27 August 2010

La radio de siempre

Hoy, en el 90º aniversario de la radio argentina, quiero hacer un poco de memoria y recordar a mi abuela Ana, que siempre tejía sentada con su radio al lado escuchando Belgrano, Rivadavia o Mitre. “Poneme el noticioso”, me decía y yo le sintonizaba adivinando donde frenar porque no entendía nada ese cúmulo de numeritos y un palito amarillo que subía y bajaba.
A la radio la recuerdo escuchando la voz de Magdalena a la mañana, de Larrea y Carrizo y los partidos de Boca con el Gordo Muñoz y después el tatata de Víctor Hugo, desde Paso del Rey. Al día de hoy, el relato de un partido de fútbol por radio me lleva sin escalas a aquella infancia.

Mi viejo fue Gerente general de LR3 Radio Belgrano a partir de 1984, cuando Alfonsín llegó a la presidencia. Aquella radio funcionó como el espacio principal del eter donde las nuevas voces de la primavera democrática tenían su lugar y todo el mundo decía más o menos lo que quería decir, después de una larga y durísima dictadura. Me acuerdo (yo tenía seis o siete años) de escuchar a Aliverti y Enrique Vázquez en Sin Anestesia. De verlo a Diego Bonadeo muy alto e imitando al Pato Donald cada vez que me veía por algún pasillo. Me acuerdo que Diego pasó a las grandes ligas cuando lo cagó a trompadas a Juan Carlos Rousselott en la puerta de la radio, sobre la calle Uruguay. No eran tiempos fáciles y los fantasmas de la dictadura reciente todavía se veían muy nítidos. Por eso grupos de extrema derecha (que con sorna bautizaron a la radio “Belgrado”) hicieron explotar una bomba en la planta transmisora, cerca de Luján.
Ir a visitar a mi viejo en la radio era andar por ahí y cruzarlo al negro Marthineitz, Chani Inchausti y a muchos tipos y mujeres muy grosos. Yo no sabía quiénes eran todos, por supuesto, pero después de grande me fui enterando.
Por aquella radio en el 84/87 pasaron los jóvenes de entonces como Lanata (notero), Nancy Pazos, Pergolini (cadete!), Alejandro Fabbri, Jorge Dorio y Martín Caparrós (que hacían Sueños de una noche de Belgrano) y varios más.
Los sábados a la mañana había un programa donde participaban chicos y ahí salí al aire por primera vez en mi vida, siempre junto a mi hermana y otros chicos. Los conductores nos preguntaban nuestras visiones sobre los hijos, los padres, la política, los amigos, etc.

Aquella fue mi radio durante mi infancia y allí fue cuando, sin saberlo, decidí que sería periodista cuando sea grande.

Después vinieron otras radios, otros programas y entrando en la adolescencia, Z95 con Bebe Sanzo (la música “marcha”) y el imbatible Cuál es? que me acompañó toda la etapa final de mi secundaria. Me acuerdo cuando en 1992 Mario “mató” a Phill Collins en un programa que iba a la tarde por R&P junto a Juan Di Natale (no recuerdo el nombre), yo era fanático de Génesis. Una compañera del colegio me llamó a mi casa para contarme la noticia y puse Aspen y estaban pasando todas canciones del cantante británico a modo de homenaje.
Lalo Mir en la Rock&Pop era una fija a la tarde (con Douglas Vinci y el enorme Fernando Peña haciendo de Milagros López) y ya en los 2000, me clavé en La Metro, con Peña y sus mil criaturas (cuando cayeron las torres yo lo iba escuchando en el bondi y Fernando cantaba New York de Sinatra), con Matías y Varsky con Basta de fútbol y Todo Pasa que después se fusionó en el Basta de Todo de hoy, donde tuve el honor de participar como columnista.

La buena noticia es que, a pesar del avance de la tecnología (que modifica de cuajo al resto de los otros medios), hoy la radio sigue firme y con grandes perspectivas para ofrecer opciones para todo tipo de público. Felices 90º años y por muchos años más juntos!

Leer Más

12 thoughts on “La radio de siempre

  1. minottauro

    Yo descubri a Pergolini con el programa “Tiempo Perdido” que hacia con De La Puente en las noches de RNP, y de hi escuche todos sus programas hasta hoy.
    Basta de Todo lo descubri cuando laburaba en un estacionamiento cerca de Clarin y un viernes un periodista del diario dejo la radio encendid y estaba el ataque ochentoso, y ahi nacio el amor.

  2. pollo

    Alguien que nombra algo de los 90 y el nuevo siglo en la radio es un hallazgo. Se ha vuelto un lugar común el hablar sobre la radio. Y resulta facilista copiar y pegar info de anecdotarios a esta altura extratemporales.
    Bien por hablar de Bebe Sanzo, para algunos la Radio es hablar mas para mi es transmitir en todo el concepto de la palabra.
    Repito …. gracias!

  3. Tata

    Muy lindo el post, Leandro, me hiciste recordar todo lo que se vivio, en Radio Belgrano, ejemplo de pluralismo. ¿No vas a participar mas en Basta de Todo?. Seria una pena. La radio llega a todos, aunque sea escucharla cuando se sube a un taxi, que la mayoria de las veces esta encendida, y nos hace recordar que siempre esta.

  4. Luis Zabala

    siempre tan autorreferencial…que lindo es pasar la vida mirándose el ombligo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *