Category Archives: Revistas

28 March 2011

Tapas de repudio

La tapa en blanco de Clarín de hoy en rechazo al bloqueo de su planta no es la primera -ni será la última- portada de un medio gráfico para repudiar o protestar por algún motivo.

La más recordada hasta hoy es la también blanca del diario Página/12 en repudio a los indultos del ex presidente Menem en 1989. El periodista Jorge Lanata, entonces director del diario, escribió: “La historia de un país no puede quedar en blanco por decreto”.

Otra recordada tapa fue cuando en 1992, Página/12 -enfrentado a Menem- cambió su color. En aquel entonces, el riojano dijo: ?Mienten, faltan a la verdad, no son sino un pasquín sensacionalista?. El diario recogió el guante y al otro día ironizó con inteligencia aquella frase cambiando su nombre por Amarillo/12 y disfrazado de ese color.

En 1993, El Gráfico, por aquel entonces la mejor revista deportiva semanal, publicó una famosa tapa negra con un título catástrofe “Verguenza”, tras la histórica derrota 0-5 contra Colombia por las eliminatorias al mundial de EEUU `94.
Esa noche, Maradona salió al aire en el programa Videomatch conducido por Marcelo Tinelli para defender a los jugadores, respaldar a Basile y criticar con dureza a Editorial Atlántida (los mismos dueños de Telefé, canal que emitía el programa). ?Las tapas negras no me las banco!?, gritó, ante la mirada atónita del conductor.

Leer Más
2 March 2011

Caparrós le responde a González


Resulta que el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González (foto) pidió el lunes pasado en una carta abierta que los organizadores de la Feria del Libro no permitan que el escritor peruano Mario Vargas Llosa -reciente ganador del premio Nobel- inaugure la próxima Feria. La presidenta Cristina Fernández tuvo que pedirle a González que retirara la carta (firmada por algunos otros intelectuales como JP Feinman). Pero la polémica sigue.

Martín Caparrós le respondió así a González, en una carta que publica la revista Newsweek hoy:

(…) Les proponés que, en cambio, ?se designe a un escritor argentino en condicio- nes de representar las diferentes corrientes arti?sticas y de ideas que se manifiestan hoy en la sociedad argentina?. ¿Lo decís en serio, Horacio? ¿Un escritor argentino que represente ?las diferentes corrientes artísticas y de ideas?? ¿Uno para todas, todas para uno? Vos sabés mejor que yo que ese escritor no existe y, al tratar de desinvitar a Vargas Llosa, trabajás para que exista menos todavía. Yo no estoy en contra del enfrentamiento social y cultural; sí estoy en contra del enfrentamiento social y cultural por chiquitaje. Pero los dos sabemos que en la cultura argentina actual hay un grado de enfrentamiento que elimina cualquier posibilidad de que alguien ?represente las diferentes corrientes?. Y además, ¿por qué tiene que ser argentino? ¿Estamos por las fronteras literarias? ¿Nos sentimos más cerca de Hugo Wast que de Vassili Grossman, de Mallea que de Céline, de Aguinis que de Murakami? ¿Somos jinetes protestantes?

Disculpame que te diga que tu gesto me parece autoritario. El problema no es que no estén representadas las distintas corrientes: en una inauguración, si habla un tipo, nunca va a estar representada más de una. El tema es que esa no te gusta. Sí te gusta, supongo, la una y única que está representada en esos actos multitudinarios que organiza el gobierno argentino en el canal público, llamados 678, donde vas con cierta frecuencia; ahí no parece molestarte que no estén representadas ?las diferentes corrientes artísticas y de ideas que se manifiestan hoy en la sociedad argentina?; ahí, en un espacio tanto más público ?con mucho más público, pagado por el dinero público? que la Feria del Libro, nunca se presenta sino una corriente, y a todas las otras que las parta un rayo ?o sus insultos. Dicen algunos que en la Biblioteca Nacional pasa algo parecido, pero no me consta; sí sé que en la mayoría de sus actos, la corriente es más o menos monocorde. (…)

Bajar la carta completa (PDF)

Leer Más
1 March 2011

Apple empieza a recibir golpes

Son muy pocos los medios importantes que se meten con Apple, pero tarde o temprano iba a ocurrir. Desde que Steve Jobs retomó la conducción en 1997, la empresa de la manzanita goza de una desmedida protección mediática, ya que casi siempre los medios (y los bloggers, en general) sólo hablan (y hablamos) bien de los productos y del “genio” creativo de Steve Jobs. Más allá de que lo hagamos con o sin razon, lo cierto es que muy pocos medios critican a Apple. El diseño y funcionamiento de sus productos, la audacia de Jobs, el crecimiento de la empresa en apenas diez años (y los excelentes resultados financieros) y la percepción de marca “cool”, son algunas de las razones que los medios tienen para no castigar duramente a Apple (o hacer la vista gorda en varios temas).
Hasta en la industria editorial es difícil encontrar críticas a Apple o a Jobs. Apenas un ejemplo: cuando en 2005 salió el libro iCon sobre la biografía no autorizada del CEO de Apple, él mismo en persona ordenó retirar todos los libros de esa editorial de los Stores como castigo.

Paradojicamente, la empresa es una de las peores dentro de la industria tecnológica en cuanto a su trato con los medios. Sus políticas de PR son un desastre: entrar a la sede de Cupertino es casi imposible; sus directivos, siempre ariscos y herméticos para dar reportajes y declaraciones oficiales, reciben sin chistar la orden de Jobs: ignorar (y ningunear) al periodismo. Todos en Apple saben que pueden darse el lujo de no necesitar a los periodistas que preguntan. Por ahora.

En su número de marzo, la famosa revista Wired pone en tapa un tema complejo: la tercerización laboral. FoxConn Technology Group es la empresa china contratada por Apple para fabricar el iPhone y la revista publica fotos de la fábrica. Apple no es la única. También otros fabricantes de renombre como HP, Dell, Nokia y Nintendo contratan los servicios de manufactura. Sus empleados (entre 300 y 450 mil) realizan habituales protestas por las condiciones de trabajo a las que son sometidos.  La revista, también, se mete con un tema difícil: los suicidios de los empleados.

Leer Más