25 April 2011

?La mejor tecnología es la que nos hace felices?

Artículo publicado en la revista VIVA de ayer domingo 24 de abril. Fue escrito en febrero, después de entrevistar a Genevive en el CES de Las Vegas.

Genevive Bell es antropóloga, especialista en cibercultura. Lidera el departamento de investigación de Intel y es considerada una de las mujeres más influyentes del mundo. Explica nuestra relación con las computadoras, elogia la TV y dice que su sueño es hacer que la gente ame la tecnología.

Es una de las mujeres más buscadas del CES 2011, considerada una de las stars del mundo tecnológico. Nació en Australia hace unos 40 años (no dice su edad por coquetería), es antropóloga especializada en cibercultura y en 2010 fue elegida como una de las mujeres más influyentes del mundo de la tecnología. Trabaja en Intel, el mayor fabricante mundial de chips, desde hace 12 años. Allí es directora del departamento de investigación. Su función es ayudar a la empresa a fabricar nuevos productos explicándoles a los ingenieros de qué manera la gente se relaciona con sus computadoras, smartphones y otros dispositivos. Para eso viaja mucho a infinidad de países y visita las casas de la gente para observar cómo viven y usan sus aparatos. En medio de la inmensa cantidad de productos nuevos que ofrece el CES y el frenesí de miles de personas que van y vienen sin pausa en busca de lo último, sentarse a charlar con ella para reflexionar sobre la actualidad hiperconectada y nuestra relación con los dispositivos del pasado y el futuro, resulta casi un oasis reconfortante y salvador.

La velocidad de las cosas. Genevive habla rapidísimo mientras nos explica que la tecnología y el avance de los dispositivos modificó nuestra manera de organizarnos. ?Primero fue la TV, y ahora, la irrupción de los dispositivos cada vez más inteligentes y más rápidos. Al ser más veloces, nosotros nos adaptamos a ellos y por eso todo lo que nosotros queremos es ya, ahora mismo?.

-Sin embargo, en paralelo, está muy de moda ?sobre todo en la Web- lo retro y hechos, objetos y símbolos culturales de décadas pasadas.

-Porque nos interesan las historias! A diferencia de lo que ocurría antes, ahora nuestro futuro ya no se presenta más como una hoja en blanco. No está vacío, porque ahora nos traemos todo con nosotros: nuestros archivos, fotos, videos, contactos. Esto ocurre porque detrás de todas esas cosas hay historias.

-¿Cuáles son los desafíos más importantes que tiene la industria en los próximos cinco o diez años?

-Creo que uno de nuestro mayores desafíos es comenzar a ver el mundo en todos sus matices y complejidades. Se trata de un salto conceptual, no necesariamente de un cambio técnico. No es simplemente ver a nuestros hijos insertándose en el mercado. Se trata de ser mucho más conscientes de las distintas fuerzas que trabajan globalmente a nivel cultural, político y social. ¡Es un gran reto!

-Esta es la Feria de la TV inteligente. ¿Qué opina al respecto?
-El televisor está asociado directamente a nuestro pasado, al placer que sentimos al acomodarnos en un sillón, apretar un botón y disfrutar de un buen momento junto a familiares o amigos. Por eso la tevé es una de las tecnologías más sociales, porque nos conecta con aquello que nos moviliza.

-¿Y por eso ahora se integra a las redes sociales como Facebook, Twitter, etc?

-¡Claro! Porque el televisor es el dispositivo tecnológico más exitoso de los últimos cien años. Pero mire que curioso: no nos hace más eficientes, no nos ahorra tiempo, no nos ahorra dinero. Y sin embargo, está presente en casi todos los hogares del mundo.

-¿Por qué cree que ocurre esta paradoja?

-Porque todos nosotros seguimos prefiriendo el mundo físico, el de las emociones y los sentimientos. El mundo offline, el contacto cara a cara, primará por mucho que crezca el virtual. La mejor tecnología no es la que nos hace más eficientes, sino la que nos hace más felices.

-¿Cómo se combate la adicción que en miles de personas generan cada vez más los dispositivos para estar online las 24 hs.?

-No estoy segura de que la gente realmente quiera estar conectada todo el tiempo. Existen ciertas presiones económicas, profesionales y personales para estar constantemente disponibles y tenemos que reconocer esas presiones. Y muchos de nuestros dispositivos y servicios digitales funcionan mejor cuando se encuentran conectados todo el tiempo. De todas maneras, también creo que como seres humanos funcionamos mejor cuando nos desconectamos de vez en cuando. Basta con tomar a las grandes religiones como ejemplo: todas ellas brindan claros momentos para desconectarse del mundo diario y para volver a conectarse con los temas más profundos que rigen nuestra vida: la familia, la comunidad que nos rodea y la cultura a la que pertenecemos.

-¿Cuál es su sueño y su objetivo dentro de su vida como profesional?

-Por más ingenuo que parezca, mi sueño es crear tecnología que la gente pueda amar.

Leer Más

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *