Category Archives: Medios

18 June 2005

El reportero del tercer mundo

Señores, de pie que habla el polaco Riszard Kapuscinski, un prócer del periodismo de relatos, crónicas de viaje y coberturas de guerras. autor de libros como Ebano, El sha, El imperio y La guerra del fútbol, entro otros.
El reportaje del periodista Héctor Pavón fue publicado hoy en el suplemento cultural de Clarín, Ñ.

Kapu
Leer Más
16 June 2005

Pepe pepe pepe

A raíz del poco felíz saludo presidencial para el día del periodista (el 7 de junio), el presidente Néstor K. salió a decir publicamente (y jocoso) que se había enterado la humorada una vez publicada en los diarios y que todo había sido obra del secretario de Medios Enrique “Pepe” Albistur. ¿Quién es Pepe? La revista Noticias lo sacó en tapa hace unos meses y el último domingo el periodista de Clarín, Julio Blanck, escribió un interesante perfil.

saludoK
Leer Más
14 June 2005

Somos todos periodistas

En Clarín.com, el periodista Miguel Wiñaski habla de los blogs periodísticos, el periodismo participativo y analiza la tesis planteada por “We the media“, el e-book ya famoso de Dan Gillmor que circula por la Red hablando de esos temas.
Ínteresante para seguir debatiendo.

Miguel Wiñazki es filósofo y periodista. Actualmente se desempeña como Jefe de Capacitación Periodística del diario Clarín y es Director de la carrera de Periodismo de la Universidad de Belgrano. Trabajó en la revista Somos, en el diario La Voz y en la revista Noticias. Es autor de los libros “El último feudo”,”Ataque de pánico”, “Periodismo, ficción y realidad”, “Travesías argentinas”, “Puro periodismo”, “Sobremonte. Una historia de codicia argentina” y “El Adolfo. Crónicas del fascismo mágico en la Argentina”.

Leer Más
27 May 2005

El Dani

No es novedad, pero estuve leyendo sobre esto y me pareció interesante. Los periodistas Romina Manguel y Javier Romero escribieron “Vale Todo“, la biografía del periodista-empresario Daniel Hadad (con prólogo de Jorge Lanata). El libro detalla el actual vínculo con Carlos Menem, el ?pacto de convivencia? con el presidente Néstor Kirchner, Alfredo Yabrán, los contactos con lo peor del poder, el ascenso vertiginoso, los padrinos y el futuro del dueño de Canal 9 y Radio 10.
El sitio Segundo Enfoque entrevistó a los periodistas, que cuentan detalles de la biografía que, dicen, circula de mano en mano por los pasillos de Canal 9 envuelta en un sobre papel madera.
¿Cómo hizo un movilero para convertirse -en apenas diez años- en el dueño de uno de los multimedios más poderosos del país?
Acá hay un par de tramos gratis para empezar a conocer una versión de la historia.

Vale Todo
Leer Más
26 May 2005

Mapa de medios

El sitio La Vaca publica un mapa actualizado de los grupos mediáticos más importantes de la Argentina, con sus correspondientes medios, dueños y porcentajes de acciones.
A modo de ejemplo, publicamos la composición de Editorial Atlántida.

Grupo Editorial Atlántida
Composición accionaria: 57% Grupo Vigil; 43 % HMT&F.

Revistas
– Billiken
– Para Ti
– Gente
– Chacra
– Paparazzi
– Rebelde Way

Digitales e Interactivos
– Atlántida Digital
– Portales de las revistas
– Agritotal.com

Radio
– Radio El Mundo, AM coproducción de Carlos Fioroni
– FM Radio Disney

Leer Más
25 May 2005

En picada

Algo ocurre con la prensa y los periodistas en los Estados Unidos. De escándalo en escándalo (el último involucró a la revista Newsweek), soporta la caida en las ventas y la publicidad en diarios y revistas y ahora una encuesta anual de Gallup arrojó que los periodistas tienen menos credibilidad que los mecánicos y los policías, y apenas superan a los abogados y vendedores de autos.
Un artículo en La Nación de hoy hace un raconto de los últimos episodios que tuvo a la prensa como protagonista y analiza las implicancias plíticas de la crisis. Curiosamente, en ningún momento del artículo se menciona la palabra “Blog”.
Si crisis significa cambio, habrá que estar atentos entonces a los próximos pasos de la prensa.

Leer Más
3 May 2005

Sueldos

Cada vez que leo noticias del tipo “Beckham gana 25 millones de euros por año” o que es el fútbolista mejor pago del mundo (como hoy salió en clarin.com y en El Mundo.es), pienso en que la prensa es innecesariamente buchona. ¿Qué es esa botonería barata de andar publicando los sueldos de la gente que realiza actividades privadas?
O sea, convengamos que ese tipo de información no sirve para nada, más que para que después el taxista diga: “y claro que se va a errar los goles… sino le importa nada, gana 25 palos al año!”.
Porque los medios siempre mandan al frente a un futbolista, un actor de Holywood o una modelo. Pero nunca dicen cuánto gana un empresario de algunos de los muchas empresas que patrocinan a Beckham, ni el presidente de la FIFA o de la AFA, ni hablar de algún político, sea senador, diputado, ministro o presidente.
Ahí sí que los medios callan. Nadie le pregunta a Kirchner de qué vive, si de su sueldo o qué. O con qué plata su mujer Cristina se viste como se viste, por ejemplo.
A propósito, ¿algún diario importante titula quién es el periodista mejor pago de la Argentina? ¿Cuánto ganan al mes los dueños de Clarín, La Nación, Infobae, Noticias, Telefé, Gente, Caras, Ciudad Internet, UOL y cualquier otro medio grande?

David
Leer Más
27 April 2005

Yo no dije eso

Leyendo Mirá! (de Julián Gallo), me entero que el entrevistado publica en su blog la desgrabación completa de la entrevista que un periodista le hizo. Esto modificaría el proceso conocido de las entrevistas periodísticas, porque se eliminaría todo lo subjetivo que el periodista agrega luego en la desgrabación del reportaje, la edición, etc.
El tema es discutible. La idea es rara y novedosa. Pero no por eso tiene que ser atractiva.
Ocurre que todos los periodistas que hacen reportajes, después de la charla cambian ciertas cosas para que la nota sea entretenida y leída con facilidad. Esto es, alterar el orden de las preguntas (para manejar los tiempos y darle más énfasis, ritmo a la charla, etc.), mejorar las frases del entrevistado, limpiar los “emmmm, errrr, pst… ” y todo explícito que arruine un clima, ordenar las ideas del que habla, agregar datos como fechas, lugares o apellidos. No está mal manipular, siempre y cuando se ponga total empeño en no alterar ningún sentido de lo dicho por el entrevistado ni las preguntas del periodista. Después todo recurso vale para una mejor nota: títulos, comillas, subtítulos temáticos, resaltaditos y un buen principio y final.
Estoy seguro que leer una entrevista “en crudo” sería aburrido e insoportable para todos. Salvo excepciones, claro.
Y cuidado, porque dando a conocer el crudo de la entrevista, saldrían a la luz frases que el entrevistado no quisiera que se sepan: un insulto a alguien, una confidencia, un “off the record”, pedidos de chivos, favores, confesiones íntimas fuera de la nota formal, etc.

No estoy 100% de acuerdo en que los blogs van a cambiar para bien todo lo conocido hasta hoy en el periodismo “tradicional”.
Tal vez, la idea de invertir lo conocido (que el entrevistador publique el reportaje) podría llegar a funcionar como un elemento de control cuando el entrevistado desconfía del periodista o el medio. Pero no creo que ocurra más que eso. Veremos.

Leer más en Poynter Online.

Leer Más
26 April 2005

La fiesta del chivo

Ayer en Noticiasdot.com salió un artículo que informaba que periodistas estadounidenses cobraban por elogiar productos Tech en la TV.
Hace tiempo que en eBlog queríamos hablar del tema. Los periodistas que cobran dinero por hablar o no hablar de determinadas cosas. Y no me refiero a denuncias políticas o actos de corrupción o cosas importantes, sino a algo en apariencia mucho más trivial. Como periodista de tecnología, las empresas siempre mandan regalos que pueden ir desde algo muy chico como lapiceras, mochilas o agendas de papel, hasta teclados, mouse, reproductores DVD (como en la reciente presentación de Movistar) o CD, impresoras, monitores, etc. Muchas veces, se disfraza el regalo de “te lo mando para testear”, pero ambos saben que el producto jamás se devolverá. También, en otros casos, las empresas te invitan a un fin de semana todo pago en avión a un hotel 5 estrellas, junto a otros 10 o 15 periodistas de tu rubro (o no), para la presentación de un nuevo producto o servicio.
Yo pregunto, ¿cuál es el límite? ¿Hasta dónde el periodista es libre de decir u opinar lo que quiere cuando sabe que, en la mayoría de los casos, si opina lo que quiere, será sutilmente borrado de las listas de las siempre amables y sonrientes chicas de prensa? Porque a la larga, siempre persisten aquellos adulones, que nunca faltan en cualquier evento, siempre justo al lado de la mesa de sanwiches de pavita.
¿Hasta que punto no somos todos así?
¿Cuál es la diferencia entre cobrar 20 mil dólares (como el caso que denuncia la nota de noticiasdot.com) o cobrar una pauta publicitaria que en muchos casos es bastante superior a esa cifra? La clave está en aclararle al anunciante o al que regala que uno será libre para opinar lo que se le cante. Geste o no, porque en definitiva, nuestro éxito profesional (y del medio) se mantendrá a lo largo de los años con esa postura y no con otra. O sea, con la transparencia ganan todos: medio, periodista y anunciante. Aunque claro, no siempre es así.
Porque estoy harto de aquellos periodistas que se rasgan siempre las vestiduras sobre la libertad de prensa y la independencia, pero no dudan en llamar a las consultoras para pedir que le renueven su Palm porque la que reciebieron el año pasado ya es vieja.
Yo creo que hay que blanquear las cosas, en pos del siempre usado y pocas veces respetado, lector, usario, televidente, o como quieran llamarlo a ese tipo que, cada tanto, nos cree lo que decimos.

Leer Más
24 April 2005

Políticos de cartón

Interesante el artículo (de Laura Di Marco) que salió hoy en La Nación (suplemento Enfoques) sobre la construcción mediática del presidente Néstor Kirchner, su (criticada) estrategia comunicacional, la distribución de la publicidad oficial en los medios y el trabajo de sus asesores de imagen que, a base de múltiples encuestas por encargo, le van diciendo si se tiene que desabrochar el saco, ponerse mocasines, criticar al Vaticano o salir a pegarle al Fondo.
Merece un análisis más profundo el porqué, a pesar de tantas críticas a su estrategia mediática y su ríspida relación con los medios, Kirchner, a dos años de haber asumido y según diferentes encuestas, mantiene un altísimo porcentaje de imagen positiva.

Leer Más