Un artículo de The Wall Street Journal (reproducido hoy por La Nación) habla de la fuerte caída en la venta de diarios en los Estados Unidos, que en los últimos seis meses fue de un 2% (y los domingos, de un 2,5%). El alarmante artículo dice que “la industria estadounidense de periódicos atraviesa por uno de sus peores momentos en más de una década” y que “la caída está impulsando una urgente discusión en la industria sobre si la tendencia puede detenerse en la era digital y está obligando a los ejecutivos de los medios de comunicación a reconsiderar sus estrategias tradicionales”.
El tema preocupa, además, por los anunciantes. Frente a cifras cada día más optimistas sobre la publicidad online (que estaría empatando ya con la TV y radio), los diarios parecen aquellos gigantes que, por su tamaño, quedan absortos ante un golpe y tardan años en reaccionar.
El artículo habla de que una posible estrategia de algunos es un recorte en la cantidad de la tirada y apuntar hacia el tipo de lector, como para decirles a los anunciantes: “Muchachos, mi diario vende menos, pero mis lectores son de gran calidad”.
Parece un manotazo de ahogado.
¿Quién sobrevivirá? Aquellos que miren a 5 o 10 años y sepan plasmar las nuevas costumbres de los usuarios, lectores y televidentes utilizando las nuevas tecnologías y abriéndose a las exigencias que el mercado les plantea. Pero ya. No pueden tardar años porque un día de más será mortal. Mientras tanto, sigan discutiendo sobre si los blogs hacen o no periodismo, que Clarín sigue sacando fascículos coleccionables en 80 tomos tapa dura.
Este tipo de artículos me remiten a otros post (y este) que escribí hace poquito.
En picada
Leer Más
Muy bueno.