Category Archives: Libros y literatura

16 February 2010

Arlt va al cine

tapaarltweb2

“Cuando le pedí a Patricio Fontana que escribiera este libro, ya sospechaba que me iba a encontrar con un texto inteligente, informado, creativo y entretenido. Pero inesperadamente me encontré con algo más: la intensidad de las aventuras de Roberto Arlt en el mundo del cine se transmite con felicidad a la intensidad de emociones que proporciona este ensayo”.

(De la contratapa de Gonzalo Aguilar)

De Libraria Ediciones

Leer Más
10 February 2010

Tres tazas de té

por Vale Finazzi

3tazaste

Editorial rocabolsillo me acercó Tres tazas de té, la historia real de un escalador que después de un intento fallido de trepar la segunda cima más alta y dificil de todo el mundo (el K2, ubicada en la frontera entre Pakistán y China) decide conseguir fondos para construir una escuela en un pueblo cercano, tras vivir la experiencia de ver a los niños “aprendiendo” en los suelos fríos. Irá descubriendo que hay “escaladas” mucho más difíciles que la de llegar a una montaña.
Esta decisión nos muestra como la infancia y las experiencias posteriores encauzan nuestro futuro como adultos, desde la educación de nuestros padres, el contexto donde crecemos y lo que le sucede a nuestros seres queridos. Estas experiencias se conjugan de tal manera que hacen que el protagonista conduzca todos los actos de su vida hacia la construcción de la escuela, para la que deberá recorrer un largo camino que presenta obstáculos, no sólo ecnómicos sino culturales. Motivado no solo por su pasado, sino por la promesa que le había hecho a los miles de rostros que lo cuidaron durante su recuperación, luego del intento de ascenso al K2, es que Greg pasará por diferentes situaciones tanto satisfactorias como desmoralizantes, para cumplir su promesa. El camino que decide recorrer se presenta con idas y vueltas, tanto desde el protagonista entre Pakistán y Estados Unidos, como en la dinámica de su relato.

Leer Más
10 February 2010

Los libros de 2010

La periodista Susana Reinoso publicó hoy en La Nación varios de los libros más importantes que se verán en las librerías este año. Estos son algunos títulos locales:

Negar todo y otros cuentos (Roberto Fontanarrosa, Ediciones de la Flor)

Memorias de Tato Bores (Carlos Ulanovsky, Planeta)

El miedo a la política (Santiago Kovadoff, Planeta)

1810 (Felipe Pigna, Planeta)

La despedida (Marcelo Birmajer, Alfaguara)

El elogio del placer (Marcos Aguinis, Random House Mondadori)

Ganar es de perdedores (Ariel Magnus, Norma)

Leer Más
1 February 2010

Sandro: hambre de aire

original2

Otro libro sobre Sandro, enfocado a su salud y a la cuestión médica que lo condujo a su muerte. La donación y los trasplantes de órganos, el cigarrillo, el aire y la muerte cerebral son algunos de los temas que la mediática Mariana Lestelle aborda en el libro, que estará a la venta en marzo.

Leer Más
26 January 2010

El Evangelio según Los Simpson

PORTADA_Los Simpson_ANDRES_560mm

La familia más famosa de la TV continúa siendo objeto de análisis desde los ángulos más diversos. Este libro es uno. El bestseller del periodista especializado en temas religiosos Mark Pinsky sostiene en estas páginas hay algo sagrado en Bart, Homero, Ned Flanders y en el resto de los personajes de la serie más popular de la Tv mundial. Pinsky considera que Los Simpson se ocupan de religión y moralidad pero “de una manera considerada, provocativa y genuinamente respetuosa”. Además, el libro viene con capítulos sobre  la relación entre dibujos animados y religión, budismo y el matrimonio homosexual, entre otros temas.En febrero, a $70 en las librerías.

Leer Más
22 January 2010

Adelanto Manual de antiayuda

Manual de antiayuda

Peto Menahem es actor, guionista y director de teatro, entre otras cosas. Participa en el programa “Metro y medio”, conducido por Sebastián Wainraich y Julieta Pink en La Metro, donde realiza el excelente “curso de antiayuda”, que originó este libro que saldrá en febrero. Se trata de simples consejos para ser cada vez más infeliz.

“Cada noche, durante el tiempo que escribí este libro, rezaba antes de dormir pidiendo que usted, después de leerlo, sienta que el cambio es el cuco. Cualquier cambio (casa, trabajo, un mueble de lugar, año nuevo, cumpleaños, síntomas de envejecimiento, toda consecuencia del tiempo, el tiempo en sí mismo). Porque el cambio es miedo, angustia, ansiedad, euforia, depresión, insatisfacción, ira, estrés, soledad, rotura de ligamentos? Y todas estas sensaciones, ¿nos gustan? ¡Claaaaaaro! ¡Nos encantan! Por eso, quisiera que este libro lo ayudara a no cambiar nunca, mientras pasa la vida queriendo cambiar?, dice Peto.

Leer Más
21 January 2010

Adelanto Miami

El amigo periodista Hernán Iglesias Illa sigue yirando por los Estados Unidos. Esta vez no en el mundo de Wall Street de Nueva York para retratar a los banqueros Golden Boys sino que se puso los bermudas floreados y las camisas de colores y se fue a Miami para escribir sobre… Miami. “Una ciudad en transición, que parece estar siempre a mitad de camino y siempre al límite, como una ciudad de frontera, vibrante y efímera, hospitalaria y vacilante”, cuenta. Para eso Hernán se internó durante un año en tierras de playa y shoppings, entrevistó a todo tipo de inmigrantes latinoamericanos y recorrió de punta a punta sus calles, desde los modernos edificios de Brickell hasta el Art Decó de South Beach.
Esta es la tapa del libro que sale en febrero por Planeta:

Miami

Hernán cuenta su libro para eBlog:

Leer Más
21 January 2010

Noticias de los Montoneros

armado noticias montoneros:armado lorca.qxd.qxd

Terminé hace unos días el primer libro de Gabriela Esquivada, que en realidad nació como tesis académica y después llegó a las librerías. Se trata de una minuciosa investigación sobre la historia del ya mítico diario Noticias, donde formaron una redacción tipos como Francisco “Paco” Urondo, Juan Gelman, Rodolfo Walsh, Miguel Bonasso, Horacio Verbitsky, Tomás Eloy Martínez, Silvina Walger, Martín Caparrós (un entonces joven cadete que daba sus primeros pasos en el periodismo), Carlos Ulanovsky, Roberto Guareschi y otros nombres de prestigio más.

Esquivada despliega su poderoso estilo narrativo para atrapar al lector desde la página uno. Elige un camino arriesgado y triunfa: se distancia de la mayoría de los muchos textos que retratan aquellos violentos años que van del `55 al `76 (Operación Traviata, biografías de López Rega, Rucci, Ezeiza, proscripción y las historias de Montoneros, Triple A, retorno y muerte de Perón, y varios etc.) porque, con una sensibilidad difícil de encontrar en otros periodistas y escritores de su generación (la cuestión de género, sin dudas, fue un aporte y condimento clave), retrata los acontecimientos sin caer en lugares comunes ni en golpes bajos y el prejucio acostumbrado. Por el contrario, ofrece atajos constantes a la actualidad (entrevista a hijos y/o nietos de los protagonistas desaparecidos, como en el caso de Javier, el hijo de Urondo, en el Bar homónimo construido con la indemnización que le dio el Estado), necesarios para comprender los acontecimientos desde otra óptica. Pero esos atajos no están insertados como parches de un texto inicial, sino que forman parte de la historia que Esquivada se propuso contar. No da lo mismo hablar de aquel Firmenich omitiendo el actual, al igual que que pasa con otros protagonistas de una historia que, a medida que pasan los años, se despliega cada vez con más capas dignas de ser pensadas y relatadas. Como dice Esquivada más abajo, se trata de “nna historia que continúa. Y continuará”.

Por eso en muchos momentos del libro, el diario Noticias sirve como una excusa perfecta para que Esquivada use ese trampolín que fue aquella caótica redacción para saltar a las aguas que corren desde aquellos días hasta los actuales. También aparecen los indultos de Menem, el oportunismo setentista de los Kirchner, la muerte de Perón, las calles, los nietos recuperados, el horror en las historias contadas por los protagonistas o sus amigos o descendientes directos y hasta graciosas anécdotas de combate (el guardaespaldas de Bonasso) y amorosas, como la que relata Alicia Barrios sobre Caparrós. El tiempo, en muchas de sus formas, sobrevuela durante todo el libro. Todo aquello ocurrió en tan solo nueve meses, que fue el tiempo en que el diario (que por si fuera poco también instaló una nueva manera de periodismo) estuvo en  la calle hasta el esperado cierre ordenado por Isabel Perón. Cada una de esos tantos elementos ayudaron a Esquivada a pintar un excelente fresco de esos tiempos, tan lejanos como próximos.

Lo que sigue es una breve charla que mantuve con la autora:

Leer Más
12 January 2010

El deporte del verano: Péguele a Feinmann

Feinmannb

El deporte del verano para varios periodistas es fácil: pegarle a Feinmann. No al odiado Eduardo, el de C5N, sino a José Pablo, el filósofo kirchnerista. Primero fue Luis Majul, que a fines de diciembre atendió a JP llamándolo “alcahuete del poder” desde una columna en Perfil.
El autor de la ya célebre frase “cualquier pelotudo tiene un bloc” había escrito, una semana antes, una columna en Página/12 titulada “Hoy, Mauricio es Posse“, donde después de pegarle a Macri, se las agarraba con los periodistas que escribieron libros anti K. ?Periodistas con un tufillo aventurero. Gente que no ha demostrado talento ensayístico ni atesorado prestigio intelectual a lo largo de los años?, escribió Feinmann, quién bautizó a esos textos como “libros-cacerola”. Además, mezcló a Majul (autor de El Dueño, el libro sobre la corrupción K que en apenas un mes ya vendió más de 100 mil ejemplares) y otros autores como Joaquín Morales Solá, Edi Zunino y Marcos Aguinis, con Ari Paluch, Guillermo Andino y otros libros de “autoayuda”.

“¿Qué te pasa, Feinmann, estás nervioso?”, le preguntó Edi Zunino en otra columna en Perfil. El autor del excelente libro “Patria o medios” (que repasa las dificultosas relaciones del matrimonio Kirchner con los medios) también atendió al filósofo oficial con contundencia, ironía y altura.

Ahora fue el turno del periodista Ceferino Reato, autor de Operación Traviata sobre el asesinato de José Ignacio Rucci. Reato fue acusado por el filósofo de pertenecer a la “derecha procesista” por sostener en su libro (muy recomendable, por cierto) la tesis de que al líder sindical lo mataron los Montoneros, en plena democracia peronista. Reato le responde, también desde Perfil, que el filósofo debe buscar siempre la verdad, aunque eso implique favorecer o perjudicar los intereses de algún grupo de poder. También, al igual que Majul y Zunino, le recuerda a Feinmann sus programas en los canales públicos como Canal 7 y Encuentro, controlados por el gobierno K.” ¿O acaso los periodistas y filósofos llegaron a esas grillas por concurso público? ¿Los nombró la Unesco?”, se pregunta.

Leer Más