
Creo que el artículo presenta sólo las dudas del proyecto, en ningún momento indica cual es su potencial.
Tampoco se explica cuál es su plataforma sobre temas como el acceso a la información y explicación de los distintos proyectos presentados por los demás legisladores, la posibilidad de incluir a mas personas en el proceso día a día de la democracia, etc.
Duden, es valioso, no es fácil poner en práctica una idea que puede mover el paradigma actual. También respeten el trabajo en equipo de éstos ciudadanos.
Humilde opinión, contribuyan, gracias. Saludos.
Hola Santi, ¿nos contás más sobre la campaña que hiciste en las redes sociales para El Festival Más Grande de La Historia? Me parece un antecedente interesante para tu pretensiones en la gestión pública que hayas tenido un rol fundamental en la difusión de un evento mediante el robo sistemático de identidades y posteos en Twitter.
Gracias!
aclaro por si no quedó claro: estoy completamente a favor de que exista el PDR, aunque no lo vote. Me gusta y celebro que quieran comprometerse con la realidad y la política. como escribí: En resumen: saludo la llegada de gente nueva que quiere hacer política y comprometerse con la realidad. Espero que no sea sólo una decisión oportunista y que se sostenga en el tiempo. Dicho esto, no pienso votar por este partido.
Me llama la atención que todos los foristas que avalan este post y le pegan al PDR como si propusieran algo, usen sedónimos o nombres de pila (“pato”, “talita”, etc). Los unicos que dan la cara con nombre y apellido son los del PDR jeje. DNI 13348593
Otra cosa. Pregúntenle a Santi este proyecto surgió para los partidos políticos. Y TODOS lo rechazaron y dijieron que si queríamos usarlo hagamos nuestro propio partido.
@Santiago Siri: Y por qué no lo publican en el site? Humildemente me parece algo básico para ser coherentes con el discurso del PDR.
Soy lo que se dice un par se adhirió a la campaña solo porque le gustó la idea.
Y es lo que más valoro de esto.
La idea de enterarme de las leyes de la legislatura en una forma fácil, simple y ordenada.
Y poder votarlas. No me importa si Agustin Frizzera (1er candidato) es de izquierda, derecha o centro, porque sé que él va a votar lo que la mayoría vote en la página web.
Así de simple. ¿Es tan difícil de comprender?
No comparto que los partidos negocien entre si las leyes. Y mucho menos a escondidas. ¿Por qué su agenda es mejor que la mía? ¿Por qué es mejor que la de la mayoría?
Podemos y vamos a equivocarnos votando leyes absurdas o erróneas, pero van a ser errores de todos y no de un grupo de legisladores aislados de la sociedad.
Los legisladores no son ni más sabios ni eruditos que la media. Y si lo fueran, debieran informarnos para que nosotros decidamos. O acaso seguimos creyendo que son un conjunto de sabios sin intereses ni influencias externas.
Es hora que tengamos nuevas herramientas para crear las leyes que rigen nuestros destinos.
300000 whuffies?
Lo de transparente no se. Fijate en el software, cualquier ejemplo. Sabrias decirme que fue lo que “GANO” en la votacion y que es lo que el “legislador” estaria OBLIGADO a votar? (si es que esto fuera algo legal).
Para mi hicieron un sistema de encuestas muy bueno y que creo que le vendria al pelo al PRO…
Muy bueno el post, totalmente de acuerdo, y en mi opinión es un desperdicio, son gente capaz y deberian tener un compromiso politico claro, por lo que se ve son emprendendores, tipos capacitados, deberian ofrecer una vision que apoye procesos que modernicen el estado, apoyando la educación en tecnologia en todos los niveles, la informatizacion de la salud, del transporte, mejores leyes de privacidad, leyes de propiedad intelectual acordes al siglo 21, etc. Es decir ser la voz informada y precisa dentro de las legislaturas llenas de abogados que no saben ni abrir una cuenta de facebook sin ayuda…
Deberian apoyar la creacion de empresas tecnologicas y proponer marcos de estimulos y ventajas impositivas, etc.
Creo que hay mucho espacio para eso…
Respondo algunos puntos del artículo original y brindo mis aportes:
– El legislador no es un robot. Habrá de debatir con argumentos las decisiones que acontezcan como resultado del debate dentro de la plataforma. Esos argumentos estarán sostenidos por estudios, investigaciones pero principalmente por las voces de la gente.
– Delegar el voto a un Par en lugar de un legislador acerca más la política a la gente en comparación con el sistema vigente. Se delega a alguien de confianza de carne y hueso, ni a un robot ni a un representante. Sin embargo, es claro que el producto final lleva a la representación del legislador del PDR. No se intenta reemplazar un sistema por otro sino complementarlo y mejorarlo con las nuevas tecnologías. Y éstas parecen ser herramientas que vienen a cumplir con la demanda de mayor representatividad por parte de la gente.
– Decir ?Que Despierte La Red? no implica de ninguna manera una posición jerárquica por sobre la red, sino que el software funcione como un amplificador y administrador de esas voces para que puedan producir resultados concretos. Son frases, eslogans, sintentizan una serie de ideas, y entre ellas no está ponerse por arriba de nadie. El PDR no viene a despertar, sino a ser un nodo más en la complejidad actual.
– Respecto a la ideología, está bien diagramada en el manifiesto y en la frase que se menciona en este artículo que invito a leer a TODOS: ?cuántos más participemos, mejor democracia tendremos?. http://bastiondigital.com/notas/por-qu%C3%A9-votar-al-partido-de-la-red
El sistema del software es 100% de codigo abierto y libre, esta todo disponible acá: github.com/democracyos
La herramienta ya existe, se puede usar acá: democraciaenred.org
Jorge, soy Patricia Edwards, Lic. en ciencia politica de la UBA, 28948385
Saludos!
Buenas, me sorprende la nota. Aparte de que arranca muy mal predispuesta, me parece que no entendiste nada. La principal crítica parece ser la ideológica, cuando es obvio que alguien que forma un partido y tiene unos considerables seguidores (para tener un año de vida) tiene ideología, pero ellos deciden hablar de algo mas profundo todavía, en vez de decir su postura por tal o cual tema, quieren transformar el sistema legislativo, la forma en la que hacemos las leyes, con la tecnología de hoy en día podemos hacerlas nosotros. Pero el sistema creado tiene una ideología propia, que es la de la libertad, la transparencia absoluta, participación directa de los ciudadanos con diálogo, voto y proponer leyes. Si eso les parece poco, no se que decirles. Los legisladores/diputados/senadores son los supuestos representantes del pueblo, ahora lo pueden ser realmente.
Hagamonos cargos de nuestro país.
Yo si los voy a votar
wow cuanta opinología negativa . Que mirada negativa de la vida debes tener loco . Creo que las cosas hay que aprenderlas de la experiencia y después opinar . Ahí se ven los resultados , si funciona bien y sino , no me molesta sacarle poder al poder de turno.
Con respecto a que “la gente se equivoca” al votar, poniendo de ejemplo a Menem o a la dictadura.. me vas a decir que los mismos POLITICOS no se equivocan al votar, supuestamente “representandonos”?? o votan contrariamente a como uno hubiese querido, por más que uno lo haya elegido para que lo represente??
Pones a Menem como algo “malo”, pero acaso ahora no hay politicos que en su momento lo apoyaron, y sinembargo se los sigue votando?? porque ellos se merecen el poder del voto y la gente no??
Gracias!
A mi el PDR no me cierra por varias cosas. Qué pasa si el legislador recibe la orden de votar sobre una cuestión que va contra su propios principios? OK, vota como un autómata, pero no está en condiciones de justificar, argumentar, parlamentar, debatir. Como va a defender una ley si no está convencido. En que comisiones va a participar y cómo lo haría? Cómo se controla al androide cuando está debatiendo en comisión? Lo vamos a guionar entre todos?
Un legislador representa una ideología, que es lo que se espera de él. Vota en bloque subordinado a principios partidarios con los que está comprometido.
Si no hay ideología, no hay proyecto. Creo que el software puede ser una buena herramienta, pero es un medio, no un objetivo. Lo triste es que si fracasa va a pasar mucho tiempo hasta que se pueda implementar en algún partido un sistema que permita mayor participación de la ciudadanía. La política no es vieja o nueva. Hay mala política y buena política y la mala política carece de ideologías.
Alexis, el legislador puede dar toda la batalla ideológica que quiera en la Red como un ciudadanos más: fijate como funciona democracienred.org
Al usuario “J” Vos, entraste y votaste? Tenes nombre y apellido como yo?
Podes entrar y ver los nombres y las caras de las personas que votaron. Eso es transparencia “J”.
Por otro lado, que tiene que ver el PRO en todo esto? El PRO apoya lo del Shopping Caballito, proyecto que en la demo no gano (y resalto, DEMO no representativa, ya que solo lo utilizó la poca gente a la que llegamos en estas dos semanas que estuvo el sitio en linea).
Esta es una gran idea que no va a discriminar en función de la ideología de quien vota. Y si un partido “aparatea” la plataforma con sus afiliados, bien por el, ya que tienen todo el derecho de votar y mal por el resto por no utilizar ese mismo derecho.
Sumemos y mejoremos, que al final del día es para el bien de común que todos tengamos una voz para expresarnos sin intermediarios que la deformen.
Saludos,
@mbidondo
DNI 23125903 <— esto es transparencia.
Lindo debate, felicito la critica respetuosa. Me quedo esta pregunta en la cabeza ¿Quien vota mejor los ciudadanos en su conjunto o los representantes políticos?.
A priori yo diría que ambos se equivocan, los ciudadanos por falta de información, de no conocer muchas de las cosas que se manejan por atrás y no saber realmente quien es quien, y los políticos por obligaciones, intereses, ausencias o falta de preparación también le erran (la gente votó a Menem, pero la mayoría de los políticos lo apoyaron hasta el final).
Lo que rescato del PDR, es que tratan de informar al ciudadano para que sepa lo que esta pasando, que se involucra, que discuta, que pueda entender una ley, etc. Sin dudas el incentivo de votarla virtualmente es una motivación muy valiosa para lo que se busca. Creo que si el PDR logra su objetivo de llevar mas conocimiento y aumentar la participación de la gente, pueden reducir la probabilidad de tener otro Menem, De la Rua, u algún otro impresentable en el gobierno.
Nos critican y nos halagan por lo mismo: somos diferentes a todo lo que se vio en política. Señal que innovamos.
Hola Santi. Vale responder.
Me gusta mucho tu articulo Lalo,pero, por que no lo votas?. Yo personalmente no lo voto porque pienso que en democracia, los legisladores representan al pueblo que los voto, y no a quienes votan las leyes, en forma independiente, de uno u otro lado. Hay que definirse, aunque nos equivoquemos. Te felicito, estoy de acuerdo con vos (aunque te suene raro).
Mariano Goma Bidondo: Verle la cara a la gente que voto no me dice nada sobre lo que “GANO” la votacion. Si estan ocultando informacion, porque no les conviene mostrarla, no vengan a hablar de “TRANSPARENCIA”.
Googlea “macri consulta popular” y fijate a quien le encanta andar preguntando a la gente para no laburar ni hacerse cargo…
Lennox: mi empresa desarrolla software, el software es contratado por todo tipo de agencias. Cuando una agencia abusa, le cortamos el chorro. Vale informarse.
creo que el PDR parte de una diagnostico errado.
El problema no es la democracia, si no quienes la integran.
Que el/los gobierno/s esten llenos de chorros y gente por demas oscura es porque nosotros los pusimos ahi.
La revolución sería poblar a la política de gente honesta.
Como bien decís Lalo, la opinión pública se va a equivocar la mayoría de las veces.
Siri, no contestás lo que pregunto. Los legisladores debaten entre ellos, es un “PARLAMENTO” no un “LEVANTALAMANÓDROMO”. Y como van a trabajar en comisiones? aunque sea contesten eso.
Si, es muy innovador un partido político sin ideología, es cierto.
La legistatura la maneja un tal Elztain. Ese es el que mueve la cosa. Un partidito mas, un partidito menos, no le mueve un pelo a este magnate.
“Pero el sistema creado tiene una ideología propia, que es la de la libertad, la transparencia absoluta, participación directa de los ciudadanos con diálogo, voto y proponer leyes.”
Primero, un sistema informático NO tiene ideología. Segundo, lo que estás mencionando en todo caso son valores sociales muy generales y no perfilan una ideología. Los principios y valores pueden orientar la acción, pero la ideología está directamente orientada por la acción. Y la ideología, finalmente, te posiciona a la izquierda o a la derecha. Hay acciones que son mutuamente excluyentes: no se puede apoyar el fracking y rechazar el monocultivo de soja, porque hay factores históricos que ponen a ambas cosas en un marco político indivisible.
Apoyo la idea del PdR como un nuevo mecanismo de participación. Siempre que un proyecto se oriente a expandir los derechos civiles y sociales y acercar las decisiones del Estado a las personas va a tener mi apoyo. Sin embargo muchas personas participando de diferentes temas a través de un software no constituyen un partido político y no perfilan una ideología. La suma de todas las partes no representan el todo.
Decir que no se es ni “de izquierda ni de derecha” es de una ingenuidad desesperante. La historia, nuestra propia biografía, nuestros intereses y hasta nuestras actividades cotidianas nos posiciona en algún lugar entre la izquierda y la derecha, y eso es porque los que nos ven de afuera son los que nos señalan, no nosotros.
Por último, espero que el PdR encuentre un espacio de debate real sobre los proyectos que se votan. Una de las cosas más difíciles es debatir y manejar mecanismos de consenso y disenso para tomar decisiones colectivas. Es una práctica que require mucho esfuerzo, trabajo y buena voluntad de todas las personas que participan. Lo digo como miembro y desde la experiencia del PPAr, donde las personas venimos con historias e ideologías muy distintas. Y lo dejo acá porque mi idea no es hacer propaganda sino tratar de advertir sobre lo difícil que es tomar decisiones colectivas.
Respuesta para los que preguntan como un legislador va a defender una postura que no comparte:
De la misma que un abogado defiende a un cliente, sin importar lo que crea, usará los argumentos que llevaron a la gente a tomar la decisión, que van a estar expresados en los foros del sistema.
Creo que no es tan difícil, no creo que le generemos un trauma al legislador, hay trabajos mucho peores…
Pequeña correción: Men*m ganó TRES elecciones, no dos…
No tengo un google alert con tu nombre ni el de tu empresa, Santi. pasame un link y me informo.
Menem gano 3 elecciones y murio al menos una vez (guinio, guinio) :D
OK Lisandro, y cómo se arma su argumento? cómo va a trabajar en las comisiones cuando se produzcan discusiones. Según lo que describen este legislador prescindiría de asesores, no? que no me entere que empiezan a contratar gente un robot… Sería algo turbio, no?
Siri perdió todo tipo de credibilidad al atacarme en twitter hoy después de este post con falsedades como que le tengo envidia, resentimiento, bronca, etc. porque me despidieron de Basta de todo (donde él tiene su columna). Nada más FALSO. Es una mentira burda. Me fui yo de Basta de todo por varias razones que no vienen al caso ni quiero ventilar. Seis meses después empezó él.
Le exigí vía mail que aclarara de inmediato este punto porque se trata de mi prestigio profesional, se metió con mi trabajo y comentó algo en su twitter, haciendose el tonto, poniendo en duda mi salida del programa y mintiendo diciendo que no me fui bien, que eso se lo “habian dicho”, etc.
Entonces lo hago yo acá: lo que dijo es FALSO. Me fui yo de Basta de todo, tengo mi mail explicandole los motivos de mi renuncia matías martin y su respuesta. Todo quedó en excelentes términos con él y el resto del equipo. Hace poco se cumplieron años del programa y salí al aire con un saludo grabado por ellos.
Si Siri miente y ataca en forma personal con calumnias para desprestigiarme y ante un post donde escribí 10 argumentos más o menos elaborados sobre un partido politico, no quiero ni pensar el desastre que puede hacer una persona así dentro de un parlamento.
Lamento este puterío que se aleja completamente del post original pero tengo que aclarar esto.
Tranqui Lalo, solo me intereso demostrar que tu critica, de objetiva, no tiene nada.
Y sobre tu ida de Basta de Todo, no aclares que oscurece más..
@seykron un sistema informatico si tiene ideología, igual que cualquier otro tipo de sistema (llamese comunista, socialista, capitalista, industrialista, o lo que sea).
Twitter hizo más por la libre expresión que muchos sistemas tradicionales.
Partamos que debatir política siempre se trato sobre debatir sistemas, y lo que viene a proponer el Partido de la Red es justamente llevar ese debate a un contexto compatible con el siglo XXI.
Alexis, en la ciudadanía tenés asesores de todos los temas que te puedas imaginar que esperamos participen de los debates, pero en caso de que no surjan de la red se podrían contratar, al igual que lo hacen los legisladores tradicionales. Luego el informe se adjunta a la información de la ley para que sea evaluada por todos.
No termino de entender que es lo que te preocupa tanto, no me queda claro si es que no estás de acuerdo en que la ciudadanía tome las decisiones o si tu preocupación es sobre los detalles operativos.
Pero yo redoblo la apuesta, yo no sólo creo que la ciudadanía va a votar mejor en función de necesidades reales, yo creo que dado que en la ciudadanía hay miles de personas creativas e interesadas en aspectos que a los legisladores ni se les cruza por la cabeza, van a surgir muchísimos proyectos, absolutamente innovadores, con mínima inversión y que van a cubrir necesidades que hoy ni nos imaginamos.
La gente está llena de ideas, el problema es que hoy no hay un modo de canalizarlas.