5 April 2007

Save me

Los diarios de EEUU se cuelgan a la Red buscando la salvación

Abandonados por los lectores y anunciantes y sometidos a las exigencias del mercado, los diarios estadounidenses buscan su salvación en internet, en un principio visto como una amenaza y ahora posible salvador del sector, informa la agencia AFP.
Leer la nota completa en Noticiasdot.com

diarios.jpg
Leer Más

14 thoughts on “Save me

  1. Silvia

    ¡Pero Julito, si reproduce un cable de la agencia AFP que salió en Noticiasdot.com de Barcelona!
    Ningún periodista auténtico “odia” el papel, al contrario, es una pasión. Pero una cosa es lo que uno “quisiere” que ocurra y otra la realidad que se nos viene encima. Creo que la noticia apunta a éso, “mal que nos pese”. Saludos!

  2. mmmqql

    Silvia y Julio uds son dos cavernicolas prehistoricos, que tiene de bueno una noticia en papel? por qué es mejor en papel que digita? Despues de todo una noticia digital puede contener enlaces e ir a paginas especializadas en el tema mientras que en papel te quedas solo con lo escrito.

  3. Julio

    Yo no digo que una noticia en papel y es mejor que en un medio digital. Ni tampoco “salvemos la papel”. Pero me extraña lo recurrente del tema en este blog, en un país donde todavía los que nos informamos por Internet somos una gran minoría.

  4. Silvia

    ¡Síii, tenés razón mmmqql, claro que soy cavernícola, pero qué le voy hacer si soy de la década del ’60! Y encima, romántica. ¡Amo el papel: lo puedo tocar! No quisiera que “desaparezca”, eso solo.
    La era digital es como un viaje espacial, ¡¡mucha adrenalina!! Creo que se impone CON TODO y me pregunto cómo será el futuro. El papel sería… como una cabalgata a caballo en pleno campo. Algo así. No sé explicarlo muy bien. Saludos!

  5. pedro ramirez

    ?Luchen por la prensa escrita. Exíjanle cambios para que tenga más calidad, para que sea más valiente en defensa de la verdad y para que resulte más amena. Pero, créanme, con todos sus defectos, la necesitamos como foco cualitativo de información, como divulgadora de criterios y como contrapeso de los poderes?.
    Despedida del director de El Periódico de Catalunya, Antonio Franco (http://blogs.periodistadigital.com/periodismo.php/2006/05/10/antonio_franco_da_el_relevo_oficial_de_e)

    por favor no sigas frivolizando un tema del que a todas luces no entendes mucho por mas que reproduzcas un cable de una agencia. no se trata de cavernicolas o supuestos hipermondernos, sino de mantener la mayor cantidad de voces en el soporte que sea. se necesitan muchos blogs, muchas paginas web y muchos periodicos.

    lo que no necesitamos son blogs, paginas web o periodicos que sigan tratando de boludos a la gente, tergivercen la informacion (como haces vos) o mientan. ¿de verdad pensas que haces periodismo desde este blog?
    el rigor de tus cojones no es rigor ni nada.
    la linea editorial del que me gusta no es linea editorial.
    publicar un par de datos no es periodismo es ser apenas prolijo.

    investigar, analizar, valorar y publicar una noticia amarrado estrictamente a la informacion es periodismo.

    por otro lado
    el watergate lo hizo posible un periodico
    el escandalo de la valijas en ezeiza lo impuso un periodico
    el que descubrio que muchos blogger mentian en sus reportes sobre la guerra de irak, fue un periodico
    los periodistas mejor pagos en los estados unidos trabajen en el medio que sea, iniciaron sus carreras profesionales en un periodico
    en good night, good luck, se mide el exito de las audiciones segun lo que publicaba el new york times o el w.post
    en las elecciones presidenciales pasadas de francia le penn perdio gracias a la famosa tapa de liberation con un no gigante que se convirtio en un afiche espontaneo de la gente
    en los unicos pasises donde no hay periodicos son dictaduras o si los hay son propiedad del gobierno, por algo sera no?
    y puedo seguir al infinito

    si te interesa hacer un reporte serio sobre prensa escrita
    lee los informes del the pew research center, the people and the press
    http://people-press.org/

    pero por favor no degrades un debate que es mas profundo que un cambio de soporte.

  6. Silvia

    Hola Pedro:
    Yo también leí el discurso de Antonio Franco, muy convincente. Y lo leí en digital, obvio. No compré el diario en el kiosco de Corrientes y Maipú.
    Son muy interesantes los blogs y diarios de España. Otra sociedad, otra madurez, otra cultura y… otro “piso” de corrupción. Pero estamos en Argentina y la diferencia es abismal.
    A mí me duele, es lo que me toca vivir y creo que no soy pesimista ni resignada, sino realista.
    Personalmente, a la prensa no le pido más que lo que le pido a una sociedad, un gobierno o empresa cualquiera: ETICA y cumplimiento de su deber. El periodismo es un negocio. Especial, pero negocio al fin. Quien lo niegue es un hipócrita o ciego. Lo digo luego de trabajar durante años en un medio independiente, que se vendía solo por su tapa, por la noticia del día. (Sin el apoyo de Papel Prensa, obvio).
    Cuando disertó José Saramago en el teatro Colón, contó por qué se lanzó a escribir: ¡lo habían echado del diario dónde trabajaba a los 50 y pico de años!
    Y agregó: “El poder no está en la televisión”.
    Y tiene razón: el poder no está en los medios. El poder está escondido. No se muestra. (Basta de ejemplo el caso Cabezas-Yabrán).
    El Watergate? Ocurrió en la década del 70.
    El escándalo de las valijas?: ¿Alguien está preso?
    Estamos atiborrados de notas contra la guerra de Irak: Bush ahí está, mandando gente a matar y morir.
    Hoy vivimos otra clase de dictaduras: la de la Economía, del tráfico de drogas, armas, etc.
    Coincido con vos en que el periodismo es “investigar y publicar una noticia amarrado estrictamente a la información”. En el 93 0 94, le hice una nota al concejal porteño Caamaño, quien denunciaba la “venta” a precio vil de Puerto Madero, un despojo al Patrimonio fiscal. ¿Y?… Sí, Crónica lo denunció. ¿Y?… Perplejos, vimos todos en el diario que “no pasaba nada”. ¿Por qué? Ya estaba todo arreglado. Y la sociedad, en general digo, hizo la vista gorda.
    El periodismo será bueno -o superior- cuando la sociedad toda sea buena o mejor. Y, creo, se consigue con la verdad. Ahora bien, ¿estamos dispuestos a escuchar la verdad? ¿A enfrentarla, digerirla? ¿A modificarla? No veo la desesperación necesaria por hacerlo. ¿Queremos enfrentar, asumir que somos un pueblo dominado? Porque al final, el 2000 nos encontró dominados, no unidos… Y duele, da miedo.
    Aclaro, no soy peronista, ni estoy afiliada a ningún partido, apenas laburo, soy decente y pago mis deudas.
    Vivimos una época de traidores, corrupción y valores trastocados. Los únicos verdaderos héroes, los de Malvinas, fueron ignorados. Tampoco se quiso “ver”. Yo apuesto a un futuro mejor, creo en él, después del momento más oscuro de la noche, empieza a amanecer, pero ¡ aún falta mucho!
    Si un blog -apenas una gota en el oceáno, de acuerdo a este mar de intereses en juego donde grandes empresas reciben coimas por millones y como dice Divididos “la mentira es la verdad”-, comete un “pecado” liviano o necesita un sponsor para sobrevivir, yo, como Jesús a la samaritana, lo perdono.
    ¡Vamos!, que “el caracter, la honra, la virtud y la moral se fundamentan en el estómago”, dijo Sarmiento.
    “Y la lucha es cruel y es mucha”, Discepolín.
    Basta estar fuera del sistema (despido), para saber de lo que estoy hablando.
    Entré a http://people-press.org siguiendo tu consejo, ¡pero no sé inglés! Apenas si un poco de lunfardo…
    Así que, en suma, el debate sería para mí -y copiando al señor Saramago-, no ya el periodismo (digital o impreso) sino: ¿Qué somos? ¿Qué queremos ser como seres humanos, como personas?
    ¿Y vos?…
    Un saludo!

  7. pedro ramirez

    hola silvia, para aventar posibles confusiones. soy argentino
    vivo en argentina. coincido contigo españa esta en otro rollo, pero por que seamos argentina no por eso tenemos que autodevaluarnos y no asprirar a algo mejor, a no aportar, por que nos condenamos de antemano?
    disculpa pero no comparto esa autoflagelacion al incicio del debate.
    el accionar del periodismo en cuanto a los temas de interes publico es muy limitado y esta bien que asi sea (debe ser asi): el periodismo no es fiscal ni juez, solo presenta los hechos como a lo sumo contralor pero no mucho mas, la accion ciudadana, la creacion de opinon publica debe hacer el resto. un diario no busca la condena, solo presenta los hechos por lo tanto si por un caso presentado por un diario no hay presos es un problema de la justicia y no de la prensa. no investigar por que nadie va ir preso, es como decir y bueno si a los suecos los dejan jugar con una superficie que solo ellos pueden jugar, no nos presentamos a la davis.

    coincido con vos en que si la sociedad es mejor el periodismo sera mejor, pero, pero y los malditos peros, el periodsmo puede (debe) estar unos pasistos adelante, ojo no arriba, solo unos pasistos adelante y no mucho mas, construir una idea de pais, construir un ideario a alcanzar, construir, construir y construir CIUDADANIA. nombraste españa lo que te comento lo hizo El Pais en la transicion con el ideario de convertir a espana en un pais europeo, lo hizo The Guardian en Londres como contrabalance al conservadurismo y la monarquia decadente y tener una voz liberal y republicana en el imperio britanico, lo hizo Liberation en Francia para tener una idea de un liberalismo de izquierda (por que ser liberal no es lo que significa en argentina) de los valores de la republica, lo hizo y hace The New York Times como contrabalance a los siempre peregnes neoconservadores lo intento hacer Pagina 12 como el diario de la democracia
    con el ideario de una restauracion plena de los derechos ciudadanos y la construccion de una democracia sin tutelas y lo intenta hacer Folha de S. Paulo con su predica liberal, democratica y como articulador de una idea de pais que quiere dejar de ser visto solo como la nacion del carnaval, las mujeres bonitas, el sexo, el futbol y la caipirihna sino como un pais industrial que es la 10 economia del mundo, todo esto no lo logran ni los 70 millones de blogs, ni las trillones de paginas web, ni la television, ni las empresas, ni la radio, lo logran los periodicos y en papel.

    si, tenes razon, los medios son un negocio y esta bien que asi lo sean y bienvenido el capital, los que lo entendieron bien, saben que alli, de la rentabilidad nace la independencia para hacer buen periodismo no hay otra receta. pero aqui nos encanta glorificar a los perdedores, convertir en mito a los que fracasaron y hacer de lo decadente
    el modelo a seguir.

    los heroes de malvinas, si estan olvidados, lo mismo que los heroes de vietnam, los ingleses de las mil guerras que tuvo inglaterra y al igual que todos los veteranos de la guerra que quieras. a todos una medallita, una palmadita, un monumento a lo sumo y no mucho mas o salvo el suicidio en soledad. siempre la sociedad tiende a olvidar sus horrores y miserias.
    aqui da la senaasacion de que queremos olvidar un guerra inutil, perversa y perdida. y en la injusticia del olvido caen los que estuvieron en las trincheras. ojo, el olvido cuando lo hace el de estado es colectivo, por que el estado, mal que nos pese ,somos todos nosotros no una entelequia insondable.

    tambien tenes razon en que tal vez no estamos dispuestos a vernos al espejo, a asumir que somos un pais que nunca fue ni potencia ni nada, ni es lo que pensamos y que los tipos que SI algun dia pensaron en hacer algo de esta tierra, nos cagarian a trompadas a todos al ver lo que se logro, me refiero a sarmiento, a san martin, a alberdi, a moreno y aunque no este de moda y hoy sea facil y barato vilipendiarlo a mitre. tipos que, estes de acuerdo o no con sus ideas, eso es otra historia, pensaron en un camino a recorrer y de los que te nombre, moreno y mitre lo primero que hiceron fue fundar un periodico, aqui en la colonia cuando el resto del continente como decia un militar formado en inglaterra, liberal, mason y dictador de la gran colombia llamado Bolivar, decia que el resto del conteninete era monte y culebra y aqui ya tenieamos un periodico de izquierda y otro de derecha, como los paises denominados “serios”.

    me rebelo ante la frivolidad que nos dejo el menemismo y que se piense que se es progresista, moderno o inteligente alivianar cualquier tema y pensar que lo digital tiene un valor de verdad superior y del que hay que jactarse. me rebelo, como lo dice tu sitado saramago, contra la idea premoldeada de que todo lo nuevo es mejor y superador por el solo hecho de ser nuevo. me rebelo contra el periodismo en chancletas como dice dolina, me rebelo contra lo facil y lo berreta de algunas presentaciones de temas.
    podria tener tu misma postura, mas sabia que la mia seguramente, de y bueno es un blog, perdonemoslo, pero no me sale. el periodismo lo llevo en la sangre y si me cortas las venas lo que sale es tinta negra, espesa y no rebajada. y me importa tres chorizos si esto es viejo (tengo 38 años), pasado de moda o demode. lo peor que se le pude hacer al periodismo es rebajarlo a un simple copio y pego con reflexiones superfluas sobre todo cuando se tienen ansias de superarlo.

    besos

  8. Silvia

    Pedro, ¡gracias por tomarte el trabajo de contestarme, y tan extenso!… Por lo que veo, coincidimos en mucho.
    Obvio es que copiar y pegar (lo ví y mucho y me daba vergüenza ajena), denigra nuestro oficio. De hecho, yo me hice independiente y produzco notas y las banco: no levanto de otros medios, al contrario, soy yo quien pasa data a colegas amigos. Sin embargo, no se puede equiparar el trabajo de uno solo, independiente, con el de una marca o empresa, ni exigirle sin un respaldo detrás para que luche contra molinos de vientos, cual Quijote. Y este blog -y otros similares- creo que representa eso. Te aclaro esto porque me quiero rectificar: fue un furcio petulante escribir “lo perdono…” Quise decir que no lo iba apedrear hipócritamente cuando se trata de sobrevivir, de generar un espacio y en cambio, varios medios hiper poderosos se llevan palmas mientras realizan concesiones o arreglos bochornosos a escondidas de la opinión pública.
    Quiero decir, por ejemplo: ¿Por qué voy a pedirle a un tipo en solitario que ponga el pecho y se crucifique cuando ¡¡estamos viendo – casi estupefactos diría- que se dan cifras oficiales en diarios, radios y canales de televisión, que todos los que caminamos la calle, laburantes y profesionales, sabemos que no son reales?!! ¿Por qué se insulta un blog -¡un blog!- y no se protesta contra empresas y/o periodistas que nos mienten, a veces descaradamente, y cuyo peso y responsabilidad son mucho más cuantitativos?
    ¿Será por qué es más fácil pegarle al más chico? Juro que no lo sé..!
    Lo que es peor: ¡muchos quisieran/mos formar parte de ellos! A mí me hubiese encantado tener la experiencia de “saber” lo que es trabajar en Clarín, por ejemplo. Y aquí hay gente que crítica si Zanoni va a tener un blog ¡retro! “oficialista” (?) en ese diario. Eso es hipocresía.
    Pero tampoco es el punto. El punto es que, aunque estés ahí, tampoco tenés la garantía de poder decir lo que querés. Y las emisoras, los diarios, tampoco tienen la libertad de acción para denunciar… Porque -y vuelvo al debate de lo que somos o queremos ser y el rol de los medios- NO tienen poder,digo el verdadero poder.
    También al igual que vos, me rebelan muchas cosas, (por eso estoy afuera y no busqué “acomodarme”, sea como sea, pero éso ya es “mi historia” personal). Por eso, y otros motivos, siempre digo que el tango me salvó la vida. Si bien no es una protesta social, es un arte popular que habla de verdades de la vida. Un abrazooo!!!

  9. pedro ramirez

    silvia, si tenes razon es mas facil pegarle a un blog, hasta uno puede ser anonimo y putear al blogero o decir lo que no se le anima al jefe que tenga de turno que tal vez de periodismo sepa apenas escribir un lead de 10 lineas de las cuales 5 sobran y encima estan mal escritas, por que escribe el difunto muerto del cavader fallecido enterrado bajo tierra que dejo de respirar!!
    pero creo que a zanoni, le sirve la critica por mas dura que sea cuando se hace con buena intencion y se la fundamenta, ademas le marca el nivel de su audiencia. tambien es verdad que hoy putear contra la industria cultural y los medios en particular casi nadie se atreve, salvo en el gran cine (la isla, la reina, good night good luck) pero contra el gran diario argentino (es decir clarin) o la tribuna de doctrina (es decir la nacion), nadies de nadies, al menos poniendole el pecho a las balas y me incluyo como buen pedante que soy.

    zanoni, volve, te perdonamos!!!!

    besos

  10. cachito

    Tomàs Abraham acaba de editar un ensayo sobre nuestro

    paìs, tambièn habla de periodismo, Esteban Peicovich,

    James Neilson, Joaquìn Morales Solà, en que blog o

    sitio los encontramos ? no es gratis, pero vale !!!!!

  11. Mercedes

    Hace unos días Leandro planteó un tema parecido, sobre la supuesta muerte del papel. Comenté lo siguiente, que también vale para este post: (aclaro previamente que me alegro que haya quien defienda con buenos fundamentos la supervivencia del papel, como veo entre los comentarios de este post)

    Desde hace un tiempo se machaca con la muerte anunciada del papel a partir de la Internet. Si el formato papel ?muere?, será por otras causas, pero es deseable que continúe rigiendo la disciplina que caracteriza al periodismo. El periodismo impreso ya viene haciendo su vuelco hacia el formato digital y está cumpliendo un proceso que demandará tiempo y, tal vez, una sorpresa, como la de descubrir que al soporte papel le depare un destino que poco tiene que ver con la estigmatización. ¿Por qué no ocurrió, si las condiciones, supuestamente, ya están dadas?.

    Para desafiar al mito instalado, preguntaría al revés: ¿Qué es lo que no tiene la Internet que no logra (todavía) fagocitarse al papel?

    Para que el periodismo digital reemplace al impreso debería, como primera condición, generar un contenido genuino, no inspirado en otros medios, como ocurre hasta ahora. Esto, si entendemos que un verdadero periodismo digital no debería consistir en la reproducción sistemática de la fuente madre: canal de TV, revista, diario, radio, etc.etc.

    Por ahora, la información más acabada no proviene de la famosa interactividad que proporciona la Internet, salvo que consideremos al periodismo digital como una suma de enlaces de noticias, que tienen como efecto en el ?lector? una suerte de ?autoservice? de la información. El valor está en el foco del contenido, no en la multiplicidad de links (aún menos si son inducidos por el emisor de la noticia). Por eso es que, en general, los ?medios? digitales ?que no provienen del gráfico- se caracterizan por el refrito de la noticia, la autorreferencia y realimentación del ciberespacio; la falta de creatividad, y el descuido en las formas (y ni qué hablar del fondo) de presentar la información.

    Tampoco le adjudiquemos un valor competitivo a la blogosfera. No conozco ningún blogger que haya asumido la misión y la disciplina periodística. Los bloggers escriben (escribimos) con las pantuflas puestas, no salen a la calle; se informan con la TV, la radio, (a veces, el diario) y visitan youtube y yerbas afines. Esas son nuestras fuentes. Ese es nuestro trabajo (en lo personal, intento cambiarlo; quizás, alguna vez pueda). La mayoría se nutre y reproduce-transforma la acotada información que proporciona la Internet. En la blogosfera terminamos todos cocinando y tomando de la misma sopa (con más sal, con menos sal, pero sopa al fin). Ya están en su punto de saturación y en una extraña ecuación donde la cantidad no es proporcional a calidad ni originalidad. Al menos en el medio local.

    Lo acepto tal cual, pero no le adjudico más valor que el de un blog.Tampoco al mentado ?periodismo ciudadano?, donde opina hasta doña Tota. Su opinión es tán válida (ni más, ni menos) que la de una elaborada carta de lectores, escrita para el ?gran público? del ciberespacio. Pero convengamos que Tota o el eminente opinator no siguió los pasos imprescindibles para dar a su testimonio la categoría de contenido periodístico.

    Con respecto a la multimedia, atributo distintivo de la Internet, comparto la idea de que aventaja al medio escrito, pero haciendo una salvedad: solamente valen aquellas imágenes ?y otros modos del lenguaje- que fueron generadas especialmente para el medio digital. El download del material ajeno (generado para otros medios o con otros fines) no sirve como materia prima diaria de información. Ni es objeto válido que preanuncie la muerte del papel.

    En escencia, nada cambió: la verdadera cobertura periodística, que cobra la credibilidad que corresponde, es la transpira la camiseta en la calle, donde ocurren los hechos, para volcarlos en el soporte que sea: Internet, papel o electrónico. Mientras tanto, los que jugamos al oficio de ser ?periodistas? formato escritorio/teclado y nutridos de la Internet, hacemos gimnasia, pero no vamos al potrero ni gestamos grandes cosas.

  12. pedro ramirez

    mercedes a tu pregunta invertida” ¿Qué es lo que no tiene la Internet que no logra (todavía) fagocitarse al papel?, para mi es simple: no tiene credibildiad, no tiene rigor y no tine calidad. hay blogs buenos, no quiero hacer una lista por que sonaria a autobombo (aunque no tengo un blog) o que le estoy haciendo promocion a los amigos, pero hay varios y buenos, ahora bien, de ahi que eso sea periodismo es otra historia. que lo digital va ganando peso es indudable pero no calidad, se masifica (que es bueno tambien) pero no logra salir no solo de la hipertextualidad o de la autoreferencialidad, del copio y pego y de alguna que otra idea mas o menos bien planteada, escribir bien no siginifica que se haga periodismo. los blogs son expresiones personales, legitimas, a veces lucidas, pero no es periodismo, creo que ultimamente a los bloggers se les subio la cerveza al marote y estan en sus cinco minutos de fama y bueno las perspectivas se pierden.

    mi vision del tema es; me encantan los avances tecnologicos y la internet pero plantearme una lucha en base a la instantaneidad o en base a la usabildiad, es perder 4 a 0 antes de empezar a hablar, si soy un medio que publica en papel. las deventajas son indudables: en el papel no tengo a veces color, no tengo movimiento, sonido ni mucho menos interactividad, ademas para publicar depende de una cadena de produccion (que en algunos periodicos se parece a la de un montaje industrial de zapatos, pero eso es otro tema) es decir llego tarde siempre y mi producto es finito, no tengo forma de ampliar nada, como lo edite se fue. ¿en ese escenario me voy a plantear competir con lo digital? es un absurdo, no tiene sentido, ademas no me gusta perder ni a la bolita.

    ahora bien, donde le gano, simple en lo periodistico: en la investigacion (si esta en papel es creible, esta en la tierra no el cyberespacio, es tangible lo toco, es prueba en juicio), en profundidad (no tiene nada que ver con los largos de texto) y en algo que los medios impresos se han olvidado: en explicar y explicar las cosas basados en los porque mas que en los como, donde, cuando, quien y cuanto.

    el periodismo ciudadano es otro disparate. que yo sepa cualquier medio se hace en funcion y pensando en una audiencia, la informacion que es verdaderamente relevante es aquella que influye sobre la gente y la afecta y le da voz a los actores de la informacion, por lo tanto el periodismo, bien entendido, esta en funcion de la gente y sus realidad y sus historias y no en los despacho de prensa y los operadores politicos o las grandes frases para ganar titulares dichas por los politicos, al menos es el periodismo que yo aprendi, por lo tanto el periodismo ES ciudadano por definicion, diferente es que tengamos la posibilidades de “reportear” con nuevas herramientas impensadas y que cualquiera pueda hacerlo, pero esto nada tiene que ver con el concepto de ciudadania, es, en todo caso, la masificacion de las posibilidades de captacion, publicacion y edicion de la informacion.

    es facil darle al papel, decir que muere, es facil putear a un blog, pero pegarle al buen periodismo no es nada facil, darle en la madre a un buen periodico es no es nada facil. y no es nada facil defender al papel y los periodicos en estos tiempos, es mas facil habalr bien de internet, como es afcil hablar mal de bush y bien de chavez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *