9 January 2007

Los dinosaurios van a desaparecer

Enero da para leer un poco más largo y tendido que otros meses. Sobre todo si te quedás en Buenos Aires. El día tiene más horas. No te llegan tantos mails, no hay casi nada digno y nuevo en la TV. Vas más al cine.
Decía lo de leer. Hay más tiempo, así que banquen a este post, que se sospecha más largo de lo habitual.

Ayer leí entera la nota del domingo pasado en La Nación, suplemento Enfoques. La periodista Laura Di Marco sostiene, palabras más, palabras menos, que el periodismo pasó de denuncia en los años ´90, a testimonial en los tiempos que corren. En principio no está mal la idea. Sobre todo si leemos los ejemplos. El famoso libro Robo para la Corona de Horacio Verbitsky vendió en su momento 250 mil (!) ejemplares. El Perro contó al detalle los métodos de financiamiento de la política. La frase creo que la dijo José Luis Chupete Manzano: “Yo robo para la corona”. Poco Después salió El Jefe, de Gabriela Cerrutti. La periodista explicaba quién era Menem, pero sobre todo, de qué manera había llegado a ser presidente. Román Lejtman (no fue nombrado en la nota de La Nación) denunció el Yomagate y las valijas de Amira. Vendió miles de libros y de paso se alzó con el premio Rey de España. Silvina Walger no sólo le puso un nombre a su libro que fue best seller sino también a una época y a una cultura: Pizza con Champagne.
La corrupción y la fiesta menemista tenía verdaderos fiscales en el periodismo. Lanata, Majul (Porqué cayó Alfonsín, Los nuevos ricos de la Argentina 1 y 2, dónde contaba quiénes eran y cómo la habían hecho) y varios más nombrados y no nombrados en la nota de Di Marco, vendían miles de libros y desde diarios y revistas contaban al detalle cómo nos estaban robando en nuestras narices. Los ´90 fueron raros. Mientras esos libros se vendían tipo novelas para la playa de John Grisham, por otro lado, a casi todo el mundo le importaba un carajo todo. Menem ganó en el ´95 y se siguió robando para la corona, para los hijos, para uno mismo, el portero y para el que se tenga que robar.
Ahora, sostiene el artículo de La Nación, esos periodistas tienen más de cuarenta. Se están volviendo viejos. Y no escriben ni investigan nada sobre la corrupción de este gobierno. De hecho, Cerruti trabaja para Telerman, como ministra de Derechos Humanos. Y Verbitsky es columnista político de Página/12, ayer emblema de la denuncia de corrupción, hoy pasquín oficial. Majul acaba de sacar un libro sobre confesiones íntimas, donde pone las muy buenas entrevistas que les hizo a los famasos en un programa de TV por cable. Jorge Fernández Díaz fue quien dirigió Noticias cuando salía una vez por semana con denuncias potentes contra el menemismo. Ahora escribe la bella historia de su Mamá, una inmigrante española.
Lanata, mientras tanto, publica dos tomos impresionantes con la historia argentina contada con su estilo. Sus libros son los que más vendieron en lo que va del siglo. También pone la voz en comerciales de Sprite, escribe el guión de un video de la Bersuit, hace radio, tiene un portal. Pero no está en TV y, aunque la nota de La Nación no lo diga, denuncia cada domingo desde Perfil. Pero ya no es lo mismo que cuando lo hacía en Página. Pareciera que sus bombas tienen la mecha mojada.
También Nancy Pazos, apodada la “menemóloga” en los ´90 por sus conocimientos y contactos en el gobierno. Hoy es la esposa de Diego Santilli, dirigiente macrista. Y se la ve siempre entre Gente y Caras con sus hijos delante de un cartel con sponsors en algún estreno de película infantil.
En las listas de best sellers de no ficción, en vez de haber algún libro que nos cuente cómo se la siguen afanando toda, aparece “Matemáticas estás ahí?”, de Paenza, el horóscopo de Ludovica, la guía YPF, Gaturro de Nik, Padre Rico, Padre pobre y los de historia de Felipe Pigna, que encima son un mito. También los años 70 en todas sus formas y colores: Marcelo Larraquy con Fuimos Soldados, la contraofensiva de Montoneros, la biografía de López Rega, el libro del Tata Yofre (quien sí fue funcionario de Menem y ahora escribe, a la inversa del resto de los periodistas) y el de Jorge Sigal con sus recuerdos del comunismo, entre otros.
Más joven que los nombrados, pero hoy Pergolini tiene cuarenta y tantos, y fue un tipo que supo poner su lengua filosa, su creatividad y su humor corrosivo para mostrar el costado más patético y real del menemismo. Ahora CQC sale por el canal de Telefónica y no tiene ni a Andy ni a Tognetti y solo se ven guiños cómplices con Kirchner y chistes a las estrellas del espectáculo. Mario también actua y produce exitosos y excelentes programas de historia junto a Pigna.
(El único que se mantiene intacto es Marcelingui?, je)

Ese es más o menos el desalentador panorama que plantea el artículo de La Nación (aunque con algunos casos y apellidos agregados por mí). Hay testimonios de algunos de los (ex?) periodistas que hoy tienen 40 y son estrellas que tienen productora propia, escriben sobre su madre, su tío judío o gallego o tano, sus recuerdos de infancia o sobre San Martín y Rosas. Algunos se rodean de dos o tres (o diez) periodistas jóvenes a quienes pagan para que escriban e investiguen por ellos. Van a comer a lo de Mirtha y reciben Martín Fierros. Sus contratos en la TV y la radio tienen los mismos ceros (o más) que las estrellas de TV y radio, actores, humoristas de teatro, vedettes, etc. Saben poco y nada de las nuevos medios, las nuevas tecnologías y su influencia en los más jóvenes. No saben (y tampoco les importa mucho, vamos) que la gráfica está en una crisis histórica en todo el mundo. Supieron ir vestidos de progres por la vida. Despotrican publicamente contra los blogguers porque “todavía no son nadie ni hicieron nada”. Se enojan con ellos porque reciben insultos anónimos en los comentarios. Se enojan por todo, como las divas. Carajo, mierda. Cada tanto se juntan en algún foro y opinan sobre periodismo, medios y lo que venga: fútbol, violencia, el personaje del año, Gran Hermano. Hay excepciones, por supuesto. Y tienen que ver con el tipo de medio donde trabajan. Hay hombres y mujeres de esa generación que trabajan en gráfica o producen en radio o TV y no son conocidos por casi nadie y siguen siendo grandes periodistas. Pero no se trata de ellos, hoy. La mayoría de los de renombre, están lejos, muy lejos de lo que supieron ser. Ya se los ve sin hambre, sin calle. Mal que les pese y se enojen.
Pero no es grave y hasta diría que es natural, porque es una cuestión de objetivos. Pasa en la música y hasta en el fútbol. Una vez que comés, ya no tenés el hambre que tenías antes de comer. Cuando llegás, llegaste. No hay, en general, nuevas grandes metas. Tampoco podés ir hacer una nota a Villa Lugano o a un partido de fútbol sin que te pidan autógrafos o sacarse una foto con vos. Es re incómodo! O ser más famoso que el famoso a quien entrevistás. O sacar un libro sobre corrupción cuando todo el mundo sabe que recibís pauta oficial y te llama a tu celular el mismísimo Alberto Fernández y estás adentro de los 100 influyentes de la revista Noticias. Como Maradona jugando con la camiseta de River, hay cosas que son, irremediablemente, incompatibles.
Además siempre debe pasar más o menos así, generación tras generación. Ellos desplazaron de los medios a los Neustadt y los Timmerman y a los que ejercieron en los ´60 y´70. Así que ahora alguien tomará el lugar que ellos tuvieron en los ´90, pensé. Es así, pensé, mientras leía el artículo de La Nación de Laura Di Marco. Es enero, uno tiene más tiempo para leer.

Pero entonces me puse a pensar un poco más.
En los periodistas nuevos. En los jóvenes. En los que tienen entre 20 y 35 pirulos.
Me puse a pensar qué están haciendo. Qué hicieron, cómo empezaron. Cómo van a reemplazar a los que hoy ya están con otros asuntos. Qué ideas tienen. Qué libros escribieron. Pero antes, indefectiblemente, empecé a hacer un listado de nombres. (Casi todos tienen su blog).
¿Quiénes son? Ellos, los jóvenes. Dónde trabajan. ¿Cuáles son las principales diferencias y puntos en común con la generación de (las damas primero) Cerutti, Nancy Pazos, Magdalena, María Laura Santillán, Catalina Dlugui, Joaquín Morales Solá, Verbitsky, Majul, Lanata, Nelson Castro, Eliaschev, Mónica y César, Chiche, etc?
Cómo ven al gobierno. Qué opinan del periodismo y del futuro de los medios.
¿Quiénes son, para vos lector de eBlog, los nuevos periodistas?

Cuando un año nuevo empezaba y llegaba marzo, la directorta del colegio nos daba la bienvenida en el patio del colegio. Los padres, emocionados, sacaban fotos. Te presentaban a quien a partir de ese año iba a ser tu maestra y te decían qué aula iba a ser la tuya. Entrabas y, entre los nerviosismos y los guardapolvos y útiles relucientes, elegías dónde y con quién sentarte. Las mochilas, zapatillas, cuadernos, bancos, borratintas, boligoma. Todo olía a nuevo y el ventilador de techo andaba. Había tizas sin usar y el pizarrón era más verde que nunca. Se escuchaba “Buenos días alumnos” y todos gritábamos bien fuerte, con ganas, por primera vez y como nunca más gritaríamos después: “Buenos días señoritaaaaaa”.

Es hora de que los periodistas nuevos empiecen a sentarse en su lugar.

Leer Más

59 thoughts on “Los dinosaurios van a desaparecer

  1. Ricardo Arballán

    Interesante post.
    destacaría a varios de los nuevos periodistas. Muchos pendejos del diario Perfil (Natalia Donato, Morando, Cayón, Maxi Tómas). A Martín Bidegaray del cronista. A Gonzalo Sánchez que escribió un gran libro sobre la patagonia. A Cicco, Wiñasky y Alex Milberg. A vos, a pablo Mancini y varios de los blogguers que hacen muy buenas cosas todos los días.
    a varios de la genración punto com que estan en portales. Catalano que ahora no sé donde está. Al de Apertura Del Río. Luis Guerri de Key.
    A los hijos de Wiñaski y Pepe Eliaschev. A algunos de Página 12, como Julián Gorosicher. Un par de la Rolling: Strozza, Plotkin y Diego Heller de Viva.
    A un chico de la voz del interior que no me acuerdo ahora el nombre.
    En fin, hay muchos y muy buenos. Pero es cierto lo que decís y te agrego algo que en realidad en psicología se llama matar al padre y significa que el hijo ya tiene que hacer su propio camino. Es natural y necesario.
    No me acuerdo qué joven escritor dijo una vez algo así: “está todo bien con Borges, pero en algún momento tenemos que seguir nosotros, porque no podemos anclarnos siempre en el pasado. La vida continúa”.

    Y también siempre recuerdo algo que me llamó mucho la atención. Nalbandian y el tenista Coria dijeron en diferentes reportajes que nunca o casi nunca habían visto videos de Vilas jugando.

  2. Anónimo

    Te olvidaste de poner a Nico Repetto y Pergolini, un tipo que ahora no sale de su 4×4. También a López Echague que escribiío la biografía de Duhalde y ahora nadie sabe donde trabaja.

  3. Arturo Folla

    Evangelina Himitian de La Nación es muy buena en interés general.

  4. Andres de Rosario

    Muy buen post.
    Quiero aprovechar el topico, para dar una impresion que me esta dando el periodismo en general en los últimos tiempos.
    Soy de Rosario, y me gusta escuchar radio. Aqui se escuchan muchisimos programas de bsas, y no veo diferencias en este punto.

    Hoy dia, los perdiodistas se dedican a sentarse frente a una laptop, y leer TEXTUALMENTE los articulos de diferentes diarios/agencias de noticias. En muy pocos casos se explayan sobre algun tema, y siempre son los mas banales.

    Solo hace falta que una pagina publique algo interesante (o no), para que todo el mundo globalizado se haga eco de eso. Parece una especie de periodismo “viral”, donde cada uno se nutre de lo que dijo el de al lado. Hace apenas unos dias, un medio publico la historia de una pareja de alemanes que no podia tener hijos porque no sabian que tenian que tener relaciones. Muchisimos diarios, blogs y medios en general se hicieron eco de la noticia, pero sin chequear absolutamente nada. Repitiendo nombres sin saber si eran falsos o no. Sucede que esta noticia fue inventada por un periodista ingles hace como 5 años.

    En el momento en que escribo esto, los titulares de clarin son:

    -Un submarino choco con un petrolero
    -Las leonas cayeron
    -Nadal se lesiono
    -Riquelme quedo afuera otra vez
    -Choque en la autopista
    -Difunden nuevo video sobre la muerte de Saddam
    -Los bulls de Nocioni perdieron
    -Sub: Argentina empato
    -Doping de carrera
    -Elizondo fue elegido mejor arbitro del 2006
    -El pase de Lavezzi
    -Paquete sospechoso en puerto de Miami
    (las fotos que las ilustran se ven en muchos otros medios)

    Estas son las noticias del dia ?

    Cero Investigacion, cero compromiso. Hasta escriben los titulares pensando en las “claves” para buscadores.

    No me gusta nada, y por eso prefiero los blogs.

  5. El usurpador

    Los periodistas jóvenes solo saben chatear y buscar en Google. No investigan, tienen errores de ortografía y saben poco y nada de historia y cultura general. Es una realidad. Como así también se niveló para abajo en otras prefesiones y la cultura y educación de toda la población desde hce 50 años a hoy.
    El periodismo no es la excepción. Hoy no hay una sola pluma que merezca la pena. Todos o casi todos quieren la fama, el dinero y el éxito a cualquier precio. La cultura menemista ha calado ondo también en los medios. Era de esperar, sin dudas.
    Tengo esperanzas de que surgan los nuevos Lanatas, pero dudo mucho. Ademas hay otro dato fundamental a la hora del análisis: los medios ya no son medios, sino catálogos de publicidades, chivos, operaciones, chismes. En ese contexto, es muy difícil que un periodista que tiene pasta y sea bueno encuentre su lugar. Saludos. Gracias. RP.

  6. Feni

    Desde mi punto de vista los periodistas de hoy tarde o temprano serán reemplazados por otros, lo importante aquí sería preguntarse, ¿con esa juventud, y menos estructuramiento, podrán seguir siendo idealistas o pasarán a formar parte del sistema??.

    Tengo muchos amigos periodistas de menos de cuarenta que luego de estar en un medio trdicional, simplemente perdieron la alegregía del oficio (trabajan seis horas y a casita…) y otros de más de cincuenta que volvieron a sus fuentes y hasta se crearon blogs.

    En definitiva, en todos los casos lo que importa es el “espíritu”, la “escencia” de cada persona y analizar que tipo de periodismo queremos de acá en más.

  7. gime

    Roberto Gómez de Clarin.com es la persona que más sabe de tech y juegos en la argentina. Ademas es buen periodista. Siganlo.

  8. Laura E.

    Tambien habria que mencionar a los medios electronicos como “El ojo digital”, “Urgente24” y “Tribuna de periodistas”. Todos ellos muy duros contra el Gobierno K.
    No hay mucho mas…

  9. gime

    me olvidé de un par:
    Rottman, el de periodismo.com
    Tognetti me parece muy bueno también.

    saludos!

  10. Juan Giovaneli

    Excelente post Lalo, la verdad que estoy 100% de acuerdo con vos. Me hago una pregunta más: ¿por qué esos buenos periodistas jóvenes no pueden sentarse en el lugar que les corresponde? Porque hoy en día no se tolera el discernimiento. Hoy no se podría escribir un libro tremendamente crítico del Gobierno de turno, como lo fueron todos los libros que citaste en el post. Un libro como esos hoy provocaría una ola de furia oficial que terminaría en una campaña de opinión pública que destrozaría la carrera del autor en cuestión. El sistema cambió y se volvió más autoritario: todos se cuidan las espaldas por si acaso, pero nadie tiene la valentía para enfrentar nada. Lo que faltó decir es que hoy el periodismo está igual de corrompido que la política aquella de los ?90.

  11. l3stat

    Yo te tiro algunos que me gustan. Gabriela Samela de Clarin, Cora Caffro, Natalia Zuazo y Claudio Veloso de Clarin.com. Leonardo Villafañe y Martin Bidegaray de El Cronista; Andres Mazzeo de Datafull…
    Y los que más saben de tech en argentina a mi parecer son “El Chacal” Sentinelli y Ricardo Goldberger de Tecnozona.
    Abrazo

  12. voyeur

    recomiendo muchísimo, como siempre, las notas de cristian alarcón de página/12. este muchacho está haciendo algo diferente.

  13. VB

    Los cambios generacionales llevan un tiempo que a veces es difícil estimar. Ninguna de estas, u otras, personas que nombras en el post empezaron de la noche a la mañana. Supongo que habrá sido paulatino también el momento de pasar, de estar sentado en una redacción como cualquier otro y luego ser referentes. También ocurre que la fortuna (entiéndase por suerte) hace su parte y a veces hay que estar en el momento y lugar indicado.
    Por otra parte, lo que pienso es que siempre hubo, hay y habrá muchos periodistas buenos, que no son famosos ni reconocidos, ni por sus pares ni por la gente en la calle. Famosos los hacen los medios, como si tuvieran que tener un caballito de batalla, para la tribuna: Famosos generalmente los hacen a los que trabajan en las secciones políticas. Porque cuándo se reconoció a un periodista especializado en ciencia?, en agro?, en tecnología?, en derechos humanos? o en arte?, nunca o muy pocas veces. Existe una necesidad ajena (lectores y audiencia) de que el periodista serio y creíble, en el que confío y al que leo siempre, sea aquel que denuncia todo el tiempo.
    Hay una especie de fanatismo propio del argentino? ( o de todo ser humano) de poner siempre a alguien en el podio y la verdad, es que no sé si es tan necesario. El cambio generacional empieza recién ahora, cuando muchos de los mencionados se mandaron cagadas, se aburrieron de hacer periodismo, los obnubiló la fama o vaya a saber qué?Recién ahora se empiezan a mover las butacas de aquellos que las calentaron durante años, pero también hace falta un reconocimiento y una apuesta por parte de los medios. Que no sólo tomen en sus filas al joven y nuevo periodista sino que en la confianza que depositan en ellos le reconozcan lo que corresponde.

  14. Samurai jack

    No esperan mas nada de los viejos, Lanata hizo lo que tenía que hacer a los 26 sños, fundó un diario, el resto mal que mal hizo lo que pudo supongo.
    Tengo que admitir que hace poco tiempo me descubrí hablando mal de las nuevas generaciones en el mismo tono que lo hacía algun ex jefe.
    No parece que supieran que pasa en la calle y que el mundo empezó con ellos.
    Porque no sacarle Internet y celulares a un equipo de producción para ver como hacen?
    Strozza tampoco se cuece al primer hervor muchachos, hablabamos de gente joven!
    Y Rottman tampoco dicho sea de paso.

  15. JP

    Leandro: Este es un post tan duro como interesante. Leí el artículo en La Nación y creo que los agregados que hiciste valen la pena. Es un texto pesimista, pero tu mirada para dejarnos expectativas a los nuevos periodistas…

  16. Carmelo

    ¿Querías saber que están haciendo los periodistas de entre 20 y 35 años? Trabajando en prensa de gobiernos, empresas, etc. ¿Por qué? Porque para ganar más de mil pesos como periodista tenés que ser gerente y si sos gerente ya no sos periodista como bien dijera Martín Granovsky al asumir como Director Ejecutivo de Telam (“Dejo de ser periodista para ser funcionario” ¿?). Fui durante años productor de un programa radial de primera línea y nunca superé los $800.
    Todos los grandes maestros coinciden en que la mejor forma de hacer periodismo es salir a la calle y mirar alrededor, aunque en seguida aclaran que no te pueden dar los $0,80 del boleto de colectivo.

  17. Paula C.

    Leí la nota del domingo. Creo que es como dice Carmelo. La mentablemente, para formarte en periodismo tenés que poder invertir aunque sea en el boleto de bondi y también tenés que saber poner en su lugar tu ambición económica. Hay muchas posibilidades de hacer dinero en periodismo político (basta leer algunos post de Enemigos del silencio, por ej.)Yo trabajé con S.Walger en la investigación periodística de Pizza con Champán y sigo creyendo en la gente que pasa de los “sobres”.

  18. Martin

    Podrias encontrar buenos periodistas en el programa Tiene la Palabra, de TN, que cambien cada viernes. No se si sigue el programa, pero era excelente.

  19. Q79

    Yo creo que los nuevos periodistas se terminan desencantando con la profesión apenas empiezan a trabajar en algún medio. Te das cuenta que la mayoría es una mierda, que todo se mueve por intereses o guita. Sumale a eso que si tu subsistencia depende del ingreso que ganás por laburar de periodista, te morís de hambre.

    Respecto de Lanata ¿que opinan de su papel en el conflicto gremial de Perfil?

    Salutes

  20. Suarez

    Una cosita, un poco off topic en relación a los comentarios ya agregados: Maradona puede ponerse perfectamente la camiseta de River porque es hincha de Independiente y a los hinchas de ambos clubes les gusta el buen fútbol. Ante cualquier duda, dénse una vuelta por Biblioteca del Congreso y revisen los Gráficos de 1979.

  21. Diego

    Antes de reclamar de los demás periodistas decime q hiciste vos Zanoni o que pensas hacer para tener un compromiso social a través del periodismo. ¿Publicar las novedades de Intel o Nike?

  22. Sergio H

    Es cierto, Samela de Clarín, Villafañe de cronista, Donato de Perfil, la negra moreno a full, antes en noticias ahora en infobae, martín Bidegaray tambien sabe que sabe, R. Gómez de Clarín com, una suerte de rara avis, escribe de lo que realmente sabe! Zanoni que me sorprende cada vez, la seriedad de julieta tarrés. Hay, no con el explosivo alto perfil de los mencionados en el post. Pero por suerte hay profesionales jóvenes y serios.

  23. Media monitor

    Es cierto lo que decís de los periodistas jóvenes. Yo tengo 34 años, y trabajo como periodista profesional desde los 18, siempre en medios de primera línea y lo veo diariamente. Pero a esta altura del partido creo que hay que preguntarse dónde están los grandes editores, los que te exigían que leyeras un libro por semana, los que te tiraban una enciclopedia por la cabeza, los que exigen escribir con veracidad, concisión y elegancia.
    Es cierto que la nueva generación de periodistas jóvenes -en un 99%- no vale nada ¿pero quién se encargó de formarlos?. ¿Quién les encargó investigaciones jugadas, o les enseñó a manejar fuentes de alto vuelo, o a confrontar datos, o a cruzar versiones, o a escribir realmente bien?.
    Y por otro lado ¿dónde están los medios que ocupen el lugar de lo que fue revista Crisis y diario La Opinión en los ´70, o revista El Porteño en los ´80, o Página 12 y Noticias en los ’90? Hoy sólo hay conglomerados que quieren hacer grandes negocios con el poder político, y eso es fatal para los periodistas con talento e iniciativa.

  24. sl

    Zanoni, el post es una mezcla de generalizaciones y biblia con el calefón. ¿Cómo vas a meter en al misma generación a Nancy Pazos y a Verbitsky?

  25. Pablo

    Creo que no hay que olvidarse de la gente del desaparecido TP. Es verdad que no son todos “jovenes” en el sentido etario de la palabra pero el espiritu de “joven abrenuevoscamninos” está. Para los que nunca los leyeron todavia se puede: http://www.bonk.com.ar/tp

  26. Leandro Zanoni

    Suárez: la tapa que decís de Diego con la de River es de 1980. Es una foto al final del partido entre Argentinos Juniors y River, cuando Diego se la cambió a Passarela y se la estaba poniendo para irse a los vestuarios. Es una famosa foto chicana. Igual, más allá de la foto, Diego estuvo por ir a River antes que a Boca.
    Y más allá de este dato, lo que dije lo dije a modo de comparación. Hoy Diego está tan identificado con Boca que sería imposible verlo conla de River. Nada más. Saludos

    Diego: ni te respondo.

  27. Daniel

    Al final el único que sigue levantando la bandera es el gordo Lanata. Por algo siempre fue el mejor.

  28. Yamila Almada

    Muy buenos todos los comentarios!!! Mi pregunta es la siguiente… ¿tan al pedo están todos como para opinar de tantas pelotudeces? ¡¡Ponganse a trabajar, manga de vagos!!.

    Éxitos en el nuevo año.

    Yami

  29. JP

    Paula Carri: Tendrias que indagar sobre las razones que llevaron a Lanata a la quiebra. Si empezamos tirar mierda por tirar, esto no tiene sentido…

  30. JP

    A lo que voy con mi comentario es que lo tuyo sonó mala leche y Lanata “mal que mal” tiene méritos más allá de que hoy esté más cerca de Fontevecchia…

  31. Fernando

    Voy a nombrar una mujer: Fernanda Nicolini, revista Noticias.
    Ryszard Kapuściński escribió algo interesante que puede estar relacionado con la idea de tu post. El año pasado publiqué esto en mi blog, sólo realicé un copy/paste. Cita textual de ?Los cínicos no sirven para este oficio?:

    ?Cuando algunos colegas de mi generación hablaban de sus enemigos, les pregunto qué edad tienen estos enemigos. Generalmente, son jóvenes. Siempre les aconsejo que se esfuercen por encontrar una forma de comprenderlos, de medir y de conectar con ellos.
    En efecto, los jóvenes, por definición, están destinados a vencer. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que son más jóvenes, y por eso mismo pertenecen a una época y a una civilización en las que quien es más viejo, es ya incapaz de seguir su estela. Mi sugerencia es, por tanto, la de no olvidarlo y, en lugar de combatirlos ciegamente y sin hacer nigngún esfuerzo por ver las cosas desde su perspectiva, intentar antes que nada una solución de compromiso. No hay otra vía. Vencerán, de todos modos; aunque sólo sea porque, cuando estemos muertos y enterrados, ellos seguirán aquí. Quien sigue creyendo que la experiencia acumulada o los éxitos obtenidos tienen que proporcionar automáticamente, el respeto y la aceptación de los demás, se equivoca de todas todas?

    ¿Consejos para los adultos? “Escuchar a los jóvenes y prestarles atención, renunciar a toda posición de poder, admitir que uno se encuentra en el bando de los derrotados. Si nos encontramos frente a una nueva consciencia y a nuevas actitudes que niegan valor y autoridad a la experiencia de los mayores, es necesario que entendamos que esto tiene un sentido y unas razones. Y por estas razones vencerán de todas formas. Es necesario que entedamos que los jóvenes nos escucharán sólo con la condición de que nosotros los escuchemos a ellos y de que sean ellos los que nos inviten hablar. La clave de todo está en el interés recíproco. Si no nos damos cuenta de esto, los jóvenes seguirán venciendo, porque el futuro es de ellos y los más viejos seguirán siendo prisioneros de sus propia ceguera. Vivimos en un mundo en constante y rapídisima información y no se puede seguir pensando y sientiendo como si nada hubiera cambiado. Los cambios hay que reconocerlos y aceptarlos, si se quiere, en consonancia, ser aceptado. Y para ser aceptado hay que aceptar a los demás, en especial aquellos que representan las nuevas tendencias. Hablo, naturalmente, de lo mejor de las nuevas generaciones, porque, como siempre, las nuevas generaciones están integradas por personas diferentes.
    Pero lo mejor, en la actualidad, es fantástico: Lo jóvenes están mejor informados, son mucho más inteligentes, más capaces de expresarse, más ágiles y maduros, intelectualmente, que quienes los han precedido.
    Lo digo sin ideología, es una pura y simple constatación. Por lo demás, tomemos como ejemplo mi país: en otra época no había ni forma ni tiempo de desarrollarse uno mismo, no había televisión, no había libertad de viajar, no había contacto con el resto del mundo, no se sabía que existiran otras culturas, no existía la información. Hoy en día, los mejores de entre los jóvenes saben mucho más que nosotros, por eso yo prefiero ser humilde y modesto antes que decir: soy más viejo que tú, por tanto, sé más que tú.”.

  32. roberto

    De todas las posibles causas que se esgrimen para explicar el fenómeno, hay una que me parece clave: “¿No “vende” investigar a este Gobierno o no hay voluntad de hacerlo porque muchos periodistas se sienten ideológicamente cerca?”.

    Después es cierto, estamos ante un recambio generacional en el cual están asomando indicios de lo que será el “nuevo periodista”. No tengo una visión tan pesimista de las nuevas generaciones de periodistas. Yo tengo 34 años.De hecho, muchísimos blogs de periodistas jóvenes son muy buenos y de calidad.

  33. Laura

    Muy interesante post, Leandro. Tu pregunta del final me dejó pensando… Supongo que por una parte los tiempos han cambiado, se hace efectivamente otro tipo de periodismo y se investiga y se comunica diferente con las nuevas herramientas multimedia.
    También creo que hoy en día en las redacciones se valora poco o nada al que escribe bien y se preocupa por investigar, corroborar datos y cotejar fuentes. Están llenas de pasantes (becarios aquí en España), oficinistas, lameculos y “operadores” político-sindicales.
    De todas formas, aún quedan buenos periodistas, jóvenes y mayores. La edad no tiene mucho que ver. Lo que cuenta es la pasión, la seriedad, la inteligencia y el esfuerzo. Podemos ser buenos periodistas desde la redacción de un medio importante o de un periódico de pueblo, desde los micrófonos de Continental o de una radio barrial, desde las páginas de Perfil o desde una revista cultural.
    Y están los blogs, ¡benditos sean! Son los que, muchas veces, nos salvan de irnos a la cama con la sensación amarga que deja la frustración y la impotencia.

  34. Mariel

    Hola: Quiero destacar a una periodista excelente, de una pluma inigualable. Trabaja en el Suplemento Viajes de Clarín. Se llama María Zacco. Recomiendo sus notas, en las que los sentidos y las descripciones te transportan, todo el tiempo, a los lugares que describe. Es maravillosa.

    También me gustaría destacar a la talentosa Mariana Enriquez.

    Ah, y a la gente de la revista Barcelona.

  35. Santiago

    Uf. Es un post muy bueno, ¿no? Bueno pero triste, sobre todo para nosotros, los sub35. Le podríamos echar la culpa a la gráfica, que está en ruinas, pero sería una chicana fácil. Me parece que, en cada generación que pasa, desde fines de los setenta hasta acá, se va lavando cada vez más el ímpetu justiciero, las ganas de pelear por algo. Puro cinismo, conformismo, hacer girar la maquinita de las noticias todos los días, pero tratando de colar algo de tu esencia si se puede, sin que se den cuenta tus jefes. Escribir en tu blog para que lo lean tus jefes y te reten, o simplemente te adviertan que te están leyendo, no sea cosa que se te escape algo cuando escribís tan “libremente”. Hasta estuve a punto de escribir este comentario como anónimo, fijate vos…
    En fin, no sé… ¿Hay algo por lo que luchar, por lo que escribir? ¿Vale la pena? Tal vez el desánimo esté grabado en nuestro corazoncito de Generación X, en nuestras venas secas de expectativas, nuestra indefinición como estilo de vida. Tal vez sea eso. Pero es más fácil echarle la culpa a la gráfica casi extinguida.

  36. Pablo

    Sigan de cerca a la periodista Valeria Garrone. Escribió en coautoría con otra chica que ahora no recuerdo el nombre una biografía de Kirchner muy buena, que por supuesto fue “retirada” sutilmente del mercado a los meses de salir, a pesar de agotar dos ediciones al toque. Planeta no la repuso, je.
    Bueno más allá de este incidente, Valeria es una excelente periodista y jóven y de esta nueva camada que habla zanoni.
    muy bueno el post y a seguir, sin decaer. Esto es así. tocan buenas y malas.

  37. wincofon

    Los periodistas que se creen importantes, en general, son unos nabos (el dueño de este blog, que adora las generalizaciones vagas, es una demostración concreta de que mi generalización es correcta).

    Yo me pregunto: cual es la práctica social de un periodista?
    Para mi es un periodista es mucho más un laburante asaliariado que un intelectual (Borges sentenció: si querés ser un escritor, no redactes periodismo ni publicidad).

    Para mi un periodista se parece mucho a un publicista, a un guionista de historietas o a un guionista de reality shows o telenovelas de TV (escribe textos-basura de acuerdos a las necesidades del mercado, en un determinado momento histórico).

    La tesis de Manuel Puig quizás reivindique estos “textos basura” como parte de una escritura marginal, amarilla, intencionada y parcial, que son una parte importante del “consumo cultural” de grandes cantidades de lectores-ciudadanos (potenciales votantes de presidentes como menem. de la rua y kirchner). La masividad es una caracteríctica de la cultura popular (la pornografia es el consumo cultural mas importante de la web y en argentina nadie cita a los peridistas que analizan la “actualidad pornografica”). La argentina es católica y careta, no nos olvidemos de eso.

    Tomas Eloy Martinez dice, en una entrevista que le hizo Magdalena y que se publicó el ultimo domingo, que algunas novelas logran un efecto de verosimilitud similar al que logran os medios, por eso para el es díficil determinar la realidad y la ficción en un texto (y esto es quizás uno de los axiomas del “Nuevo Periodismo”, del que tanto se habló en estos ultimos años).

    Por ultimo, los que critican a la gente joven son unos viejos chotos. Los jóvenes, en general, son tan malos como los viejos, pero cobran menos (vivimos en una sociedad de viejos pacatos y machistas, burocratizada, donde el parametro “miniterio publico” se aplica en TODAS las redacciones de TODOS los medios, empezando por los más prestigiosos).

    esta entrada dedicada al periodismo me resultó retorica, “autobombista” y pobremente redactada.

    saludos para todos los periodistas y para todos los dinosaurios!

    pd: mis idiolos son maurio viale y lucho aviles.

  38. Pablo

    a mí me gusta Matías Martin. creo que es un buen mix entre juventud, buena onda, y seriedad a la hora de hablar frente a un micrófono. Hace tv -discutible si bien o mal- y se da el lujo de armar una buena redacción en la revista Un Caño. comercialmente no funcó, y?
    Vale que intente hacer siempre. Su programa en radio es de lo mejorcito de la tarde en FM.

  39. Nano

    Lamentablemente, hace unos años el periodismo se puso de moda y hoy hay muchos más aspirantes y estudiantes que puestos de trabajo (con el cine está pasando algo parecido).

    Para obtener una de esas plazas hay que tener paciencia, es decir tiempo, es decir dinero para bancarse trabajar gratis o crear la propia fuente de trabajo, o de difusión como puede ser un blog.

    Hay que decirlo: la clase trabajadora ya no tiene lugar en los medios gráficos, ni como productores, ni como lectores.

    Y como ahora el periodismo es “glamoroso”, hay que bancarse condiciones de semi-servidumbre no sólo para trabajar, sino incluso para conseguir trabajo (¿vieron el reality show que montó Rolling Stone USA para conseguir un pasante?)

    Sigue habiendo gente que escribe muy bien, pero la estructura general está muy mal, y va a empeorar.

  40. Matute

    También me gustaría sumar a dos grandes valores del Real State, Juan Martin Grazide de Infobae y Claudio Corsalini de Fortuna que se esfuerza dia a dia por tratar de ser mejor. A veces lo logra, a veces no.

  41. chelo

    no se qué mérito le ven a matías martin, opina sobre como debe armar la defensa un equipo de la B, y a los dos minutos sobre lo que debería hacer condoleeza rice para destrabar el conflicto árabe-israelí… es un desastre, es el sentido común en su peor expresión
    por otra parte en este post se observa el problema endogámico que tiene la profesión periodística: la gran mayoría de los que comentan acá son periodistas y recomiendan amigos
    creo que el periodismo en este país es una actividad bastarda y en vías de extinción

  42. Carla

    Hay buenos periodistas, pero ya no tienen un lugar donde desarrollarse. A algunos les hacen escribir de 8 a 10 notas de “producción propia” por día, y no tienen tiempo para reflexionar, ni chequear fuentes y a veces ni siquiera de releerla para corregirla.
    La gente que escribe bien y tiene algo que decir casi no encuentran espacio en los medios para mostrarlo. Ya nadie apuesta a publicar una nota con contenido, sino a vender. Y es cada vez peor.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *