3 May 2005

Callejeros

The Big Issue, es una revista que venden personas de la calle y/o desempleadas, que hoy tiene versiones en cinco ciudades del Reino Unido y otras en Australia, Sudáfrica y Namibia, entre otros países. Forma una empresa social donde los vendedores se quedan hasta con el 50 por ciento del precio de tapa, y además, reciben apoyo psicológico, si hiciera falta. Acá en la Argentina tenemos a Hecho en Buenos Aires.
Según el artículo publicado hoy por P/12 (de Oscar Ranzani) sobre el tema, este tipo de publicaciones nació en 1991 y hoy ya existe una red mundial (International Network of Street Papers) que nuclea a 55 revistas de 27 países, que venden unos 28 millones de ejemplares al año.
En la nota, hablan Mel Young y Shane Halpin, fundadores de The Big Issue en Escocia y Sudáfrica respectivamente. Ambos están Buenos Aires participando del encuentro anual de la red y debatiendo sobre la pobreza y el tratamiento que reciben los medios, entre otros temas.
Young dice:
El problema de los medios es que hay una pequeña cantidad de personas que son los dueños. Y todo el tiempo es la misma postura porque, al ser menos voces las que emiten ese mensaje, cada vez son menos opiniones. Pero la gente no es tonta. No importa si uno está o no de acuerdo. Es una necesidad de tener otro panorama de las cosas. Ahora, por ejemplo, en los medios se está hablando mucho de terminar con la pobreza en Africa. Los medios tienen esa línea que baja desde los políticos. Pero, ¿dónde está la voz de las personas pobres en Africa? Esas son las voces que queremos escuchar”.

TBI
Leer Más
This entry was posted in Diarios on by .

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *