Category Archives: redes-sociales

28 May 2010

Facebook, tapa de Time

Con casi 500 millones de personas, la red social es la protagonista absoluta de la Web actual. La revista Time analiza en este artículo el tema de nuestra privacidad y cómo la empresa fundada por Zuckerberg la redefine.

Además, pueden recorrer las oficinas (“headquarters”) de Facebook a través de esta muy buena galería de fotos que hizo Time.

Leer Más
27 May 2010

Hacia los eventos 2.0

Si organizás eventos para prensa, periodistas o gente que tiene que ver con el mundo de la comunicación, la publicidad y el marketing, deberías saber que desde hace un tiempo, las cosas cambiaron. El típico rejunte de periodistas de medios tradicionales para escuchar a uno o varios representantes de las empresas ya es algo que pertenece al pasado. Aunque muchos todavía se resistan a verlo de este modo.

Desde hace muy poco tiempo -apenas unos años- empresas como Apple, Google y Nokia comprendieron los beneficios de los medios sociales para comunicar sus productos y/o servicios. Bloggeros, twitteros o personas que, sin ser periodistas o trabajar en medios tradicionales, captan la atención de muchas personas, son invitados a participar de eventos que se alejan mucho de los acostumbrados en el mundo de las PR.

Este es el caso de Nokia, una marca líder munidal que comprendió hace rato lo beneficioso que puede resultar reunir a los líderes de diferentes comunidades y a través de ellos, llegarle a miles y miles de personas dispuestas a recibir sus mensajes.

Leer Más
3 May 2010

Me gusta

Como comentábamos el otro día en el post sobre Facebook, la red social ahora permite activar su famoso botón “Me gusta” (I Like) y otros plugins sociales en cualquier lugar de la Web: blogs, post, fotos, videos, links, artículos de diarios, MP3, etc. Las implicancias de la movida se verán en poco tiempo y son un tanto impredecibles pero ya se percibe que Facebook dio un gran paso en el terreno de la Web social. ¿Qué significa esto? Cuando cualquiera de nosotros hace click en el botón Me Gusta (como el de abajo de este post) o en otros plugins (como recomendar, compartir, comentar, etc) nuestro Muro de Facebook se actualiza, comunicándoles a todos nuestros contactos que a nosotros nos gusta eso que acabamos de ver y clickear.

eBlog ya tiene instalado el botón “Me gusta”. Sólo verán con fotito a los contactos que uds. tengan en Facebook y no a todos los que hacen click en el botón. Por ejemplo, hice click en el Me gusta del post de Google y en el status de mi perfil de Facebook apareció el siguiente mensaje:

Cualquiera de mis contactos en Facebook puede hacer click en lo que a mi me gustó y verlo. Y también saber qué cosas prefieren nuestros contactos, sobre qué temas, cuáles funcionan mejor que otros, etc. Porque amañana Facebook podrá hacer y publicar rankings segmentados con los temas que más les gustan a sus 400 millones de personas, categorizarlos, el artículo y/o la foto que más “Me gusta” recibió en el año, etc. Tal cual hoy hace Google con sus búsquedas cada fin de año, Facebook podrá hacerlo con nuestras preferencias y experiencia real online.

Leer Más

30 April 2010

La diferencia entre Facebook y los blogs

El último noviembre charlé con el periodista Patricio Barton la idea de que Facebook pueda terminar absorbiendo todo lo que hacemos en la Web. Dije, textual para la nota de Crítica: “Facebook es una aspiradora de la web que se está chupando todo el contenido. Cualquier cosa que se está haciendo hoy en internet no va a poder evitar pasar por alguna red social?.
Fotos, juegos, YouTube, blogs, Wikipedia, chat, foros. Todo eso y mucho más se puede hacer dentro de la red social fundada por Mark Zuckerberg, que ya tiene a más de 400 millones de personas registradas. Me impresiona que para muchos chicos y adolescentes, Internet sea sinónimo de Facebook y chatear en el MSN. Para ellos todo el resto es accesorio y lo usan eventualmente sólo en caso de extrema necesidad o para alimentar su propio perfil de Facebook. Por ejemplo, van a YouTube para ver videos y para embeberlos y compartirlos con sus contactos de la red social. Lo mismo para Wikipedia, blogs, portales y otros sitios de información como el Olé o La Nación.
La publicidad y el marketing tampoco resultan ajenas al fenómeno generacional: los chicos usan Facebook para enterarse de productos y servicios, ver comerciales y hacerse “fans” de las novedades de las marcas preferidas. Hace poco, alguien importante de Coca-Cola dijo que su sitio oficial no era más Coke.com sino… Facebook!

En un reportaje que me hicieron para el sitio ABC.es de España hace unos días, conté algo curioso: la cantidad de los comentarios en eBlog fueron bajando durante los últimos meses (no las visitas, que por el contrario, fueron subiendo). Pero lo llamativo es que cuando subo algunos post en mi perfil de Facebook, se acumulan allí muchos más comentarios que en el post original publicado en eBlog. Por eso titularon la nota (“La gente ahora discute en Facebook, no en los blogs”) de un modo tajante.
¿Por qué se produce esto? No lo sé, pero supongo que deben influir varios motivos. Uno es el problema del anonimato que Facebook logró resolver. Comentar en la red social implica dar la cara, nuestro nombre y apellido, exponer nuestros perfiles frente a nuestros amigos y desconocidos (cualquiera de los que comentan se enteran de nosotros si comentamos el mismo post). Incluso pueden saber más cosas sobre nosotros, como fotos, links, contactarnos, etc.

Leer Más
24 April 2010

Facebook y TV: un sólo corazón

La TV local recupera fuerza gracias a las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, publica hoy el diario La Nación en su tapa. El artículo, portada del suplemento espectáculos firmado por la periodista Natalia Trzenko, cuanta la rápida irrupción y los diferentes usos de las redes sociales en la pantalla chica, tanto del lado de los programas (como el de Petinatto) como de los usuarios (Ciega a Citas, Todos contra Juan 2, 678, etc.)

El fenómeno del maridaje TV + Redes se inició hace uno o dos años en el exterior, principalmente en los Estados Unidos y algunos países de Europa. Que llegara a nuestras costas era, como siempre, cuestión de meses. Ya en nuestro informe “Las 5 tendencias tecnológicas para 2010” del año pasado, habíamos dicho que “gracias a la opinio?n en ?tiempo real? y el aumento de dispositivos celulares conectados a Internet, se masificara? la tendencia de que miles de usuarios comenten desde el lugar del hecho o en vivo en redes sociales como Facebook y Twitter programas de TV y otros eventos culturales masivos (cine, teatro, partidos de fútbol y otros deportes, manifestaciones sociales, presentaciones de productos, etc.)”.

Como en su momento las punto.com y tiempo después los blogs, hoy los sumarios de varios medios apuntan sus cañones a las redes sociales. La tapa de Newsweek de esta semana es apenas un ejemplo. Y la portada de mañana en la revista dominical de La Nación estará ocupada por la cara en primer plano de un tal Biz Stone, uno de los fundadores de la herramienta mimada del momento: Twitter.

Leer Más
1 March 2010

Geekonomía, de Hugo Pardo Kuklinski

por Mara Balestrini

Seguimos ayudando a Lalo con eBlog durante sus vacaciones. Como nuestros públicos son diferentes, quiero compartir con ustedes mi reseña sobre este gran trabajo del investigador Hugo Pardo KuklinskiGeekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Con este libro, los cibernautas nos hemos quedado sin excusas para decir que no entendemos qué está sucediendo con todas las estructuras que conocíamos hasta el momento. La publicación, disponible para descarga a través de un sistema de donaciones voluntarias, realiza un clarísimo mapa que permite recorrer con propiedad los cambios que propone el ?postdigitalismo?.

Desde el capítulo cero, Pardo dice que todas las tecnologías creadas desde la edad de piedra en adelante han sido significativas para el desarrollo humano y social. De esa manera, comienza un relato que estará marcado por la mesura como contraparte de la fascinación que cada nuevo invento tecnológico tiende a generar entre los más integrados: ?Nos comportamos como niños ante el nuevo juguete y olvidamos el que nos seducía un año antes? (2010: 20).

Leer Más
27 February 2010

Ser un early ?abandoner? es una opción

por Fernando Barbella

Cuando Mr. Zanoni gentilmente me invitó a participar de eBlog mientras vacaciona como loco, me encontraba justamente escribiendo una columna que se publicó esta semanna en un espacio español que recomiendo visitar, llamado Yorokobu. Como los públicos de ambos espacios difieren bastante entre sí, me tomaré la atribución de compartir aquí algo que venía pensando hace algún tiempo, a partir de cierta sobreexposición a nuevos medios y tecnologías…

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Estamos abrumados. Bombardeados. Aturdidos. Sobreexpuestos. Cada equis cantidad de días aparece algo que se apodera de la atención de aquellos que trabajan de alguna manera relacionados con las nuevas tecnologías y/o nuevos medios (comunicadores, publicistas, economistas, tecnólogos, investigadores, periodistas y un laaaargo etc.) de una manera furiosa y en apariencia imparable.

Que el Kindle hace que Amazon venda más ebooks para las fiestas que libros tradicionales, que hay que probar Formspring.me ya que todos están usándolo, que qué ganas nos dan aunque no sepamos bien si vale la pena tener un iPad para ver qué onda, que el chico ruso de 17 años creó Chatroulette y se le fue de las manos y probemos entrando a ver porqué es un éxito, que si no usas Gowalla deberías usar FourSquare para dar a conocer por dónde andas y qué estás haciendo, que si no actualizas Twitter cada par de horas dejas de ser relevante? UN MOMENTO, GENTE, PAREMOS UN POCO.

El sociólogo estadounidense Everett Rogers acuñó allá por comienzos de los 60s el término early adopter, al desarrollar su Teoría de las Innovaciones y sus diferentes categorías de individuos en relación a dichas innovaciones. Y en esa categoría está el grupete mencionado en el primer párrafo, expuesto y dispuesto a utilizar con fruición cada cosa nueva que se asoma al mercado de manera incipiente. Y allí comienza la manía. La manía de estar conectado a todo ello, en la mayor parte de los casos, todo el tiempo.

Laptops, netbooks, smartphones y otros aparatejos nos dan la posibilidad de la conexión 24/7 y la exposición a la reacción colectiva y primal de ?hay que tenerlo, no sé bien para qué, pero ya veremos??. Y de repente nos encontramos -a veces voluntaria y otras involuntariamente- administrando perfiles, nombres de usuarios y claves que influyen directa e indirectamente en nuestras vidas en ámbitos profesionales, personales y familiares.

Y usamos como si sobrara un bien no renovable, el tiempo, paradójicamente bajo la creencia de que muchas de esas herramientas nos permitirán administrarlo y aprovecharlo mejor. ¿Es tan así?

Leer Más
9 February 2010

Google Buzz

Hoy Google lanzó Buzz, su propia red social para compartir fotos, videos, comentarios y conversar con tus contactos. Todo desde Gmail. Además también está integrado con Flickr, Twitter, Picassa (no Facebook!) y para ser usado desde un teléfono celular. Para habilitarlo no hay que hacer nada, ya que es automático (aparece la opción en nuestro menú de Gmail). Si no aparece todavía, hay que esperar.
Mientras tanto, miren el video explicativo:

Leer Más